En nombre de Emmett Till: cómo los niños de la lucha por la libertad en Misisipi nos mostraron el mañana

Por Robert H. Mayer. NewSouth Books, 2021. 224 páginas. 19,95 $/tapa dura; 12,95 $/libro electrónico. Recomendado para edades de 1218.

Esta obra trata sobre los héroes adolescentes anónimos del Movimiento por los Derechos Civiles, que arriesgaron su vida y su libertad para defender cambios en leyes, códigos y prácticas injustas. Jóvenes, tanto mujeres como hombres, que se tomaron “los principios fundamentales de la democracia estadounidense muy en serio” y arriesgaron su vida y su integridad física comparten su historia. Parte de la pregunta que el autor plantea y responde es: ¿Quién habla por los jóvenes y cómo trazan un camino individual y colectivo orientado a la acción?

El libro comienza con un examen de las circunstancias que rodearon el asesinato de Emmett Till, sacrificado en el altar empapado de sangre del Sur de Jim Crow. Till se presenta como un icono juvenil, un símbolo trágico pero inolvidable de una sociedad problemática e impulsada por la raza en una nación en guerra consigo misma por las identidades blancas y negras y el legado de la esclavitud. El linchamiento de Till en Misisipi en 1955 habló a los adolescentes negros durante la segregación y los galvanizó. Como música de fondo, “Strange Fruit” de Billie Holiday resuena en cada capítulo, un sombrío recordatorio de los árboles del Sur de los que colgaban los cuerpos linchados de mujeres y hombres negros. Mayer describe a los estudiantes activistas como los “hijos de Medgar Evers”, cuya trayectoria como secretario de campo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color allanó el camino para las marchas y protestas. Su asesinato en 1963 sirvió como punto de inflexión para el aumento de las acciones por los derechos civiles.

Mientras que en el libro la respuesta de los líderes adultos o “los mayores” se documenta en las acciones de Evers, Rosa Parks, Ralph Abernathy, Ella Baker, Martin Luther King Jr., Fannie Lou Hamer y otros, esta es la historia de cómo se desarrolló el liderazgo entre los adolescentes. Seguimos las audaces acciones y el encarcelamiento de los Nueve de Tougaloo, estudiantes universitarios que se atrevieron a entrar en una biblioteca solo para blancos para leer; cómo Brenda Travis, a los 15 años, a la sombra de Till, reunió el valor para organizar una huelga escolar y ser arrestada; el surgimiento del boicot del Consejo Juvenil del Norte de Jackson a la feria estatal y a las tiendas del centro; y la sentada en el mostrador de almuerzos de Woolworth, que engendró la huelga de 500 estudiantes de Lanier High School. El piquete de J.C. Penney por parte de varios estudiantes y profesores incluyó a Anne Moody, cuyo Coming of Age in Mississippi es una lectura obligada sobre esa época. Estas conmovedoras historias se entrelazan con los logros de los Freedom Riders, la campaña de registro de votantes de Bob Moses, el auge de SNCC y CORE, y el Verano de la Libertad.

Mayer muestra la importancia de recuperar las voces de los adolescentes que mediaron en las complejidades de la segregación, voces que hoy forman parte de la narrativa histórica escrita de la lucha por los derechos civiles. Los jóvenes de Misisipi articulan vívidamente su propio dolor y crecimiento. Hay lecciones que discernir porque la educación de los jóvenes de hoy sobre el pasado de nuestra nación, argumenta Mayer, determina el futuro del mañana.

Este es un libro bien elaborado que permite que un capítulo crítico del Movimiento por los Derechos Civiles se reinterprete a la luz de nuevos hechos y perspectivas. Mayer aborda la inclusión de un lenguaje lleno de odio como algo fiel al contexto sociohistórico en el que debe entenderse. El tema abarca desde la esclavitud y la violación hasta el racismo y el linchamiento, pero la narrativa es fluida, especialmente cuando es hablada por los jóvenes participantes para la edificación de sus compañeros. Estoy de acuerdo con el rango de edad recomendado por el editor de 12 18 años o grados 6 12. Ampliamente ilustrado con fotografías de época, el libro incorpora notas útiles, una bibliografía, una lista de abreviaturas, un glosario y una línea de tiempo indispensable de los eventos de 1954 1965, el año en que la Ley de Derecho al Voto se convirtió en ley. Este libro es un recordatorio de nuestra acción cuáquera pasada, presente y futura.


Jerry Mizell Williams es miembro del Green Street Meeting en Filadelfia, Pensilvania. Es autor de numerosos libros, artículos y reseñas de libros sobre la América Latina colonial.

Previous Book Next Book