Explorando la Fe: Evan Welkin sobre el cuaquerismo y las perspectivas globales

Una charla con un autor cuáquero. El artículo de Evan Welkin, “Hacer brillar nuestra luz ante los demás: Reflexiones de un cuáquero sobre el nuevo papado estadounidense” aparece en la edición de septiembre de 2025 de Friends Journal.

Martin Kelley y Evan Welkin exploran las intersecciones del cuaquerismo, la identidad cultural y las implicaciones de un nuevo papa estadounidense. Discuten las perspectivas únicas de los cuáqueros en Norteamérica en comparación con los de Latinoamérica, particularmente en relación con la teología de la liberación y el contexto histórico de la fe. El diálogo enfatiza la importancia de comprender las diversas experiencias dentro de la comunidad cuáquera y la necesidad de un diálogo interreligioso más profundo para cerrar las brechas de entendimiento. También reflexionan sobre el futuro del cuaquerismo y la creciente influencia de Los Amigos del Sur Global.

Capítulos

00:00 Introducción a las perspectivas cuáqueras
02:43 Explorando al nuevo papa estadounidense
05:03 Contextos culturales de la fe
07:37 La teología de la liberación y sus implicaciones
10:09 Reflexiones históricas sobre la fe y la identidad
12:34 Cerrando brechas entre las comunidades cuáqueras
15:12 El futuro del cuaquerismo en un contexto global

Enlaces

Biografía

Evan Welkin es miembro de la Junta de Olympia (Washington) de la Junta Anual del Pacífico Norte. Mientras vivía en Italia, se unió al personal del Comité Mundial de Los Amigos para la Consulta, Sección de Europa y Oriente Medio (EMES) y la Oficina Mundial de la CMAC facilitando la Red Global Cuáquera de Sostenibilidad. En julio de 2024, fue nombrado secretario ejecutivo de la Sección de las Américas de la CMAC.


Transcripción

Martin Kelley: Hola, soy Martin Kelley de Friends Journal y esta es otra charla con un autor cuáquero y hoy estoy feliz de estar con Evan Welk y bienvenido, Evan.

Evan Welkin: Gracias, gracias por invitarme.

Martin Kelley: Claro, ahora Evan, tu último artículo para Friends Journal es “Hacer brillar nuestra luz ante los demás, reflexiones de los cuáqueros sobre un nuevo papado estadounidense». Y debería dar la biografía aquí. Evan Welkin es miembro de la Junta de Olympia Washington, de la Junta Anual del Pacífico Norte. Mientras vivía en Italia, se unió al personal del Comité Mundial de Los Amigos para la Consulta, secciones de Europa y Oriente Medio, y la Oficina Mundial de la CMAC, facilitando la Red Global Cuáquera de Sostenibilidad.

Martin Kelley: Julio de 2024 fue nombrado secretario ejecutivo de la sección de las Américas de la FWCC. Entonces, dime, ¿por qué querías escribir un artículo sobre un nuevo papa estadounidense, un nuevo papa de Estados Unidos?

Evan Welkin: Sí, así que el momento de la transición papal coincidió con un viaje que hice a Bolivia esta primavera y descubrí que los hilos de conversación que estaba teniendo en Bolivia en ese momento se relacionaban con mi experiencia de reingresar a los Estados Unidos hablando con cuáqueros particularmente norteamericanos sobre teología y su comprensión de América Latina. Cuando regresaba a los Estados Unidos, conociendo mi sección aquí en la sección de las Américas, cubrimos todo el hemisferio occidental. Y entonces todas esas cosas convergieron en esta experiencia de viajar en Bolivia. Y entonces sentí que…

Evan Welkin: este artículo realmente fue algo que surgió para mí de varios de esos hilos diferentes.

Martin Kelley: Claro, bueno, desde la perspectiva de Estados Unidos, el anuncio de este papa fue una especie de sorpresa, ya sabes, una especie de familiaridad. Nativo de Chicago, fan de los White Sox, fue a Villanova. Yo mismo soy graduado de Villanova. Así que ya sabes, esto es como, casi realmente puede asociarse con él. Así que fue una sorpresa después de papas de todas partes. Y supongo que en Estados Unidos, ya sabes, hay muchos católicos, así que interactuamos.

