Libros marzo de 2013
Equipo
febrero 28, 2013
Días de destrucción, días de revuelta
De Chris Hedges y Joe Sacco. Nation Books, 2012. 302 páginas. 28,00 $/tapa dura; 16,49 $/Nook eBook; 14,99 $/Kindle eBook.
Reseñado por Dave Austin
Chris Hedges, autor/activista ganador del premio Pulitzer, y Joe Sacco, dibujante/artista gráfico, están enfadados. Quieren que tú también te enfades. Y después de leer este libro, te enfadarás, si no lo estás ya, por el estado de nuestro país y de mucha de su gente.
Para este libro, Hedges y Sacco nos presentan cuatro de los lugares más olvidados de los Estados Unidos modernos, las llamadas “zonas de sacrificio”, lugares por los que la mayoría de nosotros pasamos en coche o sobrevolamos sin mirar ni pensar. Muestran la desesperación y la dependencia de la reserva de nativos americanos de Pine Ridge, Dakota del Sur; la pobreza extrema, la corrupción política y la violencia demencial de Camden, Nueva Jersey; la devastación medioambiental y humana de Welch, Virginia Occidental; y la degradación y la inhumanidad de Immokalee, Florida. Los autores creen que la destrucción intencionada de la naturaleza, las infraestructuras y el espíritu humano que se produce en estas comunidades no es accidental, sino deliberada, y que forma parte de unas políticas económicas calculadas que anteponen los beneficios a las personas, y la acumulación de riqueza privada y corporativa al bien de nuestros ciudadanos y comunidades.
En cada sección, Hedges prepara el terreno describiendo con gran detalle lo que está sucediendo en cada uno de estos lugares. La “reserva” de Pine Ridge está marcada por la más absoluta desesperación y el despilfarro, los últimos vestigios de uno de los peores genocidios de la historia de la humanidad, aquel sobre el que se fundó la historia de nuestra nación. Camden —a solo quince minutos de donde escribo esto— fue en su día un centro cultural e industrial de la costa atlántica, pero ahora es una de las ciudades más pobres y violentas del país, abandonada por las corporaciones que la construyeron, donde políticos corruptos y otras bandas de delincuentes organizados se alimentan de lo que queda de su cadáver. El precio de nuestra energía barata suministrada por la remoción de la cima de las montañas en Virginia Occidental incluye tierras cicatrizadas, agua envenenada, bosques arrasados y vidas humanas destruidas por el aire contaminado y la angustia causada por el desempleo a largo plazo y la falta de recursos básicos. La descripción de la difícil situación de los “trabajadores” agrícolas de Immokalee —más exactamente
Este libro no es una lectura agradable precisamente porque pretende incomodarnos. Hedges es un polemista con talento que no se anda con rodeos. Los dibujos de Sacco son crudos y dramáticos. Algunos Friends pueden encontrar ofensivo el lenguaje duro de los retratos de Hedges y las descripciones de la violencia aún más. También creo que Hedges tiene más fe que yo en el poder del movimiento Occupy para cambiar el sistema que ha causado tanto daño y tanto dolor. Ve en su “caos” sin líderes un rayo de esperanza, un atisbo suficiente de lo que queda del espíritu humano —del alma estadounidense— para esperar que el cambio sea posible. Si Occupy tiene ese poder, creo, está por ver. Pero estoy de acuerdo en que puede haber suficiente allí para darnos al resto el empujón que necesitamos para empezar a ver lo que nos está pasando a nosotros, a nuestros conciudadanos estadounidenses, a la tierra en la que vivimos y de la que dependemos para nuestras propias vidas. Y por difícil que sea de digerir, creo que este es un libro importante que todo estadounidense debería leer: cuanto antes, mejor.
Dave Austin es miembro del Meeting de Haddonfield (N.J.). Vive en Marlton, N.J., donde enseña estudios sociales en la escuela secundaria.
