Evangelio: el libro de Mateo: una nueva traducción con comentario: la espiritualidad de Jesús para todos

Traducido por Thomas Moore. Skylight Paths Publishing, 2016. 224 páginas. 29,99 $/tapa dura; 19,99 $/tapa blanda; 19,95 $/libro electrónico.

Comprar en QuakerBooks

El otro día, durante el almuerzo, le dije a un amigo que me habían pedido que reseñara el Evangelio de Mateo. Inmediatamente resopló la sopa y se echó a reír. «¿Qué? ¿Vas a decir ‘Nunca se venderá’?»

Tiene razón. Incluso si realmente estoy reseñando una nueva traducción del Evangelio de Mateo, hay 2.000 años de historia apiñándose en la habitación. ¿Qué podemos decir que sea realmente fresco y nuevo?

Thomas Moore, exmonje, psicoterapeuta y autor de
El cuidado del alma
, espera revivir los evangelios para una era de espíritu (aunque no de religión). Jesús, dice Moore, “quería elevar la conciencia y el comportamiento humanos a otro nivel”. Su
Evangelio: el libro de Mateo
intenta transmitir esta “espiritualidad de Jesús para todos”.

Admitamos de inmediato que una “espiritualidad para todos” no atraerá a todo el mundo. En su comentario, Moore desvincula el Evangelio de sus anclajes históricos y religiosos, refundiendo a Jesús en un “poeta espiritual” atemporal, a Dios en “los caminos secretos del cosmos” y al “Espíritu Santo” en “un espíritu santo” (que, por cierto, es bastante correcto como traducción alternativa). Las esperanzas mesiánicas específicas y los temores apocalípticos en la Judea ocupada por los romanos son eclipsados por una psicología personal universal.

Por ejemplo, para Moore, el día apocalíptico del juicio ocurre “ahora mismo [cuando] eres juzgado por tus propias decisiones. Nadie más te está condenando o recompensando”. Asimismo, cuando Jesús dice que no ha venido a deshacerse de la ley (es decir, la Torá) sino a completarla (Mt. 5:17), Moore señala que “los Evangelios pueden ayudarte a encontrar un significado más profundo en tus tradiciones, sean cuales sean”.

El libro de Moore son dos libros en uno: la traducción del Evangelio en las páginas de la derecha y el comentario en las de la izquierda. En el comentario, los pasajes del Evangelio desencadenan asociaciones libres con cualquier cosa, desde Carl Jung hasta Leonard Cohen. Algunas notas al pie de página van más allá de lo ecléctico y llegan a lo extraño. Todavía estoy tratando de averiguar cómo Moore relaciona la sensualidad de Jesús con la decapitación de Juan el Bautista.

Sin embargo, en el Evangelio en sí, muchas de las elecciones de traducción de Moore iluminan y animan lo que se ha convertido, para muchos, en un manuscrito frágil y descolorido. Moore reemplaza frases desgastadas y cargadas de doctrina como “cielo”, “fe”, “pecado” y “arrepentimiento” con traducciones simplificadas (pero fieles). Por ejemplo, “pecado” se convierte en “errores trágicos” y “arrepentimiento” se convierte en el tipo de cambio profundo que evita estos errores trágicos. “Fe” se traduce como “confianza”. “Confía más” se convierte en el persistente estribillo de Jesús para entrar en la vida en el reino.

Moore también enfatiza los símbolos concretos en el centro del Evangelio: “pan”, por ejemplo, como símbolo de lo que es verdaderamente esencial. De manera más sorprendente, Moore reemplaza “cielo” (un concepto cada vez más abstracto) con su traducción más básica, “cielo”.

“¡Dad un giro a vuestra vida!”, proclama Juan el Bautista, “¡La era del padre celestial se acerca!” (Mt. 3:2).

Recuperar la palabra “cielo” funciona bien en Mateo 16. Los fariseos y saduceos exigen una señal del cielo, literalmente “del cielo”. Jesús responde que saben perfectamente cómo interpretar el cielo literal, pero parecen ciegos a las señales del cielo simbólico.

“Es mi convicción”, escribe Moore, “que cuanto menos literalmente tomes la mayoría de los pasajes, más te inspirarás para vivir un tipo de vida totalmente diferente”. Y más adelante: “Tienes que pensar en capas y metáforas”.

Hay extraños errores ocasionales en la traducción. Por ejemplo, Moore sustituye inexplicablemente cinco mil, dos mil y mil dólares por diez, cinco y un talento en la parábola de los talentos de Jesús (Mt. 25:14–30). Esto convierte 200 años de salario en 5.000 $. No transmite la sensación de exageración de Jesús, ni la idea de que el amo confió a sus siervos una gran cantidad de riqueza.

Y aunque Moore llama a Jesús un poeta espiritual, algunas de las frases populares de Moore no dan resultado, como cuando los ángeles “aparecieron” en el sueño de José o los saduceos “vinieron a echar un vistazo a Jesús”. Y por qué, oh por qué, Sr. Moore, después de señalar que la frase que generalmente se traduce como “bendecido” se refiere a un lugar de felicidad, “como estar en la presencia de Dios”, todavía la traduce como “feliz”, como en el absurdo “Felices los que lloran. . .”?

Sin embargo, la mayor parte del texto y todas las parábolas fluyen con un estilo muy accesible. Y algunas de las ideas de Moore cantan. En lugar de enfatizar cómo Jesús “curó” o “sanó”, elige “atendió”. (La palabra griega subyacente, therapeia, nos da nuestra palabra “terapia”). La traducción resultante es precisa, atractiva e instructiva, mostrando a un Jesús que modela el reino pasando gran parte de su tiempo “atendiendo” a la gente. Sí, hay curaciones milagrosas, pero las curaciones se sienten menos caprichosas en el contexto de la atención continua. Y cuando Jesús nos invita a entrar en el reino, sabemos lo que estamos llamados a hacer.

El Evangelio de Moore proporciona una interpretación fiel, legible y mayormente amigable para los cuáqueros del texto con algunas ideas convincentes y algunas peculiaridades idiosincrásicas. Moore ve Mateo 10:7–8 como el corazón del llamado de Jesús al reino:

El reino se acerca.
Cuidad de los que sufren.
Despertad a los que están inconscientes.
Reanimad a los que han sufrido.
Deshaceos de las tendencias daimónicas.

Si esto te intriga, entonces esta “espiritualidad de Jesús para todos” puede ser para ti.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.