Martin Kelley: Como amigos con católicos, mi reunión a menudo tiene muchos recién llegados que provienen del catolicismo. Así que una de las primeras conversaciones que tenemos es qué es lo mismo, qué es diferente. ¿Cuál es tu experiencia en el contexto estadounidense de esa manera, el contexto estadounidense? Debería especificar.

Evan Welkin: Sí, así que en realidad recuerdo vívidamente en la universidad, estudié en Guilford College en el Programa de Becarios de Liderazgo Cuáquero, y realmente exploramos el rango de la fe y la práctica cuáquera desde las tradiciones liberales no programadas hasta las tradiciones evangélicas y.

Evan Welkin: Y esta pregunta del hecho de que muchas personas vienen al cuaquerismo de otros orígenes, incluido el catolicismo, fue discutida. Había, ya sabes, amigos cercanos míos que, por ejemplo, describieron el cuaquerismo particularmente liberal y no programado como, en cierto modo, tan diferente de la especie de litúrgica

Evan Welkin: enfoque repetitivo de la misa católica que, en cierto modo, divergieron tanto que volvieron y se encontraron al otro lado, fue la forma en que esta persona lo describió. Creo que comenzando en esas conversaciones en Guilford, pero hasta mi experiencia de asumir este papel en este momento, eso puede ser cierto, especialmente para Los Amigos no programados en términos de la especie de cualidad mística que puede ser parte de.

Martin Kelley: Mm-hmm.

Martin Kelley: ¿De verdad?

Evan Welkin: la experiencia en la misa o la tradición católica. Creo que es una pregunta muy diferente para Los Amigos que viven en países de América Latina donde la Iglesia Católica sigue siendo una gran parte de la estructura de poder y liderazgo de esos países desde la época colonial. Así que parte de lo que quería abordar en esta pieza era que

Martin Kelley: Mm-hmm.

Evan Welkin: Creo que hay una diferencia allí en términos también del tipo de nivel de carga o donde podemos en Norteamérica tener una especie de enfoque más de vive y deja vivir para la tradición de la cara de todos y se invita a la gente a abordar las preguntas espirituales desde una variedad de lugares diferentes. Creo que el

Evan Welkin: El hecho de que la Iglesia Católica haya estado tan ligada a la gobernanza del estado históricamente en muchos países latinoamericanos significa que hay una diferencia en términos del tipo de carga o peso de estas conversaciones, que es lo que espero abordar un poco en esta pieza.

Martin Kelley: Mm-hmm.

Martin Kelley: Claro, y por aquí, no necesariamente importa. No quiero decir que no importa qué religión sea alguien, pero no tenemos, como dices, ese peso. No hay nadie que te obligue a conformarte a su cultura de una forma u otra. Pero, ¿cómo es en los países latinoamericanos? Mencionaste Bolivia y otros países donde la relación es mucho más, quizás, tensa entre Los Amigos y una religión establecida.

Evan Welkin: Sí, quiero decir, creo que obtuve mis primeras señales claras de esto en mis primeros meses en mi papel. Y mencioné en la pieza, pero hubo una referencia casual por parte de un cuáquero norteamericano al uso de la abreviatura de, este es un tipo de enfoque de la teología de la liberación para…

Martin Kelley: él

Evan Welkin: La narración cristiana en realidad fue el contexto que esta persona estaba describiendo. En realidad, no creo que tuvieran la intención de que fuera explícitamente católico en absoluto, pero creo que como resultado del crecimiento e influencia de la teología de la liberación en la conciencia norteamericana, ya sabes, en la década de 1980 y más allá, hubo, creo,

Martin Kelley: Mm-hmm.

Evan Welkin: solo una especie de referencia casual por parte de este amigo a, estoy pensando en esto como, ya sabes, justicia social cristiana, etcétera, y usando el término teología de la liberación.

Martin Kelley: Claro, así es como todos hablamos y pensamos en ello en el pasado. Claro, son este tipo de cosas interesantes que suceden en Centroamérica, sí.

