Profeta contra la esclavitud, Benjamin Lay: una novela gráfica

Por David Lester con Marcus Rediker y Paul Buhle. Beacon Press, 2021. 100 páginas. 15 $/tapa blanda; 11,99 $/libro electrónico.

El cuáquero abolicionista Benjamin Lay ha recibido una merecida atención en los últimos años como un héroe poco convencional entre cuáqueros y no cuáqueros. Polémico en su época, un precursor radical vital de los más conocidos Friends Anthony Benezet y John Woolman, y excluido durante décadas de las historias y análisis populares y académicos de los cuáqueros y la esclavitud, la conciencia sobre Lay renació a través de la bien recibida biografía de Marcus Rediker publicada en 2017. (Ver la reseña de Larry Ingle en el Friends Journal de septiembre de 2017.) Si bien muchos leyeron la biografía completa, otros tantos se enteraron de Lay a través de la publicidad que rodeó al libro, incluido el artículo de Rediker en la edición de septiembre de 2017 de la revista Smithsonian. Esta última publicación amplía aún más las oportunidades de aprender y absorber la historia del abolicionista radical Benjamin Lay en un nuevo formato.

Paul Buhle escribe al final del libro que el artista David Lester observó que “las páginas puramente visuales ralentizan la acción y enfocan los pensamientos del lector”. La conmovedora historia de la vida poco convencional de Benjamin Lay, llena de acciones viscerales contra la esclavitud y otras injusticias, se presta muy bien a un formato visual. La vida de Lay fue un testimonio de decir la verdad al poder desde abajo con acciones mejor descritas como teatro de guerrilla. Relatar su historia a través de la interpretación gráfica parece una elección especialmente apropiada para llevar a los lectores más plenamente a una experiencia sensorial. Esto no es una simple tira cómica; es una obra artística que presenta eventos reales traumáticos. Retrata a un guerrero de la justicia social involucrado en la Guerra del Cordero, un cuento clásico de un héroe que lucha por cumplir su misión. El texto de la biografía académica de Rediker es traducido por el artista David Lester para volver a involucrar a los lectores en otro nivel.

Para aquellos que no conocen a Lay, la historia básica está toda ahí en la interpretación gráfica. Además, hay un epílogo de una página que presenta brevemente el contexto del legado de Lay. El epílogo de cuatro páginas de Marcus Rediker, “Por qué necesitamos a Benjamin Lay”, reafirma los puntos clave y presenta reflexiones para fundamentar aún más al lector en la importancia de la historia. El libro concluye con el ensayo de Buhle “Arte cómico y el artista”, que ofrece información sobre las elecciones del artista y la forma de narración gráfica.

En la biografía de Rediker de 2017, gran parte del último capítulo explora el retrato de Lay de 1758 de William Williams-Benjamin West y los grabados posteriores basados en él. Esto incluye la notable forma física de Lay como enano y jorobado, atributos que se utilizaron en su contra para insinuar que no era apto ni mental ni físicamente. La crudeza en blanco y negro de las ilustraciones es convincente y apropiada para transmitir la profundidad y la lucha vivida por un abolicionista radical, vegetariano y de vida sencilla.

En lugar de limitar al lector a una sola ilustración o ángulo, el arte de esta última interpretación transmite toda la historia para mostrar las muchas emociones y tribulaciones de un profeta cuáquero del siglo XVIII.


Gwen Gosney Erickson es miembro del Friendship Meeting en Greensboro, N.C., y archivista cuáquera en Guilford College, donde actualmente se desempeña como copresidenta de la Comisión Curry-Coffin sobre Esclavitud, Raza y Reconocimiento.

Previous Book Next Book