Cuáqueros en conversación: Un especial de AFSC sobre la no violencia en tiempos de crisis
diciembre 19, 2023
Este episodio adicional de Quakers Today presenta una reunión de líderes cuáqueros de EE. UU. y el Reino Unido, que debaten cómo las organizaciones cuáqueras trabajan por un mundo justo. Grabado durante La reunión anual de la Corporación del Comité de Servicio de los Amigos Americanos en Filadelfia en abril de 2023, el episodio incluye a Joyce Ajlouny, Bridget Moix, Oliver Robertson y Sarah Clarke.
TExploran las respuestas a los desafíos globales y la importancia de los valores cuáqueros en un mundo turbulento. El episodio enfatiza la no violencia, la escucha y el compromiso como principios cuáqueros fundamentales. La discusión también cubre el impacto de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, destacando el enfoque cuáquero de la paz y la justicia. El episodio, presentado por Marisa Mazria Katz, muestra la práctica cuáquera de crear espacios seguros e inclusivos para el diálogo y la acción hacia la paz y la justicia global.
Invitados
Joyce Ajlouny: Secretaria General del Comité de Servicio de los Amigos Americanos (AFSC). Como palestino-estadounidense, se centra en temas como la educación, la igualdad de género, el desarrollo económico y el apoyo humanitario. Ajlouny ha liderado iniciativas que apoyan los esfuerzos de paz y justicia en los EE. UU. y en el extranjero, incluyendo lugares como Jerusalén, Gaza, Guatemala y Somalia.
Bridget Moix: Secretaria General del Comité de los Amigos sobre Legislación Nacional. Trabaja en la política profundamente fracturada de Estados Unidos, aprovechando el cuaquerismo como herramienta para el cambio. Moix se centra en el compromiso no partidista, buscando soluciones y puntos en común en un entorno político divisivo.
Oliver Robertson: jefe de Testimonio y Culto de Cuáqueros en Gran Bretaña. Su trabajo incluye responder a crisis globales como la COVID-19, centrándose en la educación para la paz y la colaboración a través de las fronteras. Robertson enfatiza la importancia del pacifismo en el cuaquerismo, especialmente en tiempos de guerra.
Sarah Clarke: Representante de las Naciones Unidas y Directora de la Oficina Cuáquera de la ONU. El papel de Clarke implica la creación de espacios para el diálogo en la ONU, centrándose en la escucha y el compromiso. Ha sido fundamental para destacar cuestiones y países que a menudo se pasan por alto en la ONU, manteniendo un enfoque en los valores cuáqueros en su trabajo.
Encontrará una transcripción completa de este episodio en nuestra página del programa www.QuakersToday.org
Un agradecimiento especial a Brian Blackmore, Director de Compromiso Cuáquero
Pregunta para el próximo mes
¿Cómo procesas los recuerdos, las experiencias y los sentimientos?
Puede que pienses: Oh, quiero responder a esa pregunta, pero estás corriendo, cocinando o viajando, y no es conveniente llamar en ese momento en que estás escuchando este episodio. Entonces la vida se amontona y te olvidas de llamar. Si has estado pensando en dejar un mensaje, esta podría ser la pregunta perfecta para ti. ¿Cómo procesas los recuerdos, las experiencias y los sentimientos? Para algunas personas, salir a caminar solos por el bosque ayuda, o charlar con un amigo, o de alguna otra manera. ¿Y tú? ¿Cómo procesas los recuerdos, las experiencias y los sentimientos?
Deja una nota de voz con tu nombre y la ciudad donde vives. El número para llamar es 317-QUAKERS, eso es 317-782-5377. +1 si llamas desde fuera de los EE. UU.
La segunda temporada de Quakers Today está patrocinada por American Friends Service Committee ¿Quieres desafiar los sistemas injustos y promover una paz duradera? El American Friends Service Committee, o AFSC, trabaja con comunidades de todo el mundo para impulsar el cambio social. Su sitio web presenta pasos significativos que puedes dar para marcar la diferencia. Descubre cómo puedes formar parte de la comunidad global de agentes de cambio de AFSC. Visita AFSC.org. No dudes en enviar comentarios, preguntas y solicitudes para nuestro nuevo programa. Envíanos un correo electrónico a [email protected].
