
Largo tiempo gestándose: reflexionando sobre la raza en Estados Unidos
Reviewed by Jerry Mizell Williams
septiembre 1, 2021
Por Michael Eric Dyson. St. Martin’s Press, 2020. 240 páginas. 25,99 $/tapa dura; 13,99 $/libro electrónico.
El asesinato de George Floyd, que se convirtió en una causa célebre mediática de protestas y conversaciones globales, sirve como ocasión para el último libro de Dyson. Desde el principio, lo que distingue a este libro no es solo su actualidad, sino también el sentido de urgencia con el que escribe Dyson, una urgencia que se agudizó durante la COVID-19, otros actos de racismo contra los negros y la presidencia de Trump.
Al canalizar el análisis intransigente de James Baldwin sobre la raza en Estados Unidos, Dyson adapta una forma epistolar común en la que su carta al difunto es inicialmente un trampolín para articular su indignación, atemperada por la reflexión. Relata las circunstancias de cada muerte brutal e interroga las causas profundas de los problemas históricos y sociales que escapan al control de la víctima y que influyeron en su prematuro fallecimiento. Sus emotivas cartas, de tono paternal, dan protagonismo a la vida de cada destinatario y eliminan el velo de oscuridad de sus identidades individuales y colectivas. Sus cartas a Emmett Till, Eric Garner, el reverendo Clementa Pinckney, Sandra Bland y George Floyd, entre otros, hacen más inteligible el ímpetu detrás de Black Lives Matter. Cada vida, con su voz distinta, se reinventa como poseedora de un potencial incumplido una vez liberada de la discriminación sistemática. Dyson destaca al expresar el dolor que debieron sentir las víctimas, sus familias y sus seres queridos.
Los capítulos interrelacionados “Muerte Negra” y “Peste Azul” hablan de la vulnerabilidad de los cuerpos negros que “siguen siendo objeto de desprecio y aversión”, y de cómo la gravedad del terror experimentado en la plantación se ha transformado en una precaución similar en las aceras urbanas vigiladas. Basándose en una larga lista de víctimas de la supremacía blanca disfrazada de fuerzas del orden, Dyson subraya su mensaje de que la peste azul inevitablemente resulta en la muerte negra. Reimagina una arquitectura diferente para la prestación de servicios por parte de las fuerzas del orden y los organismos sociales, a fin de garantizar una protección sostenida para la comunidad negra. “Robo Blanco”, escrito a Breonna Taylor, trata sobre las formas en que la cultura dominante se apropia de la creatividad de los negros y responde a ella con indiferencia, falta de respeto e injusticia. El resultado final preserva y justifica la “Comodidad Blanca”, que se encuentra en el privilegio, la inocencia y la fragilidad blancos. Esa misma comodidad contribuye al “agotamiento negro” ante los aliados blancos que, “montados en la ola del despertar blanco, terminan recentrando la blancura [al] denunciar su . . . trágico ejercicio del privilegio”. El capítulo más informativo, que tiene el potencial de ser un libro aparte, es “Viendo Rojo”, donde el autor disecciona los efectos perjudiciales de la cultura de la cancelación en la América negra.
Dyson alude, pero no analiza, su aprensión sobre la posible autosatisfacción de Estados Unidos con el veredicto de culpabilidad en el caso del asesino de Floyd. Muchos podrían cambiar la conversación sobre la raza a un lugar donde Estados Unidos se daría una palmadita en la espalda cuando aparentemente se hayan rendido cuentas y se haya hecho justicia, y luego entrar en una falsa era post-racial de continua violencia policial.
Aunque la estructura de cada capítulo es intencionadamente redundante como recordatorio de los repetidos escenarios que condujeron a la muerte tras la muerte, el significado de Dyson nunca pierde su palpitante vitalidad. El suyo es un llamamiento a la acción (que nuestra comunidad cuáquera valora) para poner fin a la complicidad con la opresión. Al reimaginar la historia de vidas vividas y perdidas, Dyson imagina para las generaciones futuras un mundo más receptivo y responsable.
Jerry Mizell Williams es miembro del Meeting de Green Street (Filadelfia, Pensilvania). Es autor de numerosos libros, artículos y reseñas de libros sobre la América Latina colonial y asuntos de fe.