Buscando la unión con el Espíritu: experiencias de viajes espirituales

Por Fiona Gardner. Conferencia James Backhouse, 2020. 52 páginas. $14/tapa blanda; $8.99e/Libro.

Como cuáqueros, buscamos estar en unión con el Espíritu. En esta Conferencia James Backhouse de dos partes —una serie que comenzó en 1964 y que Australia Yearly Meeting ofrece anualmente—, Gardner recurre a consejos y preguntas para contextualizar sus percepciones. Las reflexiones sobre su viaje espiritual se desarrollan en un contexto de crisis cuando, a los diez años, Dios le habló. Los lectores siguen una narrativa nítida que documenta la capacidad de Gardner para integrar su ser espiritual aparentemente en cada faceta de su existencia, pasando de una vida dividida a una vida en unión con el Espíritu. Al leer la historia del viaje espiritual metafórico de Gardner, salpicado de luz y oscuridad, me vinieron a la mente las palabras distintivas de Margaret Fell en Una evidente demostración a los escogidos de Dios”: “benditos son aquellos que creen y viven en la libertad del espíritu, porque para la mente espiritual hay vida y paz”.

En la conferencia, Gardner (desde 1996 facilitadora de Meeting para el Aprendizaje en la Australia rural) trata dos temas principales. La Parte 1 es un discurso sobre los pilares centrales de un viaje espiritual: a saber, la experiencia, la historia, las fuerzas y los contextos socioculturales y los mundos interno y externo. Proporcionando un ejemplo de cómo la historia y la religión moldean las interacciones con el mundo, relata las tensiones palpables entre los católicos y los protestantes escoceses en su familia. Esta situación alimentó sus primeras suposiciones sobre lo que era aceptable en la vida, y también indicó la necesidad de navegar por ese viaje oscuro hacia la Luz. Cuando equilibramos el amor y la verdad como lo hizo John Woolman, abrazamos tanto la oscuridad como la luz dentro de nosotros como parte del viaje espiritual. La participación en la comunidad a través de la acción social intencional también nutre y complementa nuestro ser interior.

Los actos que mejoran la vida y que ayudan a los Amigos a vivir en unión con el Espíritu son el foco de la parte 2. Gardner sostiene que debemos nutrirnos empleando el silencio en la vida diaria y en el Meeting, y utilizando el discernimiento; la humildad; y la honestidad, incluyendo el llevar un diario y diferentes formas de conocimiento. Es nuestro viaje espiritual —a menudo desafiado por la falta de voluntad para someterse al “duro trabajo” de la escucha reflexiva profunda o por la falta de valor para pedir lo que necesitamos— lo que nos lleva a reconocer nuestros dones y a utilizarlos. El producto final para Gardner es pasar de ser a hacer su vocación. Las reflexiones junguianas sobre el inconsciente (sueños, imágenes que influyen en nuestras acciones) concluyen la conferencia, con un lenguaje alentador para que los Amigos se mantengan firmes.

Este libro contiene ideas poco comunes sobre un viaje segmentado. Lo que me mantuvo en el camino mientras leía fueron los comentarios de Gardner sobre los valores y las expectativas espirituales de los pueblos de las Primeras Naciones y su concepto de interconexión en la naturaleza de los mundos físico y espiritual. Al rendirles homenaje como cuidadores de la tierra, Gardner se basa en su sabiduría y conocimiento. Como especifica el título, la búsqueda de la unión con el Espíritu es un viaje atractivo que une experiencias de espacios individuales y colectivos.


Jerry Mizell Williams es miembro del Green Street Meeting en Filadelfia, Pensilvania. Es autor de numerosos libros, artículos y reseñas de libros sobre la América Latina colonial y asuntos de fe.

Libro anterior Próximo libro