Dorothee Soelle: mística y rebelde
De Renate Wind. Fortress Press, 2012. 203 páginas. 25,00 $/tapa dura.
Reseñado por Judith Favor
Los Friends estudiosos interesados en la teología política y la Alemania posterior a la Segunda Guerra Mundial apreciarán esta biografía de Dorothee Soelle (1929-2003), que fue una escritora perspicaz, una oradora provocadora y una activista ecopacifista. Nacida en Alemania el mismo año que Anne Frank, Dorothee tenía veinte años cuando leyó por primera vez el diario de Frank. Encontró en Anne “la novia que no sobrevivió al espantoso terror del Holocausto”. Su orgullo juvenil por la cultura alemana fue sustituido por “una vergüenza imborrable” por estas horribles realidades. Dorothee había crecido con un fuerte sentido de su patria. La unión mística con Anne Frank la sumió en una profunda sensación de falta de hogar y se convirtió en su catalizador para un activismo de por vida basado en las Escrituras.
Debido a que la iglesia no había alzado la voz contra las atrocidades nazis, la teología, más que la lealtad a la iglesia, se convirtió en el hogar espiritual de Dorothee. Si la tradición cuáquera influyó en ella, no hay pruebas en este libro, pero plantea preguntas como un Friend: “¿Quién es nuestro Dios? ¿Dónde se encuentra a Dios?”. Sus preguntas se vuelven urgentes. “¿Qué significa Cristo para nuestra vida ahora? ¿En qué dirección quiere Dios movernos?”. Cuando la doctrina de la iglesia no satisfizo a Dorothee, recurrió en busca de guía a los escritos de Dietrich Bonhoeffer, Martin Buber, Ernesto Cardenal, Julia Esquivel y Gustavo Gutiérrez.
¿Cómo se puede moldear el mundo de acuerdo con la voluntad de Dios?”. Más tarde, como opositores declarados a la guerra de Estados Unidos en Vietnam, Dorothee y su marido, Fulbert Steffensky, solicitaron un permiso para celebrar liturgias de oración política en 1968. Pretendían ofrecer una perspectiva bíblica sobre la guerra, la pobreza y la violación de los derechos humanos. El oficio vespertino político comenzó cuando los líderes gubernamentales católicos conservadores de Colonia los limitaron a un horario de las 11:00 pm. Cada semana, miles de personas se apiñaban en una pequeña iglesia para participar en la lucha por la justicia basada en la contemplación. El oficio vespertino político era un proceso de cuatro partes: información, meditación, debate y acción.
“Eso de Dios” estaba en el centro de la teología de Dorothee. “Todo ser humano es un misterio, algo que solo entiendo en unión con Dios. Amar significa no solo descubrir al otro. También significa darse cuenta de los demás en su profundidad ilimitada, precisamente como son conocidos por Dios”. Escribió incansablemente en defensa de la resistencia y la esperanza, y habló fervientemente contra la resignación y el cinismo. Fue una buscadora de la verdad cuya fuente más importante de fuerza e inspiración fue “aferrarse al Dios oculto con terca ternura”.
La resistencia se enciende con la luz. Dorothee Soelle describió el comienzo de su vida consciente como “oscuridad sin principio”. Al final, estaba “muriendo por la Luz”. Estas palabras del Salmo 36 están grabadas en su lápida: “En tu Luz vemos la Luz”.
Judith Favor es una Friend convencida, activa en el Meeting de Claremont (California) y en el Pacific Yearly Meeting.
El juicio de los ángeles caídos: una novela
De James Kimmel, Jr. Amy Einhorn Books, 2012. 384 páginas. 25,95 $/tapa dura; 12,99 $/eBook.
Reseña de Margaret Crompton
James Kimmel, Jr., pretende que su primera novela sea “una historia emocionante que te enganche”. A juzgar por mi reticencia a dejar el libro, lo ha conseguido, ya que esta novela puede leerse como una serie de parábolas profundamente indagatorias dentro de una poderosa metáfora de encuadre.
