Enfrentarse al apocalipsis: clima, democracia y otras últimas oportunidades

De Catherine Keller. Orbis Books, 2021. 176 páginas. 26 $/tapa blanda; 21,50 $/libro electrónico.

Catherine Keller ha estado absorta en la crisis planetaria desde que publicó en 1996 Apocalypse Now and Then: A Feminist Guide to the End of the World. Pero el poder de sus escritos teológicos no reside simplemente en su aplicación de perspectivas feministas y ecologistas a los documentos sagrados. Su nuevo libro, Facing Apocalypse, ofrece una muestra vibrante de su técnica de “lectura de sueños”, que va más allá del análisis académico para desentrañar las imágenes poéticas del Libro del Apocalipsis, quizás la sección más famosa del Nuevo Testamento después de los propios evangelios.

Como muchos autores recientes que abordan el Apocalipsis, Keller se apresura a señalar que Juan de Patmos no estaba prediciendo el futuro. Su elaborado “sueño de vigilia” no debe leerse como un proyecto literal para el Fin de los Tiempos, y cualquier similitud que creamos ver entre el contenido del Apocalipsis y los acontecimientos actuales es estrictamente casual. Juan era un profeta, sin embargo, en el sentido más amplio del término: vio que la sociedad que le rodeaba se había desalineado con los valores de Dios, y transmitió una advertencia tan enfática como pudo de las consecuencias, si se permitía que esto continuara. Y, por supuesto, esa desalineación se ha permitido que continúe durante los últimos dos milenios: “Un patrón destructivo de poder global que ya estaba en marcha en la época de Juan ha experimentado épocas de cambio dramático”, advierte Keller. “Pero no se le ha puesto fin”.

En la “lectura de sueños” de Keller, vemos a Juan luchando por hacer frente a la vida bajo un poder imperial insoportablemente corrupto. La intensa imaginería de escenas como la de Babilonia la Grande cabalgando sobre su bestia escarlata de siete cabezas, por poner un ejemplo famoso, era una forma de procesar ese trauma y de imaginar una salida.

Keller también se cuida de señalar las formas en que la fantasía de Juan contradice las buenas nuevas de Jesús. Por ejemplo, después de presentar la Nueva Jerusalén como, en palabras de Keller, “una estructura sistémica de justicia gozosa, una arquitectura de cuidado cósmico”, un ángel le dice a Juan que no es una utopía de acceso total. Solo aquellos que sigan la línea “podrán entrar por las puertas de la ciudad”. El ángel aconseja: “si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad, y de las cosas que están escritas en este libro” (Ap. 22:14,19 RV). Juan era tan susceptible al resentimiento como cualquier otro ser humano, nos recuerda Keller, y su historia refleja un deseo de ver a sus perseguidores sufrir tanto como refleja su optimismo.

El optimismo es clave aquí. Ciertamente, en las primeras décadas del siglo XXI, nos encontramos en un momento en el que el fin del mundo tal como lo conocemos parece no solo posible, sino cada vez más probable, dada la reticencia de las bestias corporativas del capitalismo a cambiar su comportamiento destructivo en algo más que en las formas más pequeñas. Pero la gente ha vivido durante mucho tiempo con ansiedades similares. En lugar de intentar purgarlas de nuestra conciencia colectiva, Keller recomienda una actitud de “atención plena apocalíptica”, un reconocimiento pleno de “las catástrofes indecibles que pueden volverse inevitables si no hablamos”.

Ser conscientes de los riesgos que plantea la crisis climática, o el auge de los movimientos políticos fascistas, no significa aceptar tales catástrofes como hechos consumados. En cambio, Keller nos insta a que el objetivo sea “pasar de la parálisis aislante a la acción curativa”. La acción directa es, por supuesto, esencial, pero también debemos estar atentos a los profetas contemporáneos que están leyendo los acontecimientos actuales y elaborando sus propias visiones recuperativas. Tal vez algunos de nosotros incluso podríamos ser esos profetas, nuestras revelaciones esperando ser presentadas.


Ron Hogan es el especialista en desarrollo de audiencia de Friends Publishing Corporation y el autor de Our Endless and Proper Work: Starting (and Sticking to) Your Writing Practice (Belt Publishing, 2021).

Previous Book Next Book