De dentro afuera: la guía del líder de equidad para deshacer el racismo institucional

Por Caprice D. Hollins. New Society Publishers, 2022. 256 páginas. 24,99 $/libro de bolsillo o libro electrónico.

Si te interesa enseñar a la gente sobre el racismo y desarrollar la equidad dentro de una organización, este libro te parecerá un tesoro. En realidad, está escrito para profesionales contratados por organizaciones para hacer que sus culturas sean más equitativas. Sin embargo, como alguien que ha desarrollado talleres de antirracismo a base de prueba y error y que ahora coordina el Comité de Diversidad en mi comunidad de jubilados, he aprendido mucho.

Este libro no trata sobre cómo funciona el racismo; no aprenderás sobre la discriminación hipotecaria ni el sesgo implícito. Más bien, se asume ese conocimiento, y aprenderás a usar tu conocimiento para enseñar a otros.

Ser el líder de equidad en una corporación o sin ánimo de lucro (o en un Meeting mensual o anual) es un trabajo realmente duro. A menudo, el puesto se crea para que la organización quede bien, pero, de hecho, el liderazgo no tiene un compromiso real con el cambio. Los recursos pueden ser escasos. Se puede excluir al líder de equidad de los Meetings donde se toman decisiones políticas.

Aunque algunas personas mostrarán poco entusiasmo por el cambio, la autora deja claro que no son barreras para tu trabajo; más bien, lidiar con su resistencia es el trabajo. Dicho esto, la autora muestra a partir de su propia experiencia que el líder de equidad debe ser duro. Este puede ser un trabajo solitario, y ofrece consejos sobre cómo construir apoyo dentro de la organización, así como sobre cómo practicar el autocuidado. Para un cuáquero, esto podría incluir tener un comité de apoyo.

Para los lectores que no son profesionales pero quieren enseñar a los Amigos/as sobre el racismo, aquí hay diez consejos que me parecieron importantes:

  1. Como sugiere el título, empezamos por nosotros mismos. Debemos entender el privilegio y el sesgo implícito, incluido el nuestro. Necesitamos estar bien informados sobre el racismo estructural. Debemos equiparnos —tanto con habilidades como con claridad emocional— para dirigir un diálogo racial intercultural difícil. Necesitamos hacer consciente nuestra propia motivación para hacer este trabajo.
  2. El siguiente paso es desarrollar objetivos para las personas a las que estamos enseñando. Necesitan deconstruir cómo han sido socializadas. Es importante que sepan algo sobre la experiencia de las personas con diferencias raciales (o de otro tipo) con respecto a ellos mismos. Necesitan desarrollar habilidades para interactuar entre culturas. Y, por último, deben desarrollar una disposición para la acción y la defensa.
  3. La vergüenza rara vez conduce al cambio. Más bien, suele crear una reacción violenta o lleva a la gente a desconectarse.
  4. A menudo nos encontraremos con la ira de las personas de color y los síntomas de la fragilidad blanca. Deberíamos tratar de sacar a la luz el dolor que la gente está experimentando en lugar de centrarnos en la forma en que lo están expresando.
  5. Las personas de color han experimentado el racismo, pero puede que no entiendan la dinámica del racismo, el poder y el privilegio. Algunas personas blancas, por otro lado, pueden tener el conocimiento teórico, pero no saben lo que se siente al ser blanco de racismo.
  6. Hay un pequeño porcentaje de personas blancas que lucharán contra nosotros hasta el final. No te involucres con ellos. Guarda tu energía para las personas con al menos algo de apertura. Pero pon límites a la expresión de la oposición de los alborotadores.
  7. Este trabajo lleva tiempo. No hay soluciones rápidas ni enfoques de libro de cocina. Si un enfoque no funciona, prueba con otro. Celebra los pequeños éxitos.
  8. Dirigir conversaciones interculturales es tu trabajo. Aprender de ellas es el trabajo de los participantes; lo harán a su propio ritmo. El cambio lleva tiempo.
  9. Busca oportunidades para influir en las políticas que afectan a organizaciones enteras.
  10. A veces ofenderás a alguien. Es inevitable. Considéralo como parte del proceso; lidia con ello; y sigue adelante. Aprende a sentirte cómodo con la incomodidad. La autora dedica un capítulo entero a responder a cada tipo de ofensa: ofender a alguien, ser ofendido y ser testigo de cómo alguien ofende a otra persona o grupo.

Me parecieron especialmente útiles los inicios de conversación sugeridos por la autora. Ofrece una redacción real para situaciones, como cuando alguien cuenta un chiste racista o habla de forma irrespetuosa.

Este libro es un recurso valioso tanto para los voluntarios como para los profesionales que están comprometidos con la consecución del cambio. Muchos Amigos/as lo encontrarán útil, ya que nos comprometemos a convertirnos en comunidades de fe antirracistas.


Patience A. Schenck es la autora del folleto de Pendle Hill Living Our Testimony on Equality: A White Friend’s Experience . Es miembro del Meeting de Annapolis (Md.) y vive en Friends House en Sandy Spring, Md.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.