Libros: abril de 2014
Equipo
marzo 31, 2014
Lo esencial de Elias Hicks
Por Paul Buckley. Inner Light Books, 2013. 162 páginas. 25 $/tapa dura; 15 $/tapa blanda.
Reseñado por Thomas D. Hamm
Se puede argumentar que Elias Hicks es el cuáquero más importante de la historia de Norteamérica. John Woolman y Thomas R. Kelly son ciertamente más leídos hoy en día. Lucretia Mott, como abolicionista y feminista, tuvo un mayor impacto en la sociedad estadounidense en general. Pero el ministerio de Elias Hicks condujo a la mayor escisión en la historia de la Sociedad Religiosa de los Amigos (Religious Society of Friends), cuyos efectos aún son evidentes en la gran diversidad del cuaquerismo en todo el mundo.
En los últimos años, Paul Buckley, miembro del Ohio Valley Yearly Meeting y miembro adjunto del profesorado de la Earlham School of Religion, se ha erigido como el principal estudioso de la vida y el ministerio de Hicks. Antes de escribir este último libro, Buckley editó una nueva edición del diario de Hicks (The Journal of Elias Hicks), incluyendo material que los editores del siglo XIX omitieron, y una colección de cartas de Hicks (Dear Friend: Letters and Essays of Elias Hicks), restaurando de nuevo cortes y omisiones de material que los editores anteriores encontraron problemático o inconveniente, así como incluyendo cartas que eran previamente desconocidas o no estaban disponibles. Ahora Buckley ha completado su trilogía hicksiana con una concisa visión general del pensamiento religioso de Hicks. Los tres títulos están publicados por Inner Light Books.
Nacido en Long Island, N.Y., en 1748, Hicks fue reconocido como ministro en la década de 1770, y antes de su muerte en 1830, viajó extensamente entre los Amigos norteamericanos. A sus 70 años, se había convertido en una figura polarizadora en el mundo cuáquero. Muchos Amigos estadounidenses lo veían como un pilar del cuaquerismo tradicional, un baluarte contra los innovadores, también conocidos como Amigos Ortodoxos, que intentaban remodelar el cuaquerismo con ideas evangélicas extraídas de presbiterianos y episcopales. Los críticos de Hicks, a su vez, afirmaban que su predicación sobre la naturaleza de Cristo y la autoridad de las Escrituras estaba en desacuerdo con el cuaquerismo histórico y reflejaba influencias unitarias, si no ateas. El creciente conflicto condujo a una serie de separaciones en 1827 y 1828 que fracturaron el cuaquerismo estadounidense.
Buckley, tras una explicación de sus métodos y una breve visión general de la larga vida de Hicks, trata el pensamiento religioso de Hicks por temas. Gran parte de lo que tiene que decir sobre algunos temas, como la Biblia, Dios, Jesucristo y la Luz Interior, no sorprenderá a los estudiosos de la historia cuáquera. Pero es de gran valor tener una visión general tan clara, concisa y conectada. Otros ensayos son nuevos y originales, como uno sobre Hicks como un ecologista temprano que anticipó gran parte del pensamiento cuáquero contemporáneo. En cada sección, Buckley tiene cuidado de distinguir entre lo que puede probar sobre la base de los escritos de Hicks y lo que sospecha que es cierto, pero no puede probar. Particularmente llamativo es el argumento de Buckley sobre la influencia que la Epístola del Nuevo Testamento a los Hebreos aparentemente tuvo en Hicks.
Este es un libro que está destinado en gran medida a los Amigos Liberales contemporáneos, aunque los estudiosos de la religión sin duda se beneficiarán de una lectura cuidadosa, al igual que cualquier persona con un interés en la historia cuáquera. No estoy de acuerdo con solo una de las decisiones de Buckley, y es la de no hacer uso del extenso corpus de los sermones publicados de Hicks. Después de que Hicks se convirtiera en el centro de la controversia en la década de 1820, un impresor episcopal de Filadelfia llamado Marcus T.C. Gould y algunos otros comenzaron a asistir a los Meetings de adoración donde Hicks estaba presente y a tomar sus sermones en taquigrafía; luego pusieron estos sermones en forma impresa. Como resultado, tenemos más de la predicación de Hicks que la de cualquier otro Amigo antes de 1900. Buckley argumenta que, dado que no tenemos ningún manuscrito real, la fiabilidad de los sermones es cuestionable. Sin embargo, creo que los sermones publicados reflejan al Hicks que era mucho más conocido por los Amigos durante su vida que el Hicks como diarista o escritor de cartas. Ciertamente, aquellos que se pusieron del lado de Hicks fueron mucho más propensos a hacerlo sobre la base de escuchar o leer sus sermones que sobre la base de leer cualquier cosa que él escribió. Y, que yo sepa, ni Hicks ni ningún otro Amigo en ese momento afirmó que los sermones impresos fueran inexactos o engañosos.
Ese no es un fallo importante. Paul Buckley nos ha dado el mejor trabajo ahora disponible en forma impresa sobre Elias Hicks.
Corrección: La versión original de este artículo afirmaba que Paul Buckley es miembro del Illinois Yearly Meeting. Ha sido miembro del Ohio Valley Yearly Meeting durante casi 20 años.
Thomas D. Hamm es profesor de historia y director de colecciones especiales en Earlham College y miembro del New Castle (Ind.) Meeting en la New Association of Friends. Está terminando un libro sobre los Amigos hicksitas en el siglo XIX.
The Oxford handbook of quaker studies
Editado por Stephen W. Angell y Pink Dandelion. Oxford University Press, 2013. 672 páginas. 175 $/tapa dura; 99,99 $/eBook.
Reseñado por Brian Drayton
Este libro es único en la literatura cuáquera: una colección de artículos académicos, con una extensa citación de la literatura de investigación, con la intención de proporcionar (cito de la contraportada) una “cobertura exhaustiva de la historia, la teología y la sociología del cuaquerismo», “que refleje la vitalidad internacional del movimiento en la actualidad». Treinta y siete entradas individuales fueron contribuidas por más de 40 autores (muchos de ellos descritos como “investigadores independientes»). Cada capítulo incluye una breve selección de referencias para lecturas adicionales, pero todos los capítulos también se basan en la extensa bibliografía compartida al final del libro. Esta es una contribución permanente al estudio del cuaquerismo y, posiblemente, también al movimiento cuáquero.
La Parte I examina la historia del cuaquerismo con capítulos sólidos que abordan los comienzos del siglo XVII (Rosemary Moore) y el período de la Restauración de 1660-1691 (Richard C. Allen). Los capítulos comienzan entonces a incorporar tanto los cambios teológicos como la cronología, con diverso éxito. Robynne Rogers Healy se esfuerza valientemente por transmitir las complejidades del período quietista (1692-c.1805), mientras que Thomas D. Hamm trata de abarcar el surgimiento de las distintas corrientes hicksita, ortodoxa y evangélica en el siglo XIX. J. William Frost trata hábilmente la multitud de movimientos que pueden denominarse cuáqueros modernistas y liberales en el período 1887-2010. Los tres capítulos son lo suficientemente lúcidos, pero cada tema está tan lleno de corrientes subterráneas y variaciones locales que ningún tratamiento de este tamaño podría ser del todo coherente. En particular, el capítulo de Healy me convenció de que todavía esperamos una exposición satisfactoria de la cultura y la teología de la desafortunadamente etiquetada corriente quietista. Los tres capítulos finales de esta sección son necesariamente más centrados, y cada uno de los tres —»Five Years Meeting and Friends United Meeting, 1887-2010″ (Gregory P. Hinshaw); “Evangelical Quakers, 1887-2010» (Arthur O. Roberts); y “Conservative Friends, 1845-2010» (Lloyd Lee Wilson)— son valiosas reseñas cortas, con los capítulos de Roberts y Wilson ofreciendo tanto información como perspicacia, y un tono de compromiso que este lector encontró con demasiada poca frecuencia en Handbook.
La Parte II aborda la teología y la espiritualidad cuáqueras. Carole Dale Spencer analiza a los cuáqueros en el contexto teológico, pero puede ser que intentar esto dentro del alcance de un solo capítulo fuera demasiado ambicioso, dada la necesidad de retratar la complejidad cuáquera contra un telón de fondo de mosaico que se extiende a lo largo de cuatro siglos. El tratamiento de Stephen W. Angell sobre Dios, Cristo y la Luz, y “Leadings and Discernment» de Michael Birkel (especialmente este último) son claros, frescos e incisivos, y serían buenos recursos para los grupos de discusión del Meeting. Al leer el capítulo de Nikki Coffey Tousley sobre “Sin, Convincement, Purity, and Perfection», me quedé con más preguntas que respuestas, y con la renovada sospecha de que había más continuidad entre el cuaquerismo temprano (en sí mismo una cosa compleja) y el quietismo de lo que se suele reconocer (la descripción de Rufus Jones de Job Scott como el exponente final del mensaje cuáquero original plantea la cuestión en una bonita cáscara victoriana). Otros capítulos abordan sus temas de forma suficientemente útil: “Quakers and Scripture» (Howard R. Macy); “Quakers, Eschatology, and Time» (Douglas Gwyn); “The Kingdom of God and the Politics of Compassion» (Gerard Guiton); “Quaker Women’s Lives and Spiritualities» (Mary Van Vleck Garman); y “Worship and Sacraments» (David L. Johns).
La Parte III aborda el testimonio cuáquero, aunque muchos de sus temas podrían haber estado igual de bien en la sección de teología, o viceversa. Un caso en cuestión es “Ministry and Preaching» (Michael P. Graves), que esboza la historia de la sermonización cuáquera, pero no logra dilucidar la comprensión cuáquera del ministerio. El capítulo de Sylvia Stevens sobre el ministerio itinerante se acerca más a algunos aspectos de las múltiples facetas del ministerio cuáquero, pero el espacio prohíbe el tratamiento que el tema merece, y, como en muchos capítulos, la experiencia moderna fuera del cuaquerismo anglófono recibe solo una mirada, al igual que otros temas importantes mencionados pero no desarrollados. En tres capítulos interesantes, Jacalynn Stuckey Welling