Today
es el podcast complementario de Friends Journal y otro contenido de Friends Publishing Corporation (FPC) en línea.
Transcripción de Cuáqueros en Conversación: Especial de AFSC: No violencia en tiempos de crisis
PETERSON TOSCANO: En este episodio de Quakers Today preguntamos ¿Cómo procesas los recuerdos, las experiencias y los sentimientos?
Soy Peterson Toscano. Este es un episodio especial de bonificación del podcast Quakers Today, un proyecto de Friends Publishing Corporation. Esta temporada de Quakers Today está patrocinada por el American Friends Service Committee.
A principios de este año, cuáqueros de varias partes del mundo vinieron a Filadelfia para una reunión importante organizada por el American Friends Service Committee durante su reunión anual de la Corporación. Este evento une a Friends de todo Estados Unidos y más allá. Es un momento de profunda reflexión y compromiso, marcado por el culto, talleres perspicaces sobre temas de paz y justicia, y asuntos importantes llevados a cabo por AFSC.
La génesis de la discusión de hoy se remonta a una invitación extendida por Joyce Ajlouny, (aje looney) directora ejecutiva de AFSC. Se puso en contacto con varios líderes cuáqueros prominentes para reunirse en abril de 2023 como parte de la reunión anual de la Corporación.
La periodista Marisa Mazria Katz se sentó con cuatro líderes cuáqueros. Consideraron la vida en un panorama post-Covid en medio de aún más desafíos globales.
Marisa les preguntó: “¿Cómo responden los cuáqueros, que están dedicados a la no violencia, a un mundo aún más violento?” ¿Cómo reacciona uno ante las crisis cuando sus valores se ponen a prueba?
En el programa de hoy escucharás algunas de estas conversaciones.
MARISA MAZRIA KATZ: Para los cuáqueros, la palabra “Meeting” no se trata solo de un encuentro casual… es un esfuerzo religioso… un llamado al culto y a la unión. Durante tres años, una pandemia restringió el ritual… que es uno de los más fundamentales en la fe y la práctica cuáqueras.
Hoy, vamos a contar la historia de un Meeting… pero no de cualquier Meeting… este también fue una reunión. Por primera vez después de que una pandemia cerrara el mundo, los líderes cuáqueros de todo el mundo se reunieron en la Meeting House de Race Street del siglo XIX en Filadelfia… para orar… y para hablar… Sobre un mundo que se veía muy diferente de la última vez que cada uno de ellos se reunió… un mundo definido por una nueva guerra brutal, la invasión de Ucrania.
Una crisis migratoria.
Levantamientos violentos en la capital estadounidense.
Y a lo largo de esta reunión hubo preguntas: Como ¿cómo responden los cuáqueros, que están dedicados a la no violencia, a un mundo aún más violento? ¿Cómo reacciona uno ante las crisis cuando sus valores se ponen a prueba?
JOYCE AJLOUNY: Creemos que los más afectados tienen las soluciones y necesitamos ser guiados por ellos.
BRIDGET MOIX: El único antídoto que vemos para nuestra democracia fallida es más compromiso, no menos.
SARAH CLARKE: La transformación se produce al poder interactuar con personas que tienen diferentes experiencias y que pueden ver un problema de una manera diferente a la nuestra.
OLIVER ROBERTSON: Mirar hacia adelante e intentar prepararse para el futuro antes de que llegue es una de las cosas que los cuáqueros pueden hacer útilmente, y en lo mejor que hacemos.
MARISA MAZRIA KATZ: Esto es “Reunión” un podcast especial del American Friends Service Committee, una organización cuáquera de paz y justicia con sede en Filadelfia que promueve un mundo libre de violencia, desigualdad y opresión.
Soy su anfitriona Marisa Mazria Katz. Soy periodista y vivo en Rhode Island.
En este programa hablaré con cuatro líderes cuáqueros que estuvieron en la reunión sobre cómo están navegando este momento, y cómo lo hacen con sus valores cuáqueros intactos.
La primera es Joyce Ajlouny. Es la secretaria general del American Friends Service Committee. Es una palestino-estadounidense que ha trabajado en temas como la educación, la igualdad de género, el desarrollo económico y el apoyo humanitario. Joyce invitó a los líderes cuáqueros a venir a la Meeting House para su reunión anual de representantes cuáqueros de todo el mundo.
