Cara a cara: Encuentros cuáqueros iniciales con la Biblia

Por T. Vail Palmer Jr. Barclay Press, 2016. 288 páginas. 20 $/tapa blanda.

Comprar en QuakerBooks

En
cara a cara
, T. Vail Palmer Jr. crea un rico tapiz tejido con muchos hilos y que conduce a una representación convincente de aspectos importantes de la historia cuáquera que bien merece la pena reflexionar. Una forma de identificar esos hilos es mediante las preguntas que los suscitan. Estas son algunas de esas preguntas: ¿Cómo leían y utilizaban la Biblia las primeras generaciones de Amigos? ¿Qué ocurrió realmente en Sedbergh y Firbank Fell en 1652? ¿Cómo podemos dar sentido a la autocomprensión de los primeros Amigos como participantes en la “Guerra del Cordero»? ¿Cómo surgió la vida en comunidad distintiva de los primeros Amigos de tal manera que se pareciera en aspectos importantes a la de la iglesia cristiana primitiva? ¿Cómo fue que, a pesar de la diversidad dentro de la Biblia con respecto al aparente aliento y aprobación de Dios de la guerra, la matanza masiva y similares, los primeros Amigos estaban profundamente informados por las Escrituras y, sin embargo, tomaron “posiciones pioneras en asuntos como la guerra, el ministerio de las mujeres y la justicia»? ¿Cómo pudieron los Amigos posteriores del siglo XVII y principios del XVIII leer la Biblia de forma tan diferente entre sí sin que estas diferencias los separaran o perturbaran sus amistades? Todo lo cual apunta a la pregunta: ¿qué podemos
nosotros
aprender sobre la lectura de la Biblia y sobre la comunidad de las primeras generaciones de Amigos?

Mi clave inicial para leer
Cara a cara
fue la importancia que Palmer atribuye a la lectura empática de la Biblia. Mientras realizaba estudios de posgrado en la Escuela de Teología de la Universidad de Chicago, se encontró con teólogos bíblicos que intentaban, en palabras que cita de Bernard Anderson, “comprender el mensaje bíblico en su contexto dinámico de cultura, política y geografía… entrar con simpatía e imaginación en esta comunidad [bíblica] y revivir su historia sagrada». Años más tarde, Palmer se dio cuenta de que George Fox, Edward Burrough y Margaret Fell estaban leyendo la Biblia de esta manera allá por la década de 1650. Cara a cara es, en un nivel, una investigación de las diversas formas en que los cuáqueros han leído y utilizado la Biblia desde el comienzo del movimiento hasta las grandes separaciones de finales de la década de 1820. Pero la lectura empática fue mi clave inicial para leer este libro porque Palmer nos invita a su propio mundo, por así decirlo, permitiéndonos comprender no solo cómo los Amigos durante los primeros 180 años leyeron la Biblia, sino cómo
él
lee los escritos cuáqueros que muestra y analiza.

Una vez que comprendí su metodología, lo seguí de buena gana, disfrutando por sí mismo de la forma en que algunos Amigos anteriores importantes se expresaban por escrito, y participando indirectamente en la recopilación de datos lingüísticos para una evaluación inductiva. Con Palmer, me sorprendió lo diferente que Fox, Fell y Burrough usaban las Escrituras en comparación con Penn y Barclay, sin que ninguno de ellos pareciera notar lo radical que era la diferencia. Tomando prestado de Alan Kolp, Palmer caracteriza útilmente los escritos de Fox, Fell y Burrough como manifestando una “espiritualidad afectiva», mientras que los de Penn y Barclay, una “espiritualidad especulativa». ¿Cómo es, me pregunté, que escucho y presto atención más profundamente a la Guía?

Los Amigos no eran ni son inmunes a las corrientes nocionales en la sociedad más amplia en la que ellos o nosotros nos encontramos. Palmer presta la debida atención a esto y muestra cómo la influencia a lo largo de los siglos de los modos de pensamiento de la Restauración, Quietista, Ilustración y Evangélico influyó en las lecturas y usos de la Biblia por parte de los cuáqueros y en su comprensión de la fe y la práctica cuáqueras en general. Los factores que influyen en los desarrollos del pensamiento, la práctica y la espiritualidad cuáqueras, como en todos esos desarrollos a lo largo de los siglos, son extraordinariamente complejos.

A menos que empleemos una visión de túnel, necesariamente encontramos ambigüedad y paradoja. Siempre habrá aspectos importantes de los fenómenos que escapen a nuestra atención. Al principio de mi carrera, el filósofo Héctor-Neri Castañeda me aconsejó: “En caso de duda, complica los datos». Palmer complica los datos de formas muy interesantes, revelando aspectos de la historia cuáquera que bien merecen nuestra atención.

Este libro está escrito de forma atractiva. Palmer emplea la práctica de leer empáticamente en su lectura de Amigos anteriores seleccionados y, al hacerlo, nos invita a hacer lo mismo. Creo que sería un libro maravilloso para que los miembros de una reunión de Amigos lo estudien juntos. Para mí, los comentarios sobre la contribución de ser oprimido y/o marginado para facilitar una lectura empática de la Biblia me parecieron particularmente conmovedores.

El libro es parte de un proyecto más amplio que explora aspectos espirituales y teológicos de las trágicas separaciones del siglo XIX. En el epílogo, Palmer anuncia que habrá un segundo volumen que retomará, entre otros hilos del tapiz, “el lugar de los credos entre los Amigos, y las formas en que los Amigos han entendido la expiación de Cristo». Espero con interés ese volumen y cómo Palmer “complicará los datos» para enriquecer nuestra comprensión.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.