La trama de la novela es la odisea espiritual post-mortal de la narradora, Brek Cuttler, una joven que ha sido asesinada. Se encuentra en Shemaya, un lugar de reunión para las almas que participan en el proceso de juicio. Shemaya deriva de palabras hebreas y arameas que pueden traducirse como “Óyenos, Dios” o “Con la ayuda del cielo”.
A través de historias de vida intrincadamente interconectadas de las almas que conoce, Brek explora la verdad, la justicia, el perdón y la compasión. Se enfrenta a preguntas tremendas. ¿Podría perdonar a su propio asesino? ¿Podrían los judíos y los nazis, los palestinos y los judíos, perdonarse mutuamente? ¿Podría Noé perdonar a Dios por el Diluvio que destruyó la Tierra? Cuando experimenta los sentimientos y las respuestas de personas que antes se consideraban enemigas, Brek aprende que todos estamos buscando nuestra propia verdad, y que la vida de cada individuo puede combinar heroísmo y horror.
Kimmel, un cuáquero convencido y abogado, se centra en la intersección del derecho y la espiritualidad. El tema de esta novela, como el de su práctica, fue estimulado por la experiencia como litigante civil, lo que le llevó a la conclusión de que el logro de la “justicia” suele producirse a costa de infligir sufrimiento. Rechazando la lex talionis, o principio de represalia, busca aplicar la exhortación de Jesús a perdonar.
Uno de los logros de Kimmel es la integración de muchos hilos tanto narrativos como filosóficos. Admiro la forma en que se desarrollan los personajes y se cuentan y se unen sus historias. Hay muchas sorpresas desafiantes. Al principio, me preguntaba si podría sentirme convencido por la representación que hace un hombre de mediana edad de una joven, pero muy pronto me involucré plenamente con Brek a medida que se involucra con otras almas. Una noche, me costó dormir cuando la odisea de Brek despertó mis propios recuerdos dolorosos. (Después de eso, me aseguré de tener una novela más ligera junto a mi cama).
Esta novela es una adición fuerte y estimulante a los muchos tratamientos de la vida después de la vida en la literatura y el cine. Las imágenes (por ejemplo, una estación de ferrocarril sin trenes) y los escenarios y episodios oníricos son vívidos e inquietantes y, para mí, extrañamente convincentes. No dudo en recomendar este libro a los cuáqueros. Está finamente escrito, es profundamente reflexivo, emocionante como novela y desafiante como exploración de la vida, no de la vida después de la vida, sino del precioso cada minuto aquí y ahora del que todos somos responsables.
Margaret Crompton es secretaria y supervisora de Alford, un pequeño Meeting rural en Lincolnshire, Reino Unido. Ella y su marido, John, fueron Friends en Residencia en Pendle Hill, otoño de 2010. Escribe sobre el fomento del bienestar espiritual de los niños y enseña literatura inglesa.
Cayendo hacia arriba: una espiritualidad para las dos mitades de la vida
De Richard Rohr. Jossey-Bass, 2011. 240 páginas. 19,95 $/tapa dura, 10,50 $/Kindle eBook.
Reseñado por William Shetter
“Hay al menos dos tareas principales en la vida humana”, nos dice Rohr. “La primera tarea es construir un ‘contenedor’ o identidad fuerte; y la segunda es encontrar los contenidos que el contenedor estaba destinado a contener”. Las diferencias en los desafíos espirituales de la “primera mitad” y la “segunda mitad” de la vida son los dos primeros enfoques de Rohr en este libro; el tercero es crecer de la primera a la segunda. Es esto último lo que le da a Cayendo hacia arriba una nueva mirada a un tema muy escrito: los desafíos claramente distintos de progresar de un mundo a otro.