Desde su llegada, ha trabajado con su equipo para ayudar a apoyar los esfuerzos de paz y justicia en las comunidades que enfrentan la opresión. En Estados Unidos, eso ha incluido a los trabajadores agrícolas en Miami y el Valle Central de California, y en el extranjero en Jerusalén, Gaza, Guatemala y Somalia, donde muchos enfrentan barreras a la igualdad económica, política y social.
MARISA MAZRIA KATZ: Si pudieras empezar presentándote.
JOYCE AJLOUNY: Soy Joyce Ajlouny y soy la secretaria general del American Friends Service Committee con sede en Filadelfia.
MARISA MAZRIA KATZ: Joyce, quiero empezar preguntándote cuáles son las cosas más impactantes que los cuáqueros están haciendo en el mundo.
JOYCE AJLOUNY: Creo que los cuáqueros tienen un enfoque particular para el trabajo de paz y justicia social. Lo principal del trabajo es que no venimos con nuestras propias soluciones y creemos que los más afectados tienen las soluciones. Y necesitamos ser guiados por ellos.
Así que dondequiera que trabajemos en el mundo, vemos nuestro papel como un facilitador, más que como un líder. Y así, nuestro trabajo es dar voz a aquellos que están realmente en la primera línea haciendo el trabajo duro. Así que, ya sea que trabajemos en los EE. UU. en la promoción de políticas de migración justas, o en todo el mundo, promoviendo la paz, el enfoque es ser guiados por aquellos que son los más afectados. Porque son esas personas las que están pasando por la opresión las que están proponiendo una solución. Y así hemos visto que eso sucede una y otra vez. Pero lo que no tienen son los vínculos con los responsables políticos y los que toman las decisiones, por lo que nuestro trabajo es llevar sus voces para llevar sus mensajes a los responsables políticos y asegurar que su voz sea escuchada. Y creo que a lo largo de todo esto es lo que realmente ha fortalecido su trabajo.
Además, los cuáqueros hacen mucho trabajo silencioso, ya sabes, estamos haciendo mucho trabajo entre bastidores. Nunca se trata de nosotros, realmente, y ya sea que estemos en la ONU, influyendo en el sistema de la ONU, o en el Capitolio influyendo en los legisladores, la apertura de espacios para conversaciones fuera de registro, entre bastidores, reuniendo a la gente nos ha demostrado una y otra vez, que así es como el cambio sucede es cambiar los corazones y las mentes de los que están en el poder. Y nos tomamos ese papel en serio.
MARISA MAZRIA KATZ: Así que estamos pensando en cosas como la migración justa, y mencionaste, la idea de que los cuáqueros creen que las personas que están, digamos, soportando [estos problemas y luchando con ellos son los que proponen las soluciones para ellos. ¿Cómo haces eso, tal vez en la situación actual en la frontera? ¿Cómo se te ocurren algunas de estas soluciones? ¿Y tienes alguna que te venga a la mente de la que podrías hablar que se haya implementado y que hayas visto que tiene un impacto en el mundo real?
JOYCE AJLOUNY: La única cosa sobre cómo trabajamos también, es que gran parte de nuestro personal proviene de estas comunidades que se ven afectadas. Así que, un ejemplo que me viene a la mente en Florida. Un centro de detención para niños se llamaba Homestead Detention Center. Puso a los niños tras las rejas. Y durante años, tuvimos un esfuerzo comunitario para asegurar que el centro de detención se cerrara.
Y así, trabajamos en muchos frentes con otros grupos religiosos, grupos religiosos, con miembros de la comunidad abogando en el Capitolio. Tuvimos cientos de firmantes. Recuerdo que nosotros, ya sabes, los llevábamos apilados, llevándolos a los responsables políticos en Washington, DC. Una petición para asegurar que este centro de detención se cerrara y debido a esa presión, el Centro de Detención Homestead fue cerrado. Y así es una manera de asegurar que nosotros, ya sabes, cumplimos lo que decimos y que hay resultados reales al final de algunos de nuestros esfuerzos.