Evan welkin: exactamente. para esto

Evan Welkin: Exactamente. Creo, creo honestamente, entre muchos, tal vez círculos cuáqueros progresistas, ha habido, ya sabes, décadas de interés en Centro y Sudamérica en ese contexto de, ya sabes, proyectos de asociación, relaciones entre juntas anuales, ya sabes, deseo de apoyar movimientos progresistas, ya sabes, en países latinoamericanos.

Evan Welkin: Eso entonces me sorprendió en conversación con este amigo de El Salvador cuando básicamente traduje las palabras teología de la liberación a esa persona y dijeron, bueno, ya sabes, para mí, cuando escucho ese término, me recuerda la guerra civil, ya sabes, en la que mataron a mi hermano. No como un enfoque progresista del cristianismo.

Evan Welkin: narración, por ejemplo. Y eso realmente me sorprendió y comenzó a animarme a pensar más no solo en la historia explícita que nos contamos sobre la teología o sobre la política progresista, sino también en el contexto cultural más amplio, que creo que a veces se pierde u olvida. Quiero decir, mencionaste, por ejemplo, también como

Evan Welkin: Fue una especie de gran cosa cuando Kennedy fue elegido como nuestro primer presidente católico. de hecho, solo en el espacio de estas décadas desde entonces, tal vez eso no sería tan importante. Cuando Biden fue elegido, en realidad no fue un gran problema como lo fue antes durante la administración Kennedy. Así que creo…

Martin Kelley: Mm-hmm.

Martin Kelley: Sí, 40 años antes.

Evan Welkin: Creo que tal vez estas son cosas que se han movido más rápidamente o han cambiado de una manera más dinámica en el contexto norteamericano, mientras que mi percepción es que en América Latina, todavía es un desafío ser una minoría religiosa, ya sabes, no católica en los países latinoamericanos. Todavía es definitivamente una especie de posición minoritaria. Y luego también hago referencia en esta pieza

Martin Kelley: Mm-hmm.

Evan Welkin: Mi experiencia personal no es en absoluto, ya sabes, completamente análoga, pero yo mismo pasé los últimos años viviendo en Italia, en un país católico, como una minoría religiosa y un amigo. Y así trazo algunos paralelos en la pieza entre, ya sabes, mi propia experiencia de vivir tan cerca del Vaticano en ese momento y lo que se sentía sentir ese tipo de fuerte influencia en mi vida cotidiana.

Martin Kelley: Mm-hmm. ¿Se sintió opresivo, aunque de una manera que tal vez lo hace en algunos contextos latinoamericanos?

Evan Welkin: No lo creo. Creo que en gran parte debido a mi privilegio personal como inmigrante con muchos recursos y la capacidad de tomar e influir en mis propias decisiones de vida sin mucha preocupación por el estado. Vi a otras minorías religiosas en Italia luchar mucho más, particularmente en ese momento en que estuve en Italia.

Evan Welkin: hubo una gran discusión sobre el creciente número de inmigrantes de países musulmanes en Italia y este miedo existencial a la identidad de la cultura italiana y el estado italiano como resultado de la inmigración, que curiosamente, creo que es parte de lo que está sucediendo ahora en los Estados Unidos también cada vez más.

Evan Welkin: se ha lanzado una especie de retórica antiinmigrante. Creo que mucho de eso no se ha relacionado explícitamente con la conversación anticatólica porque muchas de las personas que son blanco de países latinoamericanos en este momento son parte del crecimiento de la Iglesia Católica en este país. Pero sí creo que hay un subtexto.

Martin Kelley: Mm-hmm.

Evan Welkin: a este tipo de pregunta de quiénes somos y qué significa ser estadounidense y qué significa ser cristiano y si hay formas más o menos aceptables de cristianismo sobre las que el estado básicamente puede tomar una decisión.

Martin Kelley: Es fascinante. Esto solo me recuerda algunas de las conversaciones en las épocas coloniales sobre la esclavitud y lo que sucede cuando los esclavos se convierten al cristianismo. ¿Tuvimos que liberarlos? ¿Tuvimos que tratarlos de manera diferente? Estas son preguntas con las que algunos de Los Amigos que eran dueños de esclavos tuvieron que lidiar y algunos de los otros grupos diferentes.

