La verdad os hará libres: la historia de un abogado palestino de derechos humanos que trabaja por la paz y la justicia en Palestina/Israel

De Jonathan Kuttab. Hawakati Publishing, 2023. 328 páginas. 21,95 $/tapa blanda; 9,99 $/libro electrónico.

Fue descorazonador que el optimismo generado al escuchar la versión de audio de La verdad os hará libres a principios de octubre se viera truncado por los ataques del 7 de octubre de Hamás y la posterior respuesta de Israel. Pero a pesar de —o quizás a causa de— la tragedia de estos acontecimientos, los cuáqueros encontrarán mucho de interés en el trabajo del abogado palestino de derechos humanos y cofundador de Nonviolence International, Jonathan Kuttab. Sus memorias ofrecen un relato atractivo e iluminador de la evolución de su compromiso de por vida para acabar con la injusticia hacia los palestinos a través de la acción directa no violenta que habla de los testimonios cuáqueros de paz e igualdad.

Nacido en una familia cristiana pentecostal en Jerusalén Oeste, Kuttab creció en Belén y fue bautizado en el río Jordán a la edad de diez años. Su educación religiosa le decía que la política era un “asunto malvado y mundano” y que no era de su incumbencia. Explica que en Palestina “los cristianos de todas las denominaciones entendían que las enseñanzas de Jesús prohibían claramente la violencia y el asesinato”. Pero cuando era niño y adolescente y se enfrentaba a las dificultades y humillaciones de la vida bajo la ocupación, se sentía atormentado por la contradicción entre su deseo de luchar por su patria y la dignidad de su pueblo con lo que creía que eran sus obligaciones como cristiano de ignorar la política.

Dice que fue “probablemente una bendición” que dejara Palestina a la edad de 16 años para asistir al Messiah College, un colegio de los Hermanos en Cristo en Pensilvania. Si se hubiera quedado en Palestina, cree que habría terminado muerto o en prisión como resultado de su rabia por las circunstancias de la ocupación.

En Estados Unidos, al principio le entusiasmó estar entre los estudiantes universitarios estadounidenses que estaban lidiando con su fe. Sin embargo, pronto se asombró del conservadurismo y la ignorancia de los estudiantes de Messiah en medio de la guerra de Vietnam y el Movimiento por los Derechos Civiles. A pesar de que había hombres en la escuela que eran objetores de conciencia por motivos religiosos, la mayoría consideraba que la oposición a la guerra era antipatriótica. Tampoco los estudiantes, en su mayoría blancos, creían que el racismo fuera un problema en Estados Unidos. La oposición de Kuttab a la guerra en aquel momento no provenía del pacifismo, sino de su compromiso con el anticolonialismo y el antimperialismo. Durante su estancia en Messiah College, se dio cuenta de que Israel había tenido mucho más éxito que los palestinos a la hora de comunicar su perspectiva en Estados Unidos. Además, los cristianos conservadores con los que se encontró creían que el triunfo de Israel sobre los palestinos estaba preparando el camino para la segunda venida de Cristo.

Cuando sus estudios le llevaron más tarde a la Temple University de Filadelfia, se hizo amigo por primera vez de judíos que no eran israelíes. Estos nuevos amigos ampliaron su comprensión de la historia del antisemitismo cristiano y, en particular, del Holocausto. A medida que su comprensión de la situación en Israel se hacía más matizada, encontró la manera de trabajar por la liberación de Palestina a través de los métodos no violentos defendidos por Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr. Pero la pregunta seguía siendo: ¿cómo poner estas ideas en práctica?

Como cuáquera universalista, al principio dudaba de si la perspectiva cristiana de Kuttab me resultaría resonante. Pero me impresionó tanto su pasión y su personalidad expansiva en una presentación de Zoom que quise leer este libro. Su descripción de sus luchas espirituales es honesta y directa. Aprendemos mucho sobre las circunstancias en los territorios palestinos: por qué los olivos son tan importantes, por ejemplo.

Kuttab acaba convirtiéndose en abogado de derechos humanos, miembro del colegio de abogados de Israel, Palestina y el estado de Nueva York. Una y otra vez, le vemos aplicando asiduamente la necesidad de pruebas y hechos, negándose a confiar en rumores o habladurías, incluso en situaciones en las que sospecha que los rumores son exactos. Utiliza las propias leyes de Israel para combatir la injusticia, y a veces sale de su papel de abogado para convertirse en activista, como en un momento dramático en el que se interpone en el camino de un colono que conduce una excavadora y no se llena de miedo a la muerte, como esperaba, sino de una profunda sensación de paz y serenidad. Da la espalda y, a continuación, se asombra cuando el conductor de la excavadora se detiene milagrosamente a menos de un pie de Kuttab y apaga el motor. Sin embargo, Kuttab no afirma que el uso de la no violencia esté exento de riesgos. Describe cómo, sólo un par de semanas después de su experiencia, la activista por la paz Rachel Corrie fue asesinada por una excavadora al intentar bloquear la destrucción de una casa palestina.

Kuttab es también el autor de Más allá de la solución de dos estados, que describe como “una visión para el futuro de Palestina/Israel que acomoda a los judíos israelíes y a los árabes palestinos en un estado democrático inclusivo”. Primo del famoso activista palestino Mubarak Awad, es cofundador de Al Haq, una organización palestina de derechos humanos, y miembro no residente del Centro Árabe de Washington, D.C.


Lynne Weiss escribe ficción y ensayos y es co-secretaria de Meeting de Amigos en Cambridge (Massachusetts). Puedes encontrar más de sus opiniones y reseñas en lynneweisswriter.com .

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.