La construcción de una identidad personal fuerte en la primera mitad de la vida es la tarea de todos, e implica aprender a definirnos por diferenciación, adherirnos a un sistema de creencias y establecer nuestro lugar en la sociedad. Las necesidades legítimas de límites y estructura, sin embargo, tientan a muchas personas a pasar toda su vida mirando a la autoridad y temiendo desviarse de las verdades establecidas; este es el problema que ve Rohr. Siente que todas nuestras instituciones, incluidas las iglesias, nos animan a permanecer en este papel de creyente verdadero y leal. Nuestra adhesión a este papel es tan fuerte, de hecho, que puede decir sin rodeos: “Somos una cultura de la primera mitad de la vida”.
Solo después de haber afrontado las exigencias y los desafíos de una identidad personal fuertemente construida es posible conocer y explorar las profundas diferencias en la espiritualidad de la segunda mitad de la vida. Con menos “yo” para proteger ahora, podemos desprendernos de este “yo falso”, el papel y la imagen personal que hemos creado, y encontrar nuestro propio “Yo Verdadero”, nuestra identidad más profunda que es nuestro “proyecto único”. A medida que renunciamos al control, las barreras y las categorías se desvanecen, y la vida adquiere una nueva amplitud. Nos encontramos en un mundo de “ambos y”, que Rohr llama “el punto de referencia del crecimiento hacia la segunda mitad”. La distinción entre las dos mitades tiene poco que ver con la edad cronológica: algunos son capaces de pasar a la madurez espiritual siendo jóvenes, mientras que muchos —la mayoría, a los ojos de Rohr— de los ancianos siguen siendo espiritualmente inmaduros; “nuestros ancianos”, dice, “rara vez son ancianos”.
La idea de una división entre dos mitades de la vida ha sido bien explorada al menos desde que fue popularizada por Carl Jung, y muchos han advertido contra la idea de que el paso de la primera a la segunda mitad sea más automático e inevitable de lo que realmente es. Debemos encontrar una manera, dice Rohr, de honrar las necesidades de la primera mitad de la vida, al tiempo que creamos espacio y visión para la segunda. El mantenimiento de esta tensión creativa no es menos que “la forma misma de la sabiduría”.
Rohr dedica una considerable reflexión a las formas en que las sociedades siempre han marcado los pasos en este camino por medio del mito, y se centra en el mito universal del viaje del héroe. Pero la mayoría de nosotros en el mundo occidental “no tenemos un cruce claro a la segunda mitad de [nuestras] propias vidas” porque somos una sociedad “ritualmente hambrienta”.
Rohr afirma que la sociedad debería proporcionarnos una estructura en la que no tengamos miedo de caer en el fracaso y las heridas; deberíamos ser capaces de afrontar nuestro lado oscuro y dejarlo ir. Solo entonces podremos despertar a los secretos de nuestro destino personal y, por tanto, encontrarnos “cayendo hacia arriba” en los misterios de la segunda mitad de la vida. Dicho de forma más dramática, ir “hacia abajo” es la verdadera preparación para ir “hacia arriba”.
El Padre Rohr es director del Centro de Acción y Contemplación de Albuquerque, NM, y es más conocido por Descubre el Eneagrama y más recientemente El ahora desnudo. Se dirige a todos los que experimentan la inquietud espiritual que nos llama al paso culminante de nuestros viajes. Los Friends verán que la “cultura de la segunda mitad de la vida” de Rohr es similar a la espiritualidad y la fe cuáqueras; es una cultura propuesta que, como el cuaquerismo, evita cualquier sistema de creencias estático y no invierte toda la autoridad en ninguna persona o sistema jerárquico. Mi única inquietud sobre el libro es el frecuente tono de todo o nada, que implica que o bien alcanzas la segunda mitad espiritual o no lo haces. La mayoría de nosotros probablemente nos encontramos allí en algunos aspectos, pero no (todavía) en otros.
William Shetter es miembro del Meeting de Bloomington (Indiana). A veces medita sobre los desafíos y las oportunidades del cuarto trimestre de la vida.
