Los lectores de Friends Journal en los últimos años se han unido a nosotros en un proyecto para reexaminar la historia blanqueada que muchos de nosotros aprendimos sobre Los Amigos, la esclavitud, las relaciones raciales y la igualdad. En este número, que surgió en gran parte de una afortunada lista de manuscritos bien investigados que nos enviaron, este proyecto continúa.
El abolicionismo no surgió completamente formado de los corazones de Los Amigos en el siglo XVIII, por supuesto, pero tampoco se puede atribuir únicamente al incansable trabajo de ministros abolicionistas cuáqueros blancos como John Woolman y Benjamin Lay. En “Resistencia negra a la esclavitud cuáquera: un ajuste de cuentas moral”, Jim Fussell relata historias de las personas esclavizadas cuya fuga y sabotaje de sus captores cuáqueros ayudaron a avanzar la causa de la abolición entre Los Amigos en la región del Atlántico Medio al hacer que la empresa de la esclavitud de bienes muebles fuera cada vez más insostenible en un sentido económico y práctico.
Presentando un contrapunto histórico más reciente donde Los Amigos nuevamente se encontraron a horcajadas sobre un conflicto racial y social, Natalie Fraser y Chioma Ibida han emprendido una nueva investigación de archivo sobre la participación de Los Amigos en los márgenes del enfrentamiento de la ciudad de Filadelfia con la comunidad radical negra MOVE a fines de la década de 1970: el grupo que sería bombardeado incendiariamente de manera asesina por la policía de la ciudad en 1985. Fraser e Ibida ilustran lo que sucede cuando Los Amigos bien intencionados cuya seguridad personal y económica no se ve directamente amenazada (en virtud de su privilegio social y racial) actúan como “testigos” en lugar de en “solidaridad arriesgada”. Al destacar las formas en que una actitud de neutralidad y silencio puede perpetuar un statu quo injusto, los autores nos brindan una lente a través de la cual podemos inspeccionar nuestras acciones en nuestras comunidades hoy.
El año 2025 marca diez años desde la decisión de Obergefell en la Corte Suprema de los Estados Unidos que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Nuestra redactora Sharlee DiMenichi entrevistó a Amigos de todo Estados Unidos sobre el discernimiento, dentro de las familias y dentro de las congregaciones cuáqueras, que llevó a algunos grupos de Amigos a afirmar y bendecir estas uniones décadas antes del reconocimiento federal.
Tomado como un todo, este número lleva a este lector a preguntarse: ¿dónde estamos Los Amigos, ahora? ¿Nos escondemos en posiciones de seguridad cómoda, o buscamos audazmente estar en solidaridad con los oprimidos? ¿Dónde pueden Los Amigos poner las manos en el metafórico “arco moral del universo” de Martin Luther King Jr. y trabajar para doblarlo hacia la justicia?
Me gustaría presentar a un nuevo miembro de nuestro equipo editorial. Renzo Mejia Carranza se unió a nosotros en junio como editor corresponsal centrado en América Latina. Miembro de la Junta de Fairfield (Ind.), Renzo nació en Ciudad de Guatemala y ahora vive en Richmond, Ind., donde está cursando un MDiv en la Escuela de Religión de Earlham. Además de su dominio de múltiples lenguas modernas y clásicas, Renzo aporta a nuestro trabajo su pasión por la teología y el aprendizaje sobre la tradición cuáquera. La incorporación de Renzo a nuestro personal forma parte de la iniciativa de Friends Publishing para reunir y compartir mejor las historias de Los Amigos de todo el mundo. Gracias a Renzo, nuestros editores tienen la capacidad de revisar los artículos enviados por Los Amigos escritos en español, portugués e italiano, así como en inglés. Esto significa que los lectores también pueden esperar beneficiarse de una mayor diversidad y amplitud de perspectivas cuáqueras. Estoy impaciente.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.