Conferencia Watu Wa Amani

Fui invitado a asistir a la conferencia Watu Wa Amani (Gente de Paz) en Limuru, Kenia, en el Centro Internacional de Conferencias Bautista de Brakenhurst del 8 al 14 de agosto. “Gente de Paz» es el equivalente en swahili de “Iglesias Históricas de la Paz». Me gusta mucho más este término, ya que la “historia» ya ha terminado y ninguna iglesia nueva puede unirse a este club exclusivo. Gente de Paz permite que nuevas denominaciones entren en el club, y he descubierto que casi todas las iglesias tienen un testimonio de paz (aunque para algunas está muy oculto) y sería bueno que se unieran a nosotros. Históricamente, las iglesias de la paz son los cuáqueros, los menonitas y la Iglesia de los Hermanos. Esta conferencia fue para africanos de estas iglesias, ya que la primera conferencia en Bienenberg, Suiza, en 2001 de las Iglesias Históricas de la Paz fue principalmente para participantes estadounidenses/europeos. Esta conferencia formó parte del Decenio para Superar la Violencia del Consejo Mundial de Iglesias. Alrededor de tres cuartas partes de los participantes eran de África.

El primer punto interesante es que, si bien las tres denominaciones tuvieron misioneros que vinieron de los Estados Unidos, todas tienen ahora más adherentes en África que en los Estados Unidos. La Iglesia de los Hermanos está solo en el norte de Nigeria (160.000 miembros) en la zona de conflicto cristiano/musulmán. Los menonitas están en Bukino Faso, el oeste del Congo, Zimbabue, Etiopía, Kenia (2.000) y Tanzania. Los cuáqueros están principalmente en Kenia (130.000), Burundi (13.000), Ruanda (5.000, todos desde 1986), Uganda, Tanzania y el este del Congo (1.300).

La Iglesia de los Hermanos en el norte de Nigeria no se considera una iglesia pacifista. Define “pacifismo» como “pasividad»: no resistencia al mal. No parece tener el concepto de acción no violenta activa. Algunos de sus oradores hablaron de una teoría de la conspiración según la cual los musulmanes tienen un gran plan para convertir a todo el mundo (o al menos a África) a la fe musulmana. Esta teoría es fuertemente defendida por los cristianos fundamentalistas en los Estados Unidos. He oído esta teoría en África antes, pero en los años 60 y 70, eran los comunistas ateos los que intentaban apoderarse de África.

Un pastor de los Hermanos nigerianos habló más de sus esfuerzos de pacificación. El mejor ejemplo fue cuando una de sus iglesias fue quemada por los musulmanes y los exaltados querían quemar una mezquita; él preguntó: “¿Entonces qué pasará?» y consiguió que la gente aceptara llevar a los musulmanes a los tribunales para que pagaran los daños.

Dos de estos nigerianos estaban en mi pequeño grupo, al igual que Sizeli Marcellin de Ruanda. Hablé de cómo su hijo se había salvado durante el genocidio gracias a un musulmán que lo escondió en una mezquita. Pregunté a los nigerianos cómo respondieron a eso. Respondieron que durante los tiempos de violencia muchos musulmanes escondieron a cristianos y muchos cristianos escondieron a musulmanes.

La iglesia menonita en Zimbabue se llama Iglesia de los Hermanos en Cristo y no estoy seguro de en qué se diferencia de otras iglesias menonitas. Está casi exclusivamente en la zona ndebele del sur de Zimbabue. Esta es la tribu minoritaria que fue atacada en 1981-82 por el líder shona de Zimbabue, Robert Mugabe, en un reinado de terror que podría considerarse genocidio.

Su primer orador hizo hincapié en esta matanza y en el peligro en que se encontraban los miembros de su iglesia debido al conflicto actual en Zimbabue.

Pregunté a otro participante de Zimbabue si tenían algún adherente shona (la tribu mayoritaria) y me dijo: “Menos de 50», pero que iban a intentar establecer iglesias en las zonas shona.

Los menonitas de Etiopía eran interesantes. Cuando el régimen socialista etíope tomó el poder en 1974, todas las iglesias fueron prohibidas y la iglesia menonita tuvo que pasar a la clandestinidad. En ese momento tenía 9.000 adherentes, pero cuando este régimen fue derrocado 17 años después, tenía 50.000 adherentes. Todavía es discriminada en Etiopía, ya que no es una religión oficial (los coptos, los católicos y los musulmanes son las únicas religiones oficiales) y, por lo tanto, no se le permite construir iglesias. Debe tener más de 50.000 miembros ahora y todos se reúnen en casas.

