
¡Desalojados!: la lucha por el derecho al voto
Reviewed by Jerry Mizell Williams
diciembre 1, 2022
Por Alice Faye Duncan, ilustrado por Charly Palmer. Calkins Creek, 2022. 64 páginas. 18,99 $/tapa dura; 11,99 $/eBook. Recomendado para edades de 9 a 12 años.
Grabados en los anales del Movimiento por los Derechos Civiles de EE. UU. están la historia y las imágenes de Tent City. Las historias, los nombres y las voces de sus principales activistas y de apoyo hablan de un capítulo turbulento del pasado de Estados Unidos. Alice Fay Duncan recrea las vidas y las circunstancias que llevaron a los residentes del condado de Fayette, Tennessee, a unirse por la justicia y el derecho al voto. Aunque una historia de implacable injusticia y el legado de la esclavitud ya habían anclado la memoria colectiva de esa comunidad, en 1959 se alcanzó un punto de inflexión. En ese año, un jurado condenó al aparcero Burton Dodson por el asesinato de un granjero blanco en un juicio en el que se prohibió a los negros actuar como jurados, ya que no estaban registrados para votar. Dos agricultores tomaron la causa y comenzaron una campaña por el derecho al voto.
La autora documenta el inicio del movimiento de 1959 hasta 1966, y lo centra en el huérfano James “Junior” Jamerson, quien fue bautizado en la lucha por sus padres adoptivos, Minnie Jameson, una maestra de escuela, y el granjero Harpman Jameson. Es en parte a través de los ojos y el testimonio de Junior que se desarrolla la historia. Las medidas punitivas que los activistas soportaron después de registrarse para votar incluyeron la pérdida de empleos, el desalojo, la cancelación del seguro, la inclusión en listas negras, la denegación de servicio en tiendas de comestibles y gasolineras, y la violencia blanca. Durante dos años, las familias desplazadas levantaron tiendas de campaña en la granja de un terrateniente negro. Esto atrajo la atención de los medios nacionales. El alivio llegó de una amplia gama de fuentes, como las comunidades cuáqueras que construyeron escuelas de la libertad, despensas y bibliotecas. Las lecciones aprendidas obligaron a Junior, estudiante de duodécimo grado, a seguir su conciencia y unirse al esfuerzo para integrar la escuela secundaria del condado de Fayette en 1966.
Esta serie de viñetas entrelazadas bien podría subtitularse “perfiles de valentía”, particularmente el liderazgo de John y Viola McFerren. La prosa testimonial, la poesía, una narrativa de ritmo rápido y las ilustraciones prismáticas dramatizan las pruebas y tribulaciones de todos los actores en su causa convincente. Durante mi lectura, recordé la famosa declaración de Bayard Rustin: “Cuando un individuo protesta por la negativa de la sociedad a reconocer su dignidad como ser humano, su propio acto de protesta le confiere dignidad”. Aunque la editorial recomienda el libro para edades de 9 a 12 años, los maestros y los padres pueden confiar en la guía de recursos (con recomendaciones de libros, música, películas documentales y lugares para visitar) para ayudar a los estudiantes a navegar por el lirismo inspirado de la autora, así como por las descripciones gráficas de linchamientos y otros actos de inhumanidad. La línea de tiempo es útil para comprender los hechos y datos comprimidos dentro de las 64 páginas. La publicación de Duncan es relevante en el sentido de que invita a examinar las medidas que se han tomado desde la aprobación de la Ley de Derecho al Voto de 1965 y las recientes leyes estatales para limitar el acceso a las urnas.
Jerry Mizell Williams es miembro del Green Street Meeting en Filadelfia, Pensilvania. Es autor de numerosos libros, artículos y reseñas de libros sobre la América Latina colonial y asuntos de fe.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.