Mark Tolbert Kenmore

KenmoreMark Tolbert Kenmore, de 62 años, falleció el 19 de noviembre de 2016 en Getzville, Nueva York, pacíficamente, rodeado de su esposa y sus dos hijos, a causa de complicaciones derivadas de una demencia de inicio temprano, con su querido hermano y cuñada cerca. Mark nació el 2 de mayo de 1954 en la ciudad de Nueva York, hijo de Margaret (Bunny) Bunce y Peter Ignatius Kenmore. Su padre había llegado a Estados Unidos en 1939 tras escapar de Viena, Austria, con la abuela de Mark, que había trabajado con cuáqueros británicos después de la Primera Guerra Mundial.

Desde los cinco años, a Mark le encantaba el teatro. Cuando su familia se mudó a Cottage Grove, Maryland, actuó en muchas obras de teatro en Sidwell Friends School. En Glen Echo, Maryland, su familia integró una iglesia presbiteriana tradicionalmente negra. Su padre fue encarcelado con Martin Luther King Jr. mientras trabajaba para registrar votantes en el Sur.

Mark dejó Sidwell Friends después del undécimo grado para asistir a la Universidad de Chicago. Escribió y produjo la bien recibida La muerte de Sansón y aprendió a soldar para apoyar su carrera de actor. Con amigos, fundó la Halcyon Repertory Theater Company para producir commedia dell’arte, su tipo de teatro favorito. Un lío legal acabó finalmente con la compañía, y se mudó a Brooklyn, asistiendo a la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y continuando con clases de interpretación.

Después de graduarse, trabajó en derecho general para Hyatt Legal Services en Buffalo, Nueva York. Asistió al Meeting de Buffalo, hizo programas de radio sobre los cuáqueros, escribió artículos, dirigió talleres, se formó en el Centro Martin Luther King Jr. para la No Violencia y realizó cursos del Proyecto Alternativas a la Violencia. También fue delegado de la campaña presidencial de Jesse Jackson. Finalmente, dejó Hyatt Legal Services para iniciar su propio bufete de derecho general.

Interesándose por el derecho de inmigración, obtuvo unas prácticas de 18 meses en el Instituto Internacional. Allí tramitó más de 620 casos. Luego ejerció el derecho de inmigración en Serotte Reich & Seipp. Sus casos a menudo provenían de abogados que decían a sus clientes: “No creo que este caso se pueda ganar, pero si alguien puede hacerlo, es Mark Kenmore”.

En 1991, conoció a Sue Tannehill en el Meeting de Buffalo. Hasta entonces, nunca había solicitado ser miembro de un Meeting de los Amigos. Cuando decidieron casarse, le citó a Sue el Libro de Rut: “Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios”. Finalmente tuvo claro que quería ser Amigo, y en 1993 se casaron bajo el cuidado del Meeting. En 1999, su abuela, que ya tenía más de 100 años, vino a vivir con ellos, todavía maravillada de que los cuáqueros hubieran venido a alimentar a los vieneses después de la Primera Guerra Mundial.

Trabajó en casos difíciles e impartió talleres de derecho penal, señalando el efecto negativo en los inmigrantes de ciertos acuerdos de culpabilidad. Fue profesor invitado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buffalo, fue presidente de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) local y, finalmente, se convirtió en socio antes de marcharse en 2001 para iniciar otro bufete en solitario, esta vez dedicado al derecho de defensa de la inmigración. En 2006, AILA le concedió el premio Jack Wasserman por su excelencia en el derecho de inmigración. Era amado y respetado incluso por aquellos que se habían opuesto a él en los tribunales. Terminó su práctica en 2006 después de su diagnóstico. Ese año asistió a una reunión de Sidwell, donde él y su profesor de teatro recordaron las muchas obras en las que había actuado.

A medida que la enfermedad se cobraba su precio, tuvo que ser ingresado en un centro de atención. Le sobreviven su esposa, Sue Tannehill; sus hijos, Abraham Peter Kenmore y Hope Helene Kenmore; su hermano, Peter Kenmore (Zenaida); diez sobrinos y sobrinas; y cinco sobrinos y sobrinas nietos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.