Martin Kelley: lidiando con la identidad y lo que sucede cuando tenemos cristianismo y etnia y todo mezclado y cuál es nuestra postura sobre quiénes somos nosotros y quiénes son ellos y es una pregunta antigua.

Evan Welkin: Y creo que a veces como amigos, y tú y yo hemos hablado de esto en el transcurso de conocernos estos muchos años, veces que nosotros como amigos, creo, podemos tratar de descansar en nuestros laureles o mirar selectivamente nuestra historia un poco para sentir que siempre hemos estado en el lado correcto de estas conversaciones o de alguna manera moralmente superiores.

Evan Welkin: Pero ha habido una evolución en todos los casos hacia, ya sabes, nuestra comprensión de la esclavitud. Estuve en Jamaica, visitando la Junta Anual de Jamaica el mes pasado y hablando con Los Amigos sobre la historia de los cuáqueros que tenían esclavos allí en esa isla durante la época colonial y que George Fox visitó allí y Barbados en momentos en que un número significativo de Los Amigos tenían esclavos y participaban en el comercio transatlántico de esclavos.

Martin Kelley: hmm.

Evan Welkin: que no es algo de lo que comúnmente hablamos o reconocemos dentro del cuaquerismo. Y creo que eso también se relaciona con esta comprensión de cómo recordamos nuestra historia con respecto a ser minorías religiosas o no, porque creo que lo que significa ser parte de un relativamente pequeño

Martin Kelley: correcto.

Evan Welkin: La tradición de la fe significa algo muy diferente para el cuáquero promedio norteamericano o del norte de Europa que para aquellos de nosotros que somos la mayoría de Los Amigos que viven en el sur global, a menudo con otras tradiciones de fe que son mucho más dominantes y con una influencia más significativa en la política local o las estructuras de poder en los países donde viven.

Martin Kelley: Entonces, ¿cómo podemos lograr que haya más diálogo para que, ya sabes, nosotros, Los Amigos norteamericanos, no seamos tan despistados en lo que les decimos a Los Amigos latinoamericanos en tu ejemplo de la teología de la liberación? Parece que en parte esto se pierde en la traducción, pero tampoco nos entendemos tan bien como deberíamos. ¿Hay formas en que podamos cambiar eso y comenzar a comunicarnos más claramente entre nosotros?

Evan Welkin: Bueno, prometo que no preparamos esto antes de esta entrevista, pero aprovecharé esta oportunidad para recomendar realmente el nuevo esfuerzo de Friends Journal para contratar a un corresponsal latinoamericano. Y estoy ansioso por ver cuál es el plan para que Friends Journal publique más contenido desde las perspectivas de Los Amigos latinoamericanos, porque creo que simplemente escuchar esas voces es algo que realmente puede ayudarnos. Quiero decir, creo que sin esas oportunidades para reunirnos y compartir

Martin Kelley: Esto es un poco lo que haces, supongo, sí.

Evan Welkin: opiniones y perspectivas. Y tenemos menos oportunidades simplemente para intercambiar y conectarnos. FWCC también es un lugar donde ofrecemos oportunidades regulares para que Los Amigos consulten y se reúnan y viajen para comprender el cuaquerismo más ampliamente en toda nuestra sección, no solo entre latinoamericanos

Evan Welkin: Los Amigos y Los Amigos norteamericanos, pero también a través de las teologías dentro de nuestro propio país, dentro de nuestras propias comunidades. Los Amigos, creo que a veces ni siquiera son conscientes de esa Junta o iglesia cuáquera al otro lado de la ciudad que podría estar adorando de una manera diferente a la nuestra. Y creo que esa es otra oportunidad que Los Amigos podrían aprovechar. Creo que también estamos actualmente en un momento en los Estados Unidos donde hay

Evan Welkin: una discusión tremenda sobre el corazón y el alma de nuestra sociedad y lo que significa ser ciudadano estadounidense, lo que significa ser parte de la comunidad en general en los Estados Unidos en este momento. Y creo que una de las partes que toco en el artículo es que a veces creo que la tentación es un poco

Martin Kelley: Mm-hmm.