MARISA MAZRIA KATZ: Pensando en los últimos años. ¿Cómo crees que los grupos cuáqueros han respondido a la pandemia?
¿Responden los grupos cuáqueros de manera diferente a los desafíos globales que otros grupos?
JOYCE AJLOUNY: Así que teníamos la responsabilidad de cuidar de los nuestros. Por así decirlo, primero, ya sabes, las comunidades, donde trabajamos. En Gaza, por ejemplo, proporcionamos kits de higiene cosas que sabemos que son inaccesibles para las comunidades de Gaza. En Florida, proporcionamos ayuda material y así tomó diferentes formas y creo que lo maravilloso es que somos capaces de pivotar, y eso muestra mucha agilidad en la organización que nuestro personal está listo para ir y satisfacer las necesidades inmediatas de las comunidades y la pandemia trajo necesidades reales. Y así que pivotaron y durante meses eso es todo lo que hicimos.
Ya sabes, por otro lado, porque estamos vinculados a los responsables políticos y tenemos una oficina en Washington, D.C. También hicimos mucho trabajo en torno a la accesibilidad de la vacuna y trabajamos en varias legislaciones presionando por la igualdad de acceso. Como sabes, las compañías farmacéuticas no estaban compartiendo sus patentes en todo el mundo y en África. Y así que hicimos mucho trabajo con otros, especialmente las comunidades religiosas, para asegurar que estas compañías farmacéuticas liberaran los derechos de esas fórmulas para las vacunas para que cualquiera pueda producirlas. Y así que ese es el otro nivel del trabajo que hicimos.
MARISA MAZRIA KATZ: La siguiente es Bridget Moix. Es la Secretaria General del Friends Committee on National Legislation y socia del AFSC. Juntos hablamos de la política profundamente fracturada en la capital de Estados Unidos y de cómo aprovecha el poder del cuaquerismo como una herramienta para el cambio en un mundo con realidades políticas tan inquietantes.
MARISA MAZRIA KATZ: De acuerdo, así que si pudieras presentarte…
BRIDGET MOIX: Hola, mi nombre es Bridget Moix y soy Secretaria General del Friends Committee on National Legislation
MARISA MAZRIA KATZ: Es interesante pensar en la política nacional y la legislación nacional en este momento. Tenemos medios de comunicación hiperactivos que, digamos, cubren incluso las leyes más mundanas que se aprueban o la legislación en curso. Y así, lo que tienes a menudo, como resultado, es una especie de respuesta sobrealimentada a las cosas que de otro modo nunca habrían recibido ninguna atención, por lo tanto, resta valor al proceso de trabajo. Y luego también da lugar a tipos de política realmente divisivos. ¿Cómo te ves a ti misma en este panorama muy nuevo, verdad? Este es un problema de una década. ¿Cómo actúas como el antídoto para eso?
BRIDGET MOIX: Esa es una gran pregunta. Y absolutamente, estamos en medio de una política extremadamente divisiva en Washington, pero también, todo nuestro país está muy profundamente dividido a lo largo de las líneas del partido, y la polarización en torno a la política y el partido es una especie de cuña en cualquier tema. Cualquier tema que te importe de repente se convierte en, ¿eres demócrata o republicano? Y eso entonces te categoriza en un campo u otro. FCNL y los cuáqueros, siempre han sido una voz no partidista en Washington. Y siempre han trabajado muy duro para asegurarse de que estamos escuchando a cualquiera con quien nos involucramos con la oficina del Congreso miembro del Congreso desde cualquier perspectiva política, de una manera que sea respetuosa de una manera que esté buscando entender de dónde vienen.
Y eso es entonces buscar soluciones tratando de encontrar un terreno común, tratando de encontrar maneras en que podamos trabajar juntos. Ese tipo de enfoque es] realmente difícil. Se está volviendo más difícil. Ciertamente es un desafío para nosotros en este entorno y, sin embargo, creo que también es lo que se necesita con urgencia. Hay un hambre que sentimos, ciertamente entre el público, pero también con el Congreso, para poder funcionar de nuevo.
