Itzel y el ocelote

De Rachel Katstaller. Kids Can Press, 2022. 40 páginas. 18,99 $/tapa dura; 12,99 $/eBook. Recomendado para edades de 3 a 7 años.

Para crear esta historia de descubrimiento y pertenencia, culturalmente rica, la autora recurre a su infancia en El Salvador, donde escuchó cuentos indígenas sobre la tierra y sus criaturas. Los lectores siguen las aventuras de la joven Itzel, que reside con su abuela al borde de una selva. Un año de sequía extrema augura malas cosechas, hambruna y reducción de ingresos.

La historia favorita de Itzel que le cuenta su nana describe cómo, cuando se formó la tierra por primera vez, los señores de las colinas despertaban a una serpiente gigante para que lloviera. Aunque la serpiente aún reside en el lugar donde nace el agua, la incredulidad en su presencia y poder la ha mantenido aislada. Itzel emprende un viaje nocturno para encontrar a la serpiente. Al caer en un pozo, se adentra en la selva, donde conoce a un ocelote que tiene la misma misión. El ocelote emerge como el tonal o espíritu protector de Itzel, y en respuesta a la sorpresa de Itzel de que pueda hablar, explica: “Todos los animales pueden hablar, pero vosotros, los humanos, nunca escucháis”.

Otros animales nativos con los que aprende a comunicarse incluyen una zarigüeya, un agutí con los ojos llorosos que busca agua para su árbol con el fin de transformar su fruto en huacales o recipientes para beber para el mercado, y un kinkajú que necesita agua para sus crías. Otros animales comprensivos se unen a la búsqueda de la serpiente. A través de su valentía y creencia en las leyendas ancestrales, Itzel se da cuenta de que los animales y los humanos son inseparables, ya que comparten un valioso recurso medioambiental. Su historia invita a los jóvenes lectores a (re)imaginar una relación íntima con la naturaleza, la generosidad de Dios y lo que se puede lograr cuando trabajamos en armonía.

Este cuento simbólico abraza nuestro concepto cuáquero de alegría, y sus influencias literarias mágicas evocan a Alicia en el País de las Maravillas, El Mago de Oz, y otras obras similares. Un glosario de palabras del español y de la lengua centroamericana casi extinta Nawat, junto con la nota explicativa del autor, hacen que esta historia cromáticamente matizada sea práctica como herramienta de enseñanza medioambiental.


Jerry Mizell Williams es miembro del Green Street Meeting en Filadelfia, Pensilvania. Ha escrito libros, artículos y reseñas de libros sobre la América Latina colonial.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.