Los menonitas del Congo (Kinshasa y el oeste del Congo) se parecían mucho más a los cuáqueros medios que hacían la paz en la medida en que se sentían capaces. Algunos habían sufrido extensos saqueos en Kinshasa y estaban promoviendo el testimonio de que un buen cristiano no participa en los saqueos durante un tiempo de disturbios.

Los Amigos presentaron sus muchas actividades de paz en sus países asolados por los conflictos. Ann Riggs del Meeting de Annapolis (Maryland), el Baltimore Yearly Meeting y el Consejo Nacional de Iglesias (EE.UU.) hizo una presentación sobre el testimonio de paz cuáquero que estaba llena de citas de George Fox, William Penn, John Woolman y las relaciones con los nativos americanos. Malesi Kinaro, del Nairobi Yearly Meeting, Kenia, continuó con una historia de los Amigos en toda África y una visión general de su importante labor de pacificación en el continente. Concluyó: “La Iglesia de los Amigos es una de las iglesias de más rápido crecimiento en Kenia, Ruanda, Burundi y la RDC [Congo]. Si estas iglesias practican una verdadera cultura de paz, se pueden lograr grandes avances en la labor de paz. Juntos debemos reexaminar nuestra teología para que haya un arraigo de lo que creemos, y luego resolver practicarlo».

David Niyonzima del Burundi Yearly Meeting dio el principal discurso teológico para los cuáqueros. Dio muchos ejemplos concretos de Burundi de su trabajo con los Servicios de Curación de Traumas y Reconciliación.

A cada denominación se le dieron cuatro espacios para contar historias. Los presentadores cuáqueros eran del este del Congo, Burundi, Ruanda y Kenia. Los representantes de los tres primeros países dieron resúmenes del trabajo que están haciendo: curación de traumas, Proyecto Alternativas a la Violencia (AVP), escuelas de paz, actividades de reconciliación, trabajo con huérfanos, programa de VIH/SIDA y ayuda para las viudas y otros afectados por los combates y las enfermedades. Los cuáqueros congoleños tienen un programa que pone a personas de diversos orígenes étnicos en células de paz y hace que los miembros firmen un compromiso que incluye no dañar a personas de otros grupos étnicos y no saquear. También fomenta las relaciones positivas entre los miembros de varias tribus. La oradora keniana fue Norah Musundi, quien durante los enfrentamientos étnicos en el valle del Rift de Kenia en 1991 organizó un grupo de oración de mujeres que acudieron en ayuda de los que habían sido atacados. Esto fue muy conmovedor porque fue un ejemplo de cómo un pequeño grupo de personas puede orar juntas y hacer un trabajo de paz. Su grupo continúa hoy en día, pero ahora se centra en el trabajo del VIH/SIDA.

El mejor sermón/meditación fue dado por Cecile Nyiramana de Ruanda. Ella fue la líder en la formación de un grupo de viudas en Ruanda que consiste en sobrevivientes tutsis del genocidio y las esposas hutus de los sospechosos de genocidio que han estado en la cárcel por hasta diez años. Su meditación fue un llamado a convertirse en pacificadores: “Así, como las primeras iglesias, vamos a ser capaces de atraer a los pacificadores a nosotros. Habremos reunido un gran ejército para construir, promover y mantener la paz en nuestros respectivos países, en nuestra África y en todo el mundo. ¿Por qué no?»

Los cuáqueros llevaron a cabo otro de nuestros testimonios. Aunque casi la mitad de los participantes eran mujeres, sólo hubo cinco presentadoras en toda la conferencia y cuatro de ellas eran Amigas. También noté que las mujeres de las tres denominaciones de todos esos diversos países desarrollaron rápidamente una relación que los hombres nunca parecieron lograr.

Los cuáqueros en Ruanda se enfrentan a las secuelas del genocidio, los del este del Congo con la continua violencia étnica (alrededor de un mes antes de la conferencia 250 cuáqueros tuvieron que huir de Bakavu junto con miles de otros cuando estallaron los combates allí). En Burundi, la violencia ha continuado con altibajos desde 1993, y en Kenia una política basada en la etnia hace que la nación sea siempre un polvorín para la violencia. Los Hermanos y los Menonitas en África también se enfrentan a los problemas de la estabilidad y la violencia en sus comunidades. El propósito de la conferencia era levantar el testimonio de paz entre las iglesias históricas de la paz en África. Esperemos que esto se utilice para animar a las otras iglesias principales a recordar y centrarse en sus testimonios de paz para que la gente de paz pueda aumentar en toda África y el resto del mundo.

David Zarembka

David Zarembka es coordinador de la Iniciativa de los Grandes Lagos Africanos de los Equipos de Paz de los Amigos. Miembro del Meeting de Bethesda (Maryland), está de visita en el Meeting de St. Louis (Missouri).