El amor gana: El cielo, el infierno y el destino de toda persona que haya vivido
De Rob Bell. Harper One, 2011. 198 páginas. 14,99 $/rústica; también disponible como audiolibro, CD y Kindle eBook.
El compañero de El amor gana: una guía de estudio para aquellos que quieren profundizar
Editado por David Vanderveen. Harper One, 2011. 198 páginas. 13,99 $/rústica.
Reseñado por Margaret Fraser
A la edad de 28 años, Rob Bell fundó la Mars Hill Bible Church en un edificio comercial en Grand Rapids, Michigan, que le fue prestado. 1.500 personas se presentaron el primer domingo. El crecimiento fue sostenido, y la congregación recibió un centro comercial vacío que sigue siendo su hogar. Varios miles de personas siguen asistiendo a sus actividades semanalmente.
Grand Rapids no carece de iglesias, y el hecho de que Mars Hill haya seguido atrayendo a tantos feligreses puede tener que ver en parte con sus programas, pero también con su teología. En el corazón de la tradición calvinista reformada, Rob Bell y sus asociados ofrecían una expresión atractiva del cristianismo, no solo con un estilo que atraía a los adultos más jóvenes, sino también con un énfasis en un Dios cuyo amor es infinito.
Ahora, Rob Bell es el líder de un movimiento internacional de su propia creación; es autor, orador y presentador en algunos cortometrajes pioneros que exploran la fe. El amor gana se dirige particularmente a aquellos que temen a un Dios crítico, o que han sido heridos por interpretaciones estrechas de quién se “salva”. Al mismo tiempo, incorpora las raíces bíblicas de su fe evangélica. Esto no le ha impedido ser atacado como “poco sólido” por muchos conservadores religiosos.
Los lectores encontrarán su estilo de escritura fresco y fácil, y el libro incluye preguntas, respuestas y estudios de casos. Como alguien que no necesita ser convencido de la realidad del abundante amor de Dios, no me entusiasmó particularmente el libro, pero agradezco no estar en el público principal de Rob (los cristianos evangélicos), para quienes este es un mensaje crucial. Lo que me sorprendió, sin embargo, fue mi entusiasmo por la guía de estudio,
Si tienes dudas sobre el cristianismo, lee la guía de estudio para poder participar en una conversación reflexiva con cristianos y aprender un poco sobre el estudio de la Biblia. Si quieres un nuevo enfoque para un grupo de estudio de educación religiosa para adultos o estudiantes de secundaria, tenla en cuenta. Incluye extractos de la obra de Frederick Buechner, Anne Lamott, Peter Rollins, N.T. Wright y otros (incluso el Papa Benedicto XVI). Una vez que la hayas leído, puede que quieras leer Love Wins, pero, para mí, la guía de estudio se sostiene bien por sí sola.
Margaret Fraser es miembro de Friends of the light en Traverse City, Michigan.
Traspasando las fronteras del cambio: una memoria de la participación cuáquera con la homosexualidad
Por David Blamires, Quaker Books, 2012. 100 páginas. 4,99 $/eBook. Disponible en Quakerbooks de F.G.C.
Reseñado por Kody Gabriel Hersh
En 2009, cuando Britain Yearly Meeting emitió un acta en apoyo de la igualdad matrimonial entre personas del mismo sexo, la entusiasta cobertura mediática presentó la decisión como parte de un legado de acción cuáquera a la vanguardia del cambio social. The Guardian, un destacado periódico del Reino Unido, se entusiasmó: “La decisión de ayer de los cuáqueros de celebrar ceremonias matrimoniales para parejas homosexuales fue bien recibida… como pionera. Pero no es la primera vez que la Sociedad Religiosa de los Amigos se adelanta”. Por halagadora que sea esta descripción del cuaquerismo para aquellos de nosotros a los que nos gusta imaginarnos como agentes de cambio, no revela las décadas de conflicto y defensa dedicada que tan a menudo preceden a una victoria en la justicia social. Es esta historia —los 40 años de activismo y lucha que precedieron a la decisión de BYM en 2009— la que David Blamires comparte con nosotros en Pushing at the Frontiers of Change: A Memoir of Quaker Involvement with Homosexuality.
