La teología de un buscador: el cristianismo reinterpretado como misticismo

Por John G. Macort. Autoeditado, 2016. 231 páginas. 9,50 $/libro de bolsillo.

Comprar en QuakerBooks

John Macort, antiguamente sacerdote episcopaliano, pero desde hace mucho relacionado con los Amigos y, recientemente, miembro, comparte con el lector algunos elementos de su autobiografía espiritual. El presente volumen representa una recopilación de conferencias impartidas a lo largo de varios años, y quizás se aprecie mejor no leyendo el libro de principio a fin, sino leyendo los capítulos a medida que uno se siente atraído por ellos. Sin embargo, el libro en su conjunto pretende construir una imagen de la teología del autor, como resultado de su lucha con la erudición bíblica moderna y la ciencia moderna.

Macort opina firmemente que (en palabras del obispo John Spong) el cristianismo debe cambiar o morir. Muestra una amplia familiaridad con las corrientes teológicas del siglo XX. El efecto de estas fue despojar a la religión de las certezas tradicionales sobre la naturaleza de Dios, la naturaleza de la expiación, el lugar y el papel de Jesús, y la fiabilidad (o no) de las Escrituras. Al lidiar con esto último, los teólogos de quienes Macort ha aprendido entienden las Escrituras como el producto de comunidades de fe. Con las escrituras cristianas, se pueden hacer conjeturas razonables sobre quién hablaba, a quién, con qué énfasis y propósitos, y cuáles eran al menos algunos de sus materiales originales. Además de esta visión humanista-histórica, también surgió una comprensión sobre la naturaleza del mito (en el sentido de la forma en que una cultura expresa grandes ideas sobre su identidad, propósito y valores). Este tipo de erudición, junto con el rápido avance de las ciencias y la tendencia general de la modernidad a “desacralizar” o “desencantar” el mundo, ha erosionado la autoridad de la religión tradicional.

Macort claramente se ha enfrentado a estos desafíos, como relata, y ha buscado una religión más racional, flexible y abierta. El misticismo, una forma de estar en el mundo organizada por la experiencia personal de lo sagrado, le ha parecido darle herramientas poderosas para comprender la predicación de Jesús, las dimensiones universales del Espíritu, el misterio de la Eucaristía, la naturaleza del crecimiento espiritual humano y la adoración auténtica. Su particular visión del misticismo está ligada a su postura como “panenteísta”, alguien que suscribe la opinión de que Dios está en todo, en lugar de ser una entidad separada “allá afuera”. (Esta es una postura adoptada, por ejemplo, por Thomas Merton; y véase el folleto n.º 422 de Pendle Hill de Tom Gates,
Reivindicando lo trascendente
).

Con estos antecedentes, Macort ve el cuaquerismo, tal como lo describen Rufus Jones y Douglas Steere, como uno de los muchos movimientos místicos que han surgido a lo largo de siglos y culturas. Como dice la contraportada, “Dios se experimenta místicamente en muchas culturas y religiones. La fe cristiana debe ser reinterpretada como experiencia mística”. El método del cuaquerismo permite que el amor activo de Dios, encarnado más plenamente en Jesús, irrumpa y obre transformaciones en el mundo: “A través de la meditación, somos guiados en formas de actuar con amor hacia los demás y con respeto por toda la existencia”.

Este libro no es una teología sistemática, sino que registra el esfuerzo de un individuo por elaborar su fe y plasmar los resultados en palabras. A algunos les resultará atractivo, y a otros desconcertante, pero aprecio que un Amigo respire hondo, se arremangue y se dedique a hablar de sus luchas y de los descubrimientos que ha hecho, como almas peregrinas en este desconcertante mundo de maravillas.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.