Camina conmigo: una biografía de Fannie Lou Hamer
Reviewed by Judith Wright Favor
agosto 1, 2022
Por Kate Clifford Larson. Oxford University Press, 2021. 336 páginas. 27,95 $/tapa dura; 18,99 $/libro electrónico.
Si tienes curiosidad por saber cómo una aparcera negra desnutrida con una educación de sexto grado se convirtió en una legendaria activista por el derecho al voto en la zona rural de Mississippi, este libro es para ti. Fannie Lou Hamer caminó en la Luz y cantó a la Luz. Su voz visceral resuena a través de cada historia conmovedora. “Ya no quiero derechos iguales. . . . No quiero ser igual a hombres como esos que nos golpean”, declaró a un reportero después de la absolución en 1963 de los agentes de policía que la golpearon brutalmente con porras. “Estoy luchando por los derechos humanos”. Y luchó, a pesar de la implacable intimidación de los blancos. Fannie Lou y su marido, Pap, fueron despedidos de sus trabajos, desalojados de su cabaña y acosados sin descanso. Sin embargo, ella persistió en su llamado a ser una agente de cambio y mentora.
Hamer fue una organizadora particularmente activa e influyente durante el Verano de la Libertad en Mississippi, la campaña de voluntarios lanzada en junio de 1964 para registrar al mayor número posible de votantes negros en el estado. La mayoría de los voluntarios eran estudiantes blancos del norte; muchos de ellos abandonaron la escuela y dejaron sus trabajos para venir a ayudar en Mississippi. Reclutar voluntarios blancos fue una elección estratégica; su participación en la campaña atrajo e indignó alternativamente a la comunidad blanca local, lo que a menudo condujo a la intimidación y la violencia. Durante las sesiones de capacitación, Hamer les dijo a los estudiantes que eran “la respuesta a sus oraciones”, y antes de las principales campañas de registro de votantes, les dijo que no tuvieran miedo ni vergüenza: “Todo lo que tenemos que hacer es confiar en Dios y lanzarnos a lo profundo”. Dirigió al personal del Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC), el Consejo de Organizaciones Federadas (COFO) y la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) para que realmente miraran a los jóvenes voluntarios: “Cuando vean a todos estos estudiantes venir aquí para ayudar a Estados Unidos a ser una democracia real y hacer de la democracia una realidad en el estado de Mississippi. ¿No pueden ver el cumplimiento de la palabra de Dios?”
En diciembre de 1964, después de que Hamer se presentara al Congreso y perdiera ante un hombre blanco, habló en un mitin de la iglesia de Harlem patrocinado por el Partido de la Libertad en la ciudad de Nueva York. Después de compartir su historia personal, criticó a la administración de Johnson por no apoyar a los trabajadores de los derechos civiles en Mississippi e instó a la audiencia a exigir un cambio:
La verdad es lo único que nos va a liberar. . . . [H]ay tanta hipocresía en esta sociedad y si queremos que Estados Unidos sea una sociedad libre, tenemos que dejar de decir mentiras, eso es todo. Porque no somos libres y saben que no somos libres.
La biografía de Kate Clifford Larson, que te atrapa desde la primera página, lleva a los lectores al violento racismo del delta del Mississippi para mostrar cómo Hamer pasó de la pobreza extrema a convertirse en la voz de los ciudadanos negros ignorados y en la conciencia de una nación. Nacida como la vigésima hija de madre Ella Townsend, también una de muchos hijos, Hamer vivió una “vida plagada de blues”. Privada de fertilidad por una histerectomía sin su consentimiento, cantar era uno de sus pocos consuelos. De niña, cantaba “This Little Light of Mine” con tal pureza que sus padres la subían a las mesas para que todos la oyeran. Las canciones gospel moldearon su vida espiritual, sustentaron su fuerza e inspiraron a otros. “This Little Light of Mine” se convirtió en el tema de su vida, y lo cantó en cada aparición pública. Amar a Dios era tan fundamental para la identidad de Hamer como su nombre y color de piel. Denunció a los ministros que se negaron a apoyar el Movimiento por los Derechos Civiles; exhortó a la gente a unirse a ella y a “caminar con mi mano en la mano de Dios”; desafió a todos a “luchar por la libertad porque Cristo murió para hacernos
Larson, investigadora visitante del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer en la Universidad de Brandeis, llevó a cabo una investigación prodigiosa e hizo extensas entrevistas con personas que conocieron a Hamer. Vio videoclips y escuchó grabaciones de discursos, lo que la ayudó a capturar el tenor y el poder de la voz de Hamer en la página. Larson combina detalles dolorosos de la reacción contra los activistas con momentos edificantes de canción comunitaria, comida, fe y resiliencia. Camina conmigo es una obra maestra de la erudición histórica y será de interés para los Amigos que tengan inquietudes sobre el sesgo racial, de género y cultural.
Judith Wright Favor es una miembro veterana de Claremont Monthly, Southern California Quarterly y Pacific Yearly Meetings. Su última publicación es el folleto de Pendle Hill Friending Rosie on Death Row.