Mucha gente está desconectando de la política. Están perdiendo la fe en Washington. Lo oímos mucho, ya sabes, el Congreso está roto, es difícil de decir, eso no es cierto cuando tan poco sucede en el Congreso y tanto está polarizado. Pero, al mismo tiempo, el único antídoto que vemos para nuestra democracia fallida es más compromiso, no menos, y así la voz de la gente que viene a sus legisladores. Y diciendo, esto es lo que esperamos que hagan por nosotros. Esta es nuestra perspectiva, esta es nuestra posición, escuchar y crear un espacio donde la gente pueda empezar a hablar a través de esas profundas divisiones del partidismo es fundamental para, creo, un papel cuáquero en el sistema político.
MARISA MAZRIA KATZ: ¿Ha ocurrido algo recientemente en lo que usted y su personal hayan tenido que cambiar rápidamente y encontrar una manera de adaptarse y responder? Y estoy pensando aquí en cualquier cosa, ya sean leyes que se hayan aprobado, guerras que hayan comenzado, problemas en nuestra frontera, lo que ha sucedido directamente con usted y su personal, en lo que ha tenido que decir: Necesitamos hacer algo ahora mismo.
BRIDGET MOIX: La guerra en Ucrania, obviamente, fue un momento crítico para todo el mundo y ciertamente para nuestra oficina en Washington. Habíamos estado observando las advertencias, las amenazas procedentes de Rusia. Las predicciones de que la invasión podría ocurrir y tratando de averiguar qué haríamos. No teníamos ningún experto en el personal en ese momento. Para trabajar en las relaciones entre Ucrania y Rusia y Estados Unidos. Y así que realmente tuvimos que, cuando ocurrió una invasión. Realmente tuvimos que averiguar qué podemos hacer en términos de un congreso, que estaba totalmente detrás de una respuesta militar muy fuerte. Dado el testimonio cuáquero de respuesta no violenta al conflicto y la construcción de la paz. Así que fue un momento muy difícil para nosotros y parte de lo que hicimos fue consultar con y habíamos estado teniendo conversaciones con estas otras agencias cuáqueras en la ONU, AFSC y otros y en Europa también, para tratar de entender cuál debería ser una respuesta cuáquera.
Y en términos del Congreso, en realidad había muy poco que pudiéramos hacer en ese momento legislativamente, pero sabíamos que al menos podíamos movilizar y trabajar con la comunidad religiosa para tratar de ser una voz que dijera, la guerra no es la respuesta. Esta es una invasión ilegal e injusta, pero tenemos que centrarnos en: ¿Cómo ayudamos a terminar las guerras lo más rápido posible y tratamos de encontrar una manera de garantizar la seguridad para todos en Ucrania y Europa en el futuro? Y así pudimos hacer ese trabajo un poco en Washington. Pero también poder hablar con colegas cuáqueros que en realidad iban a visitar a algunos de los refugiados y personas que se estaban mudando de Ucrania a otras partes de Europa. Algunos de nuestros colegas fueron a visitar Polonia y Estonia y ver lo que estaba pasando allí. Y ver incluso los pequeños esfuerzos que los cuáqueros estaban haciendo fue capaz de mostrarnos.
Podemos ayudar a curar las heridas de la guerra, podemos abordar los conflictos de maneras que no van a alimentar una mayor escalada de violencia. Y así, ser capaz de hablar sobre la experiencia práctica que los cuáqueros en Europa estaban teniendo, cuál era su respuesta. Había programas alternativos a la violencia, había respuesta humanitaria. Entender y escuchar las realidades que los ucranianos estaban enfrentando– Y eran un grupo muy pequeño de cuáqueros ucranianos y también escuchar y entender a los cuáqueros rusos, y hay una organización rusa de larga data, la organización cuáquera llamada Friend’s House Moscú, con la que también estábamos teniendo conversaciones a lo largo para entender todas las perspectivas y también lo que los movimientos por la paz en Ucrania y Rusia estaban haciendo, lo que les gustaría que sucediera para luego informar la defensa de políticas que estábamos haciendo en Washington, centrándonos en ser realmente una voz para una solución diplomática, política, una desescalada y una atención a las causas profundas detrás de la guerra.