Evan Welkin: recurrir a atajos y decir, solo tenemos que llevarnos bien o, ya sabes, todos tenemos que respetar las creencias de los demás, lo cual es absolutamente cierto. Pero creo que a veces decimos eso y diluimos nuestras diferencias de una manera que puede hacernos sentir bien a corto plazo.

Evan Welkin: y basado en entendimientos superficiales de quién es el otro. Pero creo que, en última instancia, podemos obtener una comprensión mucho más rica reuniéndonos realmente donde estamos. Así que, mediante una mayor comunicación y medios compartidos sobre la experiencia de los demás, mediante mayores oportunidades para conocer gente en persona a través de eventos o actividades, y un esfuerzo real.

Martin Kelley: Mm-hmm.

Evan Welkin: por nuestra parte para salir de nuestra zona de confort. Creo que a veces nos encontraremos incómodos con aquello que encontramos, diferencias en teología, diferencias en perspectiva, que pueden no sentirse inmediatamente reconciliables o felices o fáciles, pero que en última instancia es transformador. Sí.

Martin Kelley: Correcto, seremos desafiados y será complicado.

Evan Welkin: Y yo mismo experimenté eso viviendo muchos años en el extranjero. No creo que todo el mundo tenga esa oportunidad necesariamente de vivir tanto tiempo fuera de la propia zona de confort. Pero creo que, de diferentes maneras, tenemos oportunidades de salir de nuestras normas, de nuestros entendimientos comúnmente esperados. Y, en última instancia, creo que esa es una oportunidad para nosotros dentro del cuaquerismo más ampliamente.

Evan Welkin: mientras reflexionamos sobre nuestra fe en su conjunto. Quiero decir, creo que Los Amigos, particularmente en América del Norte, nos hemos estado haciendo preguntas durante algún tiempo sobre el futuro de nuestra fe y cómo será ser un cuáquero en la próxima década, en los próximos 50 años. Tim Gee, el secretario general de FWCC en una conferencia reciente,

Evan Welkin: presentó algunas predicciones de cómo imagina que será el cuaquerismo en varios años. Él, entre otras cosas, y estoy de acuerdo con él en esto, ve que cada vez más nuestro liderazgo y la cara general del cuaquerismo a nivel mundial se verán y serán dirigidos más por Los Amigos en el Sur Global, donde vemos el mayor crecimiento y entusiasmo por nuestra identidad cuáquera.

Martin Kelley: claro.

Martin Kelley: Sí, hay mucho, quiero decir, históricamente ha habido mucho localismo viviendo en el área de Filadelfia. Y ahora siempre existía esa cosa como, esos otros cuáqueros no son realmente cuáqueros. Y creo que eso se ha ido desmoronando. Y creo que hay más interés en conocer a todos los diferentes cuáqueros y realmente comunicarse, acercarse. Internet, en realidad, creo que ha ayudado porque, ya sabes, podemos tener una comunicación más directa. Así que, sí, es emocionante ver hacia dónde va esto, ya sabes, 350 años después, Los Amigos todavía están.

Martin Kelley: aprendiendo y evolucionando. Es emocionante.

Evan Welkin: Y, de hecho, si Los Amigos están interesados, hay muchas maneras de conectarse y aprender más sobre el cuaquerismo a través de FWCC. Y estaría muy feliz de hablar con cualquiera y ofrecer tantas oportunidades como pueda para ayudar a las personas a involucrarse más si aún no lo han hecho.

Martin Kelley: Bueno, definitivamente tendremos muchos enlaces en las notas del programa para esto. Bueno, gracias, Evan, por tomarte un tiempo para escribir el artículo y luego hablar conmigo aquí sobre esto. Es agradable verte de nuevo.

Evan Welkin: Gracias. Gracias, Martin. Sí, feliz de estar aquí. Realmente aprecio la oportunidad.

Martin Kelley

Martin Kelley es editor sénior de Friends Journal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.