Epifanías: poemas de liberación, exilio y confinamiento

De Harvey Gillman. Autoeditado, 2021. 104 páginas. 9,59 $/libro de bolsillo (disponible en los Estados Unidos en worldofbooks.com/en-us).

Harvey Gillman, lingüista y escritor de prosa y poesía, es el autor del muy admirado libro de 1988 A Light That Is Shining: An Introduction to the Quakers, que escribió mientras era secretario de divulgación para los cuáqueros en Gran Bretaña. Durante muchos años ha sido colaborador habitual de la revista cuáquera The Friend, con sede en Londres. Además, desde al menos la década de 1990, Gillman ha contribuido con artículos ocasionales y reseñas de libros a Friends Journal. En 2015, el personal editorial de Friends Journal realizó una encuesta entre los voluntarios que reseñan libros y publicó los resultados en el número de noviembre. En respuesta a la pregunta: “¿Por qué escribe reseñas para Friends Journal?”, Gillman respondió: “Escribir es una forma de ministerio en mi vida”. Esta afirmación queda ampliamente demostrada por sus numerosos escritos y presentaciones reflexivos y honestos dirigidos a cuáqueros y otros buscadores espirituales.

Un segundo elemento incluido en la encuesta de Friends Journal fue más desenfadado: “¿Cómo titularía su novela cuáquera?”. La respuesta de Gillman fue And Yet the Light Shines.

Ahora es 2021, y los Amigos de todo el mundo seguirían afirmando la verdad de ese título. También es evidente que la Luz del ministerio de escritura de Gillman aún brilla, esta vez en su iluminador libro Epiphanies: Poems of Liberation, Exile, and Confinement. Presenta una colección de poemas escritos a lo largo de muchos años, así como 21 poemas nuevos, agrupados bajo el título “2020 Poems of Confinement”, compuestos durante el período más intenso de la pandemia mundial.

“Questions”, que introduce el libro, podría describirse como un poema en prosa. Relata la experiencia de alguien interrogado (quizás “interrogado” sea una palabra más apropiada) sobre sus creencias espirituales. No se revela quiénes son los “ellos” que hacen las preguntas ni quién es el hombre que las responde, aunque es seguro decir que el “él” al que se refiere el poema expresa la opinión del poeta. En mi lectura fantasiosa, imagino que los interrogadores son asistentes curiosos que acuden por primera vez al Meeting cuáquero y que el “él” del poema soy yo, respondiéndoles con ideal facilidad y elocuencia sobre lo que significa ser cuáquero.

Por extravagante que esto pueda sonar, recomendaría que los Amigos adquieran Epiphanies de Gillman para tener acceso a este poema solamente. Modela la sensibilidad Yo-Tú de un Amigo importante que ha viajado durante mucho tiempo hacia dentro y que ha viajado abiertamente entre las muchas expresiones lingüísticas y culturales de lo Divino.

La pregunta final en “Questions” es: “¿Cuál es tu esperanza?”. Aquí está la respuesta:

Que podamos seguir apreciando nuestras preguntas, apreciándonos los unos a los otros. Que no tengamos miedo de guardar silencio los unos con los otros. Que, a pesar del dolor que nosotros y el día nos infligimos los unos a los otros, todavía podamos creer, tener fe, rezar e incluso atrevernos a amar. Mi esperanza es que sigamos esperando, aunque nuestros corazones y nuestra historia y las sombras de la luna puedan enseñarnos a renunciar a la esperanza. Que la desesperación no sea la última palabra.

Para Gillman, la desesperación nunca es la última palabra. Su colección de poesía termina diciendo que la última palabra, de hecho, es el amor que todo lo abarca: “Pides mi fe. / Ofrezco este haiku. / Mente, corazón, alma. Amando”.

Al echar un vistazo a las biografías de Gillman para sus reseñas de libros en Friends Journal, noté que se refería a sí mismo como un buscador de mucho tiempo. En la contraportada de Epiphanies, todavía se describe a sí mismo como un buscador y un explorador, pero ahora se siente listo para verse también como un descubridor.

Gillman ha pasado su vida adulta en auténtica y amorosa comunión, con personas que comparten su corazón y sus valores, y, a veces, con aquellos que no lo hacen. Ha permanecido en silencio con Amigos y otros buscadores espirituales, esforzándose sin temor por apreciarlos a ellos y a las preguntas de la vida. ¿Qué le ha permitido encontrar su exploración del Misterio a lo largo de muchos años?

Aborda el asunto de “encontrar” en un poema sobre caminar por el camino de peregrinación del Camino de Santiago en España. Las estrofas se alternan con respuestas acumulativas a dos preguntas: ¿Por qué fuiste a Santiago? ¿Y qué encontraste en Santiago? Estos versos interactúan y se construyen unos sobre otros. Solo tengo espacio para compartir un hilo en este poema ricamente texturizado.

¿Qué encontraste en Santiago?
que el cuerpo tiene sus necesidades
que el alma no será forzada
que se requiere poco
que los vivos necesitan su descanso
como lo hacen los muertos
que los muertos también necesitan moverse
como nosotros los vivos

Hay mucho más para que los Amigos encuentren en la poesía ingeniosa, alusiva, socialmente comprometida, perspicaz y humana de Gillman. Te animo a que la busques.


Bob Dixon-Kolar es profesor asociado de inglés en el College of DuPage en Glen Ellyn, Ill. Él y su familia son miembros del Meeting de Evanston (Ill.).

Previous Book Next Book