MARISA MAZRIA KATZ: Poner la fe en acción es lo que guía a Oliver Robertson. Es el jefe de Testimonio y Adoración con los cuáqueros en Gran Bretaña. Cuando nos reunimos, primero habló de cómo cambió rápidamente para hacer frente a COVID-19 y su impacto en sus operaciones. Dice que ve el pacifismo en el corazón del cuaquerismo como una obligación moral, especialmente en tiempos de guerra.
MARISA MAZRIA KATZ: Los últimos años han sido difíciles para todos debido a COVID y tengo curiosidad por saber cómo en su opinión sintió que su organización, los cuáqueros, respondió a la crisis y ¿cree que cambiará la forma en que piensa y aborda las crisis globales en el futuro?
OLIVER ROBERTSON: Cuando la pandemia de covid-19 golpeó, entonces actuamos muy rápidamente como cuáqueros en Gran Bretaña. Tanto en términos de pasar a trabajar desde casa para poder continuar, pero también en términos de reutilizar gran parte de nuestro trabajo, y creo que es muy notable cuando tienes una crisis sobre las cosas que sigues haciendo y las cosas que no.
Algunas de las cosas que, que continuaron en realidad fueron algunas de las cosas más impactantes que estábamos haciendo. Y muchas de las cosas que siguieron adelante fueron aquellas que tenían conexiones más allá del mundo cuáquero, donde hay otros que van a ser directamente afectados. Así que todavía había personal haciendo trabajo en torno a la educación para la paz. Y una de las cosas que sucedió a medida que reconstruimos… es una mayor conciencia del valor de tener esas conexiones y ser
Pienso en el valor de tener, de tener, aquellos de tener han visto esas conexiones y ser capaz de comunicarse y colaborar a través de las fronteras, las fronteras literales, y los límites y creo que el… pero también dándose cuenta de una manera más profunda el beneficio añadido que puede ser cuando usted tiene esa conexión en persona… En términos de lo que esto significa en términos de desafíos futuros y cómo podríamos responder a las crisis en el futuro… Pero también ser consciente y responder a las crisis inmediatas cuando surgen. Y espero que más de nuestras áreas de trabajo sean capaces de hacer esa respuesta rápida.
Una de las cosas que me impresionó mucho al principio, en el año, después de que comenzara la guerra en Ucrania, fue que el equipo de educación para la paz se dio cuenta de que había muy pocos recursos, si es que había alguno, sobre Ucrania y rápidamente produjo algo sobre si lucharías, si lucharías en Ucrania y los profesores lo recogieron porque estaban buscando cualquier cosa para ayudar a los niños a pensar en los problemas en torno a esto. Y creo que eso es oportunismo en el mejor sentido, el ver una oportunidad y aprovecharla, hacer uso de ella para que puedas responder a esas necesidades a medida que surgen.
MARISA MAZRIA KATZ: Como pacifista y como organización pacifista, ¿cómo ve trabajar en países que están sufriendo una guerra o que están lidiando con un gobierno muy desestabilizado?
OLIVER ROBERTSON: Creo que los cuáqueros y los pacifistas son necesarios posiblemente más en los lugares donde hay una guerra en curso. Y creo que eso es por un par de razones. Una de ellas es que donde hay conflicto, entonces porque eso es en parte lo que estamos tratando de evitar. Entonces creo que tenemos una verdadera obligación moral de tratar de minimizar o limitar el daño y el sufrimiento. Y eso es de hecho lo que creo que gran parte del trabajo relacionado con la paz en tiempos de guerra se trata de apoyo médico, y esa atención a las personas.
Pero también incluso cuando una guerra se inicia por los motivos más nobles, entonces, puede ser muy fácil caer en ver al otro lado como el enemigo y deshumanizarlo y tener una voz que diga que hay otras opciones, hay diferentes maneras de pensar en esto y responder a ello y que eleva la humanidad de todos, creo que es realmente importante para que la gente de todos los lados lo sepa y lo recuerde. Creo que es uno de los papeles clave que cosas como los capellanes, que los capellanes del ejército tienen que recordar a la gente que lucha de la clase de humanidad de todos. Y cuando la guerra termina, que todas las guerras lo hacen de una manera u otra, entonces va a haber algo después, algo que necesitamos para volver a unir la paz, y cuanto menos odio y amargura haya, más fácil será.
