Recordad a las damas: celebrando a quienes lucharon por la libertad en las urnas
Reseñado por Gwen Gosney Erickson
junio 1, 2019
Por Angela P. Dodson. Center Street, 2017. 448 páginas. 26 $/tapa dura; 15,99 $/tapa blanda; 9,99 $/eBook.
Comprar en QuakerBooks
El próximo centenario de 2020 del sufragio femenino en Estados Unidos está produciendo una serie de publicaciones y eventos relacionados con el tema. El panorama político actual ha reforzado aún más el interés por documentar a quienes perseveraron y encontraron un lugar en la política nacional. Este libro es un ejemplo de esta tendencia. Hay otros libros que aportan un enfoque narrativo más específico a elementos particulares en la búsqueda del sufragio femenino, o que tratan el tema de una manera más académica. Dodson presenta un recurso accesible para los lectores que deseen inspiración y una visión general más allá de los conceptos básicos y los puntos de contacto de Seneca Falls en 1848 y el impulso final para ratificar la enmienda en 1920.
Dodson tomó el título del libro de una carta que Abigail Adams escribió a su marido, John Adams, en 1776; en ella, escribe:
Anhelo saber que habéis declarado la independencia, y, por cierto, en el nuevo Código de Leyes que supongo que será necesario que hagáis, os pido que recordéis a las damas y que seáis más generosos y favorables con ellas que vuestros antepasados. No pongáis un poder tan ilimitado en manos de los maridos. Recordad que todos los hombres serían tiranos si pudieran. Si no se presta especial cuidado y atención a las damas, estamos decididas a fomentar una rebelión y no nos consideraremos obligadas por ninguna ley en la que no tengamos voz ni representación.
El libro se describe a sí mismo como un almanaque. Los capítulos son muy breves y se pueden leer secuencialmente, o los lectores pueden consultarlos si desean concentrarse en temas particulares. Al final del libro se proporcionan apéndices de «Primicias» con detalles de la cronología: listas de mujeres que sirvieron en el Congreso y como gobernadoras de 1917 a 2017 y breves biografías de mujeres clave líderes del Congreso. La inclusión de esta información conecta la búsqueda del sufragio con la continua participación de las mujeres en la política electoral. Como era de esperar, se destacan las cuáqueras Lucretia Mott, Susan B. Anthony y Alice Paul, al igual que un capítulo titulado «Los cuáqueros radicales». Sin embargo, los datos específicos de los cuáqueros incluyen una declaración engañosa sobre la «fundación» de Pensilvania por William Penn: describiendo la colonia como «un refugio de libertad religiosa para los cuáqueros y otras sectas [perseguidas]». Aunque Pensilvania ofreció más tolerancia religiosa que otras colonias debido a la propiedad de Penn, la autora parece desconocer que el rey de Inglaterra se la concedió a Penn en pago de una deuda contraída con su padre. Además, hay algunas simplificaciones excesivas que resultarán chocantes para aquellos que ya estén familiarizados con la historia.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.