Blamires, un autor, activista y Amigo de larga trayectoria abiertamente gay, estuvo en el centro de varios eventos y publicaciones clave relacionados con temas de gais y lesbianas entre los Amigos británicos, sobre todo, como autor de una publicación temprana sobre la identidad y la experiencia gay, Homosexuality from the Inside. En su libro más reciente, Blamires contextualiza los eventos basándose en su propia experiencia, y su correspondencia personal se extrae a veces para destacar algunos eventos que, de otro modo, estarían poco documentados. Pushing at the Frontiers of Change reúne información sobre las publicaciones cuáqueras sobre temas de sexualidad y las respuestas consiguientes, la formación de la Friends Homosexual Fellowship (ahora Quaker Gay and Lesbian Fellowship), la respuesta cuáquera británica a la epidemia del SIDA y el proceso de discernimiento sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta información recopilada hará que el libro sea valioso para académicos e historiadores, y también proporciona una historia convincente para los lectores más informales.
Blamires ha subtitulado el libro “una memoria”, y aunque sí recurre a su experiencia personal para añadir detalles al texto, no estoy seguro de que tenga éxito como memoria de la misma manera que tiene éxito como relato histórico. Se presta poca atención al desarrollo del carácter, la personalidad o la relación. A algunas figuras recurrentes se les conceden breves esbozos biográficos, pero la mayoría se limitan a un nombre, y a veces a un papel o título profesional. La gran fortaleza del autor es que él estuvo allí, pero este libro incluye poco que no pudiera haberse extraído de entrevistas y una cuidadosa investigación de archivo.
Me parece que, desde hace algún tiempo, al menos en Estados Unidos, ha habido una tendencia a discutir los temas LGBTQ —lesbianas, gais, bisexuales, transgénero y queer— como un todo conectado. Por lo tanto, me resultó un poco desorientador darme cuenta de que el libro de Blamires trata exclusivamente temas de gais y lesbianas. Esta limitación en el alcance no es intrínsecamente problemática, pero puede ser difícil saber cómo reaccionar ante ella, cuando las personas y experiencias bisexuales, transgénero y queer a menudo han sido silenciadas y excluidas porque nuestras historias se consideran demasiado complicadas o difíciles de entender. Esto empobrece las conversaciones porque las identidades bisexuales, transgénero y queer, aunque separadas, están histórica y experiencialmente vinculadas a las identidades y los temas de gais y lesbianas. Blamires se refiere solo de pasada a la bisexualidad y la transexualidad, y anhelaba más análisis y reconocimiento de la interconexión de estos temas.
El tratamiento de la igualdad matrimonial como un “pináculo”, cuyo logro señala el éxito de los temas de gais y lesbianas, también me resulta preocupante. Blamires reconoce, de nuevo de pasada, que “no se puede afirmar que [acceptance of homosexuality] ha sido total”. Creo que la afirmación de la igualdad matrimonial representa un cambio sistémico en la actitud hacia las personas gais y lesbianas. Pero hay muchos otros barómetros de aceptación críticamente importantes dentro de una comunidad de fe. ¿Se aborda de forma seria y clara el acoso escolar de los estudiantes basado en la orientación sexual real o percibida en las escuelas de Friends? ¿Son los Meetings acogedores y cálidos con las personas lesbianas y gais, emparejadas y sin pareja? ¿Se enseña a los niños cuáqueros una variedad de posibles identidades que podrían tener como adultos, y se les dice que son amados y valorados independientemente de este resultado? Fuera del cuaquerismo, la igualdad matrimonial se trata a menudo como el tema de gais y lesbianas, a expensas de conversaciones muy necesarias sobre el acoso escolar, el hostigamiento, la discriminación laboral, el acceso a la atención médica, la continua presencia del VIH/SIDA, la inmigración y otros temas que afectan de forma desproporcionada a las personas gais, lesbianas, bisexuales, transgénero y queer. Los cuáqueros no deben ser excusados, directa o por defecto, de estas conversaciones.