MARISA MAZRIA KATZ: ¿Por qué hacer este trabajo? ¿Por qué seguir haciendo este trabajo? No es un trabajo fácil. Y esta idea de no encontrar la respuesta fácil, no poner la culpa a los pies de qué persona, lo siento, la no poner la culpa a los pies de una persona, la idea de crear un espacio que sea seguro para todo eso es difícil. ¿Por qué lo está haciendo?
OLIVER ROBERTSON: Yo creo… Sigo trabajando para crear esos espacios seguros. Esos lugares pacíficos en parte porque mi fe me dice que eso es lo que debería suceder y mi experiencia me dice que eso es lo que debería suceder si tenemos… nadie hace eso, entonces en realidad todos estaremos en una situación peor, pero también porque cuando haces eso y puedes ver el cambio y la transformación que hace y puedes ver a personas que se desconfiaban mutuamente tal vez teniendo ese momento de conexión.
MARISA MAZRIA KATZ: Para nuestra conversación final, me senté con Sarah Clarke. Sarah es la Representante de las Naciones Unidas y Directora de la Oficina Cuáquera de la ONU. Habló de cómo los cuáqueros fueron una de las primeras organizaciones de la sociedad civil en obtener la acreditación en la ONU en 1948. Dice que su oficina crea espacios tranquilos lejos de la formalidad de las salas de Meeting de la ONU. Dice que estos espacios tan necesarios son un lugar donde los diplomáticos, los funcionarios y los miembros de la sociedad civil realmente pueden reunirse y relacionarse entre sí, como seres humanos. Y, lo más importante, Sarah explica, es un espacio que se basa y mantiene la práctica cuáquera de escuchar.
MARISA MAZRIA KATZ: ¿Cómo pone de relieve a los países que no suelen recibir la atención que merecen en las Naciones Unidas? Ya sea que estén lidiando con problemas relacionados con el cambio climático, o sufriendo una guerra o lidiando con el autoritarismo. ¿Cómo hace que sea su prioridad que la gente esté escuchando sus preocupaciones y que se estén abordando?
SARAH CLARKE: Creo que esa es una gran pregunta y en realidad creo que hay dos aspectos que vienen a la mente. Al pensar en su pregunta, uno son nuestros países, los estados miembros y, ya sabes, en Nueva York a menudo terminamos enfocándonos tanto y mucho, creo que hay una gran atención de los medios en los grandes órganos de la ONU, por ejemplo, el Consejo de Seguridad de la ONU y el Consejo de Seguridad de la ONU termina siendo un órgano de la ONU que a menudo está formado y dominado por la competencia de las grandes potencias. Y así que eso es lo que muchas veces pensamos como la ONU, y la ONU en Nueva York, la realidad es que si miramos un poco más allá, también hay mucho, hay mucho otro trabajo que está sucediendo en la ONU en el que esas grandes potencias globales no son las que realmente están liderando los procesos hacia adelante y creo que a menudo nosotros como observadores y también la forma en que funciona el ciclo de los medios, no necesariamente damos a esos otros tipos de procesos y ese papel de liderazgo tanto reconocimiento. Estoy pensando, particularmente en el reciente tratado de la ONU que se acordó en alta mar. Es un ejemplo fabuloso de trabajo que tuvo lugar durante un período de tiempo muy largo.
Y ese fue realmente un acuerdo que se produjo debido al liderazgo. Eso no fue por las principales potencias mundiales. Pero en cambio fue en realidad por países mucho más pequeños que ciertamente eran países y a veces que eran países que tenían más en juego en términos de pensar en cuidar nuestros océanos globales como un recurso.
Así que creo que un aspecto del trabajo que hacemos es pensar en cómo el trabajo de la ONU va mucho más allá de esas instancias. Donde unas pocas potencias mundiales importantes están compitiendo de nuevo, o entre sí. Que la ONU es también el lugar donde una tremenda diversidad de estados miembros pueden unirse y a veces lograr cosas asombrosas.
MARISA MAZRIA KATZ: En su papel en la ONU, ¿cómo ve los valores cuáqueros entrando en la práctica?
