Hacia una ecología sagrada: leyendo el Cantar de los Cantares en la era de la crisis climática

Por Ellen Bernstein. Monkfish Book Publishing Company, 2024. 160 páginas. 17,95 $/tapa blanda o libro electrónico.

“El primer paso hacia la reparación ecológica”, aconseja la rabina Ellen Bernstein, “es amar e identificarse con el mundo natural. Nuestras vidas —y las vidas de todos los que vengan después de nosotros— dependen de ello”.

Conocía a la rabina Bernstein por un libro suyo mucho anterior, Let the Earth Teach You Torah (1992, coescrito con Dan Fink). Lo leí al principio de mi viaje hacia una comprensión más profunda de la interconexión de todo lo que vive que se sugiere en las ciencias de la vida. A través de prácticas espirituales basadas en la naturaleza, he seguido aprendiendo —en lo más profundo del corazón— de los cuadrúpedos, los alados, los que se deslizan, los enraizados y de todo lo demás que pueda imaginar a lo que todos estamos emparentados.

En Toward a Holy Ecology, Bernstein nos lleva al Cantar de los Cantares de la Biblia hebrea, sumergiéndonos en la tradición de honrar la Tierra en la que fue escrito. En la primera parte de su libro, nos da los antecedentes para entender la “totalidad” de la historia, más allá del diálogo superficial de dos amantes humanos.

“El Cantar sitúa el mundo natural ante nosotros con intensidad y belleza y nos invita a saborearlo con todos nuestros sentidos”, escribe Bernstein, “para que podamos pasar del poema a ver el mundo natural con renovada claridad y amor”. Explica que los amantes se refieren a sí mismos como flores particulares de la tierra. También se identifican con los animales. Aprendemos que dentro de su amoroso compartir, todo está relacionado con la naturaleza, con los cimientos de toda la vida en la Tierra.

Bernstein se centra en cómo leer el poema a través de varios temas. Comienza con “Identidad Ecológica”, que se define como la expansión de nuestra identidad más allá de nuestras afiliaciones humanas para incluir todo el mundo natural. El siguiente tema es “Ciclos del Tiempo”, que explica que nuestra suposición habitual de que el tiempo se mueve de forma lineal es falsa. El mundo está cambiando cíclicamente para siempre: de primavera a verano a otoño a invierno y de vuelta a la primavera. Lo sabemos por experiencia, pero aun así caemos en la suposición de que es lineal. Al abrazar los ciclos dentro de nuestros corazones y mentes, nos acercamos a la “totalidad”, su palabra para nuestra integración en el mundo natural.

“Totalidad” es otro tema, donde Bernstein comparte que en inglés la palabra wholeness tiene la misma raíz etimológica que la palabra holiness (santidad). Continúa diciendo que “[e]ste comentario sugiere que la santidad del Cantar reside en su visión de la totalidad; las relaciones interconectadas e inviolables que subyacen a la salud de toda la tierra”.

El poema está escrito en inglés en la página izquierda y en hebreo en la derecha; debajo está el comentario de Bernstein. No conozco muy bien la Biblia y no la he usado mucho como fuente de consuelo, pero mi corazón canta con esta antigua Escritura y con el rico comentario para ayudarme a entender el significado más profundo. Este libro es para todos los que deseen abrazar la idea de nuestro mundo interconectado y estén abiertos a aprender de las Escrituras de una nueva manera.

(Posdata: El 30 de enero de este año, Third Act Faith organizó una conversación con la rabina Bernstein, en la que compartió sus ideas sobre su nuevo libro. Murió pocas semanas después de una breve enfermedad a la edad de 70 años. Sabía que estaba interesada en reseñar este libro, y me complace poder compartirlo con la comunidad cuáquera).


Ruah Swennerfelt vive en la zona rural de Vermont, donde ella y su marido cuidan el regalo de la tierra donde viven. Es miembro del Meeting de Middlebury (Vermont) y del New England Yearly Meeting y participa en los Comités de Cuidado de la Tierra de ambos grupos. También participa en el Comité Coordinador de Third Act Faith.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.