Mary Dyer: Amiga de la Libertad
Reseñado por Katie Green
noviembre 30, 2015
Por John Briggs. Atombank Books, 2014. 102 páginas. 6,99 $/libro de bolsillo; 2,99 $/eBook. Recomendado para edades de 8 a 12 años.
Comprar en la tienda FJ de Amazon
Si los cuáqueros tuvieran predisposición a nombrar santos, probablemente habrían incluido a Mary Dyer. Ella dio su vida por la libertad religiosa. El 1 de junio de 1660, Mary Dyer fue ejecutada en Boston Commons por ser cuáquera en una época en la que los puritanos no tenían tolerancia hacia las personas que no se ajustaban a sus creencias religiosas.
John Briggs ha acercado a los lectores detalles de la vida y la época de Dyer. El público lector al que va dirigido este libro son niños de tercero a sexto grado. Briggs declaró en su sitio web que quería escribir un libro sobre Mary Dyer porque su bisabuela la admiraba y le hablaba de ella.
La historia de Mary Dyer es compleja y no es fácil de contar. Para empezar a entenderla, hay que estar familiarizado con la Nueva Inglaterra colonial, la Inglaterra del siglo XVII, la Iglesia Anglicana y la persecución de quienes no la aceptaban. La historia de Dyer nos lleva a las historias de los puritanos, los nativos americanos, John Winthrop, Roger Williams, los antinomianos y Anne Hutchinson, así como a muchas otras. Briggs intenta acercar toda la historia al lector. El libro está repleto de inserciones, mapas, pinturas e información interesante en recuadros laterales. La mayoría de los recuadros laterales proporcionan información pertinente; parte de la información adicional es tangencial, y algunos fragmentos son irrelevantes. Sin embargo, un estudio cuidadoso del texto de este libro proporciona un recurso para las personas que deseen familiarizar a jóvenes y adultos con la secuencia de acontecimientos que condujeron a la muerte de Dyer. El público al que va dirigido necesitará la ayuda de un adulto para leer este libro.
Briggs escribe sobre la búsqueda de Dyer de una religión que apoyara sus creencias. Fue amiga y seguidora de la líder antinomiana Anne Hutchinson, que fue expulsada de Boston y posteriormente asesinada por nativos americanos. Tanto Dyer como Hutchinson tuvieron bebés nacidos muertos. Los puritanos interpretaron tales nacimientos como prueba de que eran íntimas con el diablo. Dyer se hizo cuáquera después de estudiar con George Fox cuando ella y su marido regresaron a Inglaterra en 1652. Varios años después, regresó a Nueva Inglaterra con muchos otros cuáqueros inmigrantes. Estaba decidida a predicar el mensaje cuáquero, sin importar el peligro.
Las cartas que Dyer y su marido escribieron al Tribunal General y a los Magistrados están incluidas al final del texto. Sus cartas son la única evidencia de primera mano de sus pensamientos y la claridad de sus ideas. Dyer es conocida como una mártir cuáquera porque se dio cuenta de que sus repetidos regresos a Boston la llevarían a su ejecución. Creía que estaba haciendo la obra de Dios al defender su derecho a adorar como cuáquera. Comparó su posición con la de Esther con el rey Asuero (Jerjes), pidiendo a los líderes puritanos que cambiaran sus leyes. Aunque Dyer no fue la única cuáquera ejecutada en Boston, su muerte perturbó al rey Carlos II, y declaró que debía terminar la ejecución de cuáqueros. Esto precipitó leyes para la libertad religiosa, y finalmente condujo a la aprobación de los derechos de la Primera Enmienda en 1791.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.