A pesar de estas reservas, en última instancia, me pareció que Pushing at the Frontiers of Change es un relato útil, importante y atractivo. Será de interés para muchos Amigos que han participado en la lucha por la igualdad LGBTQ dentro del cuaquerismo estadounidense, para activistas de todo tipo que estén interesados en el proceso de creación de un cambio cultural en un grupo grande, y para historiadores sociales y religiosos tanto dentro como fuera de la Sociedad Religiosa de los Amigos.
Kody Gabriel Hersh es un joven Amigo que vive en Filadelfia. Es un participante activo y ex co-secretario de Friends for Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Queer Concerns, un trabajador juvenil y miembro del Meeting de Miami (Florida).
El indispensable Zinn: los escritos esenciales del “historiador del pueblo”
Howard Zinn, editado por Timothy Patrick McCarthy. New Press, 2011. 496 páginas. 19,95 $/tapa blanda.
Por Gwen Gosney Erickson
El libro más vendido de Howard Zinn, A People’s History of the United States, introdujo a muchos a una perspectiva alternativa de la historia de Estados Unidos, reconociendo voces a menudo ausentes o ignoradas en las historias políticas más tradicionales. La obra de la vida de Zinn atrajo la atención a la “historia desde abajo” y conectó a sus estudiantes y lectores con los problemas de justicia social actuales. Esta última publicación, titulada apropiadamente, proporciona a los fans y a los novatos por igual un solo volumen de los escritos esenciales de Zinn.
El libro es una rica combinación de biografía, autobiografía y lección de historia. El editor Timothy Patrick McCarthy conoció a Zinn profesional y personalmente. Su introducción, el prólogo del amigo cercano y compañero académico radical de Zinn, Noam Chomsky, y un conmovedor epílogo de la autora y ex alumna Alice Walker, muestran los escritos de Zinn de una manera conmovedoramente íntima. El libro está organizado por los temas principales de los escritos de Zinn: “La historia del pueblo”, “La política de la historia”, “Nación de protesta” y “Sobre la guerra y la paz”. Las entrevistas de David Barsamian sirven como interludios entre las secciones. Esta combinación presenta a Zinn como historiador, activista y ser humano único, un tributo apropiado a un erudito y autor cuya vida integró todos estos aspectos de la identidad.
Los Amigos apreciarán los pasajes que relacionan el profundo compromiso de Zinn con la no violencia y la acción social. Aspectos de esto aparecen a lo largo del libro. Sin embargo, las conexiones entre la no violencia y las relaciones con el mundo en general se destacan en la sección “Sobre la guerra y la paz”, que abarca la vida de activismo de Zinn desde Hiroshima hasta las guerras del siglo XXI en Irak y Afganistán. Los escritos de Zinn, reforzados por la forma en que se presentan en este volumen, educan e inspiran un compromiso con la paz y la justicia social.
Para aquellos que solo conocen a Zinn a través de su exitosa People’s History o por haberlo oído mencionar en la obra de otros, este libro presenta una amplia variedad de escritos que van desde ensayos investigados sobre temas históricos, hasta extractos de las piezas más autobiográficas de Zinn, hasta el texto completo de su obra de teatro, Marx in Soho. Como editor, McCarthy introduce cada capítulo de una manera que proporciona una referencia contextual a la vida de Howard Zinn. Esto permite a los lectores ocasionales sumergirse fácilmente en piezas específicas, así como informa a aquellos que tienen tiempo para leer el libro de principio a fin. Aquellos que critican a Zinn probablemente se sentirán frustrados. Este no es un análisis crítico de su obra. Es un tributo amoroso elaborado por aquellos que lo consideraban un amigo y mentor.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.