SARAH CLARKE: Así que los valores cuáqueros están realmente en el corazón de todo nuestro trabajo y quiero decir, son la razón por la que estamos presentes en la ONU. Realmente incorporamos, ya sabes, el enfoque cuáquero en ser capaz de escuchar, pero ser capaz de también escuchar e interactuar con personas con las que podríamos no estar de acuerdo y realmente reconocer que la transformación viene al ser capaz de interactuar con personas que tienen diferentes experiencias y que pueden ver un problema de una manera diferente a la que nosotros lo hacemos y ciertamente el espacio que proporcionamos e hicimos la mayor parte de nuestro trabajo.
Y en Nueva York, tiene lugar en Quaker House. El espacio en sí, a menudo pienso en él casi como una casa de Meeting cuáquera. Casi. Quiero decir, que es un lugar donde una diversidad de diferentes partes interesadas individuales se unen y realmente se les da el espacio lejos de la formalidad de las salas de Meeting de la ONU y mucho donde se les invita a estar allí en su capacidad personal en lugar de operar únicamente siguiendo las instrucciones de la capital para crear relaciones. Y son esas relaciones las que realmente traen la oportunidad de construir la posibilidad de transformación y cambio.
Así que creo que esa es una de las maneras en que realmente, nos aferramos a esos principios cuáqueros como un corazón de la manera en que hacemos nuestro trabajo y son realmente lo que informa la manera en que nuestro enfoque en la conexión con la comunidad de la ONU.
MARISA MAZRIA KATZ: Esa fue Joyce Ajlouny, Bridget Moix, Oliver Robertson y Sarah Clarke hablando conmigo para “Reunion», un podcast especial del American Friends Service Committee. Soy su anfitriona Marisa Mazria Katz. Gracias por escuchar.
PETERSON TOSCANO: Gracias por acompañarme en este episodio extra de Quakers Today. Muchas gracias a AFSC y a la periodista Marisa Mazria Katz por crear el reportaje. Y gracias a Brian Blackmore, Director de Compromiso Cuáquero.
Este es el final de la segunda temporada de nuestro podcast. La tercera temporada de Quakers today se estrenará el 13 de febrero de 2024.
La segunda temporada de Quakers Today fue patrocinada por el American Friends Service Committee. Me complace anunciar que AFSC ha accedido a ser también nuestro patrocinador para nuestra próxima temporada.
¿Quieres desafiar los sistemas injustos y promover una paz duradera? El American Friends Service Committee, o AFSC, trabaja con comunidades de todo el mundo para impulsar el cambio social. Su sitio web presenta pasos significativos que puedes dar para marcar la diferencia. A través de su Programa de Enlace de Amigos, puedes conectar tu Meeting o iglesia con AFSC y sus campañas de justicia. Descubre cómo puedes formar parte de la comunidad global de agentes de cambio de AFSC. Visita afsc.org/friends-engage.
Visita QuakersToday.org para ver nuestras notas del programa y una transcripción completa de este episodio.
Oh, y aquí hay una oportunidad para que compartas tus propios pensamientos, ideas y experiencias. En cada episodio comparto una pregunta y luego invito a los oyentes a llamar y dejar un mensaje de voz. Tal vez eres tímido o tal vez es sólo cómo escuchas los podcasts. Puedes pensar para ti mismo, Oh, quiero responder a esa pregunta, pero estás corriendo o cocinando o viajando, y no es conveniente llamar en ese momento. Entonces la vida se amontona y te olvidas de llamar. Estoy agradecido por todos los mensajes que la gente deja, y me encantaría saber de ti. Así que si has estado pensando en dejar un mensaje, esta podría ser la pregunta perfecta para ti. Aquí está: ¿Cómo procesas los recuerdos, las experiencias y los sentimientos? Para algunas personas, salir a caminar solo por el bosque ayuda o charlar con un amigo o de alguna otra manera. ¿Y tú? ¿Cómo procesas los recuerdos, las experiencias y los sentimientos?
Deja una nota de voz con tu nombre y la ciudad donde vives. El número para llamar es 317-QUAKERS, eso es 317-782-5377. 317 Quakers. +1 si llamas desde fuera de los EE.UU. También puedes enviar un correo electrónico. Tengo estos datos de contacto en nuestras notas del programa en QuakersToday.org
Gracias, amigo. Espero pasar más tiempo contigo pronto.



