¿Adónde van los sueños y el acto de soñar? Blanco y negro
Reseñado por Karie Firoozmand
marzo 1, 2018
¿Adónde van los sueños y el acto de soñar? Una cuáquera palestina en Estados Unidos
Por May Mansoor Munn, editado por Ann Walton Sieber. Anemone Press, 2017. 165 páginas. 15 $/Tapa blanda
Blanco y negro: caricaturas políticas de Palestina.
Por Mohammad Saba’aneh. Just World Books, 2017. 193 páginas. 19,95 $/Tapa blanda.
May Mansoor Munn y Mohammad Saba’aneh difícilmente podrían ser más diferentes en sus formas de ilustrar la vida en Palestina para un público occidental, o al menos no palestino. May nació cuáquera y se crio en Jerusalén y Ramala, y se mudó a Estados Unidos para ir a la universidad en la década de 1950. Mohammad, parte de la diáspora palestina, nació en Kuwait y solo visitó Palestina hasta que regresó en 2000, justo a tiempo para la segunda Intifada. Nacieron con tanta diferencia y vivieron en tiempos tan diferentes en Palestina, que sus historias son bastante divergentes.
May Mansoor Munn nació en la década de 1930, por lo que recuerda haber vivido en Jerusalén antes del apartheid, los inicios del estado sionista y la migración forzada masiva de palestinos. Mohammad Saba’aneh nació más tarde y formó parte de esa migración forzada; todos sus recuerdos de Palestina son de la vida en un estado ocupado.
Los ensayos y la ficción que aparecen en la colección de May se han publicado previamente en revistas; como resultado, alguna información se repite, pero eso en realidad ayuda a que se quede grabada. La colección no intenta construir una cronología de Palestina en el siglo XX, sino que comparte a través de historias los cambios desgarradores. Por ejemplo, May recuerda que su familia se mudó a Ramala desde su casa en Jerusalén, recién construida justo antes de que un hotel cercano fuera bombardeado por sionistas, y la violencia en Jerusalén se volvió común. Recuerda haber entrado en la casa de reunión en Ramala y no haber visto menos de nueve familias de refugiados acampadas entre los bancos. Como adulta, todas sus experiencias son como expatriada visitante. Las dos piezas de ficción corta del volumen son una sorpresa maravillosa. (May también publicó una novela, Ladies of the Dance, basada libremente en la vida de su tía como hotelera).
May comparte sus historias con un toque ligero mientras pasa las manos de la memoria sobre la forma que ha tomado su vida. Comparte angustia, sin duda, pero sin la mano pesada de la culpa y el reproche. Sus ensayos son simplemente una forma encantadora de escuchar cómo era vivir en Palestina antes de las Intifadas, antes del muro, antes del fallido Acuerdo de Oslo, antes de la violencia extremadamente desequilibrada en el poder de la Palestina contemporánea. Imágenes de bordados tradicionales aparecen por todas partes, con nombres como “racimos de uvas” y “el camino a Egipto”. Recuerdos de la cocina de su madre, del té con cardamomo, de las flores en medio del paisaje rocoso y de los olivos evocan una dulce infancia. Y hay 15 páginas de fotos familiares que satisfacen la curiosidad al final.
Las caricaturas de Mohammad son su forma de contar su historia, que es una de violencia, angustia, pérdida y trauma, pero también de conexiones preciosas, resistencia compartida y resistencia inquebrantable. Extremadamente útil es la Clave de Símbolos al final del libro; los lectores no familiarizados con la cultura palestina deberían leerla primero. Entre los símbolos importantes que se repiten están (1) la llave: derecho a regresar a sus hogares; (2) el cactus: resistencia dura y paciente; y (3) el olivo: importante fuente de ingresos y se relaciona con el estilo de vida establecido y digno antes de la ocupación. La bandera palestina también aparece a menudo, al igual que los brazos de los puestos de control a rayas, las cadenas, los grilletes, las torres de prisión y el muro.
Observé que las mujeres aparecen tanto con como sin hiyab en las imágenes de Mohammad. Por lo general, aparecen con niños, a veces en una escala mucho mayor que las otras figuras, y a menudo haciendo gestos de resistencia.
Su estilo de dibujo varía desde caricaturas con rostros vacíos y ojos en blanco hasta el de un grabado en madera y figuras cubistas al estilo de Picasso. Muchas de las caricaturas están densamente llenas, mientras que otras presentan figuras individuales. Cada caricatura tiene un título, lo que ayuda a un lector occidental que podría perderse ciertos elementos o pistas en los dibujos.
A pesar de la aterradora realidad en la Palestina ocupada, las caricaturas no son abrumadoras en su representación de la violencia. Por lo general, vemos el resultado de la violencia en lugar de su perpetración. Mohammad también utiliza el método de la distorsión de la escala para revelar la enormidad de la resistencia palestina contra un adversario más grande, y frente a una realidad geopolítica que está extremadamente desequilibrada en el poder.
Una cosa que no aparece en estas imágenes es el terrorista fundamentalista islámico. Aunque aparecen mezquitas y minaretes, también lo hacen cruces. Aunque los hombres aparecen con la cabeza cubierta, es un atuendo tradicional. Está claro que la resistencia que representa Mohammad es por la supervivencia de Palestina como país, y por el derecho de sus ciudadanos a regresar a sus hogares y ocupaciones. Las caricaturas tratan claramente sobre la ocupación de Palestina y el apartheid que traumatiza a su pueblo, no sobre guerras religiosas.
Además de estos títulos, los Amigos también pueden estar interesados en A Passion for Learning, la biografía autopublicada de Khalil Totah por su hija, Joy Totah Hilden. Totah fue el director de la Friends Boys School en Ramala durante 27 años a mediados del siglo XX. (Este libro se puede pedir en Amazon).
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.