Ampliando la tienda: dos quakers conversan sobre justicia racial (diálogos y hojas de trabajo)

Por Jonathan Doering y Nim Njuguna. Christian Alternative Books, 2023. 192 páginas. 17,95 $/tapa blanda; 8,99 $/eBook.

¿Alguna vez ha disfrutado escuchando a escondidas una conversación interesante? Leer este libro es algo parecido. El libro es la transcripción de una serie de debates entre dos hombres cuáqueros sobre el tema de la justicia racial.

Jonathan Doering, un escritor, profesor, organizador comunitario y periodista independiente británico blanco, se puso en contacto con Nim Njuguna para una entrevista. Njuguna sugirió, en cambio, que se entrevistaran mutuamente. Njuguna es un keniano negro que vivía en Inglaterra. Es un antiguo ministro bautista que más tarde asistió al Meeting de Johannesburgo en Sudáfrica (ahora es miembro del Meeting de Harrow, que forma parte del Britain Yearly Meeting). Es terapeuta y director espiritual que en 2023 sirvió con su esposa como Friend-in-Residence en el centro de estudios de Pendle Hill en Wallingford, Pensilvania.

Ambos hombres reconocen que para confrontar realmente el racismo hay que examinarse constantemente a uno mismo. Comentan que la justicia social es más que lo que hacemos, se trata de quiénes somos, de en quiénes nos estamos convirtiendo.

La “holisticidad” es un tema central de las conversaciones: la idea de que convertirse en antirracistas eficaces requiere un crecimiento constante y la integración de los yoes espiritual, psicológico y activista de uno. A medida que reconocemos cualquier privilegio que tengamos debido a nuestro color de piel, género, posición económica u otras características, necesitamos lidiar con cualquier sentimiento de culpa que podamos sentir. Tenemos que evitar culpar o avergonzar a aquellos que tardan en reconocer las realidades racistas. Tenemos que estar dispuestos a escuchar a los demás, a escuchar sus historias. Todo esto plantea una variedad de sentimientos que deben ser abordados, un proceso que lleva algún tiempo. Además, necesitamos internalizar la comprensión de que hay algo de Dios en cada uno de nosotros, la base espiritual del trabajo por la justicia. Y siempre, debemos actuar. Necesitamos encontrar maneras de contrarrestar activamente el racismo que utilicen nuestros mejores dones y pasiones.

Estos pasos psicológicos, espirituales y activistas no son simplemente secuenciales: no completamos uno y pasamos al siguiente. Más bien, volvemos a las etapas anteriores una y otra vez a medida que adquirimos nuevas experiencias y conocimientos.

Los dos exploran muchos aspectos del antirracismo. Uno es la alianza con las personas directamente oprimidas por el racismo: ¿Cómo lo hacemos de manera efectiva? ¿Cómo conectamos con las personas blancas que lo niegan? ¿Cómo trabajamos por la diversidad y la inclusión entre los Amigos sin infligir culpa o vergüenza, lo que a menudo endurece la negación?

¿Cómo adquirimos conocimiento intelectual sobre el racismo sin dejar de examinar continuamente nuestras propias actitudes y las suposiciones con las que crecimos? Necesitamos reconocer cómo la cultura y los medios de comunicación refuerzan ciertas creencias, actitudes y fuerzas sociales; cómo están programados para reforzar el privilegio; y cuán ciegos podemos ser a estos factores. ¿Y cómo nos sentimos cómodos estando incómodos? Como comenta Doering, el antirracismo no es un evento; es un cambio de estilo de vida. Es el trabajo de toda una vida.

El libro termina con una serie de hojas de trabajo que podrían utilizarse como base de una serie de talleres. Las hojas de trabajo desafían a los participantes a examinar sus propios conocimientos, sentimientos y actitudes, y luego a anotar una cosa nueva en cada sesión que hayan aprendido y a comprometerse a una acción que llevarán a cabo.

Me pareció que los dos interlocutores eran brillantes. Se merecían una mejor edición de la que recibieron. En la edición que reseñé, el subtítulo del libro carece de la puntuación que proporcionaría una mejor claridad, una omisión bastante grave. Busqué en vano las biografías de los dos hombres para entender mejor quiénes eran. Luego, cuando terminé de leer el libro, los encontré bajo el título “Hojas de trabajo”, sin ningún encabezado que identificara sus biografías. También me resultó confuso el uso por parte de los oradores del acrónimo BAME para negro, asiático y minoría étnica, y el hecho de que no proporcionaran ninguna explicación para el lector no británico, lo que me envió a Google.

Dicho esto, me parecieron estos diálogos ricos, desafiantes y bastante maravillosos.


Patience A. Schenck es miembro del Meeting de Annapolis (Maryland) y vive en Friends House en Sandy Spring, Maryland. Es la autora del folleto de Pendle Hill Viviendo nuestro Testimonio sobre la igualdad: la experiencia de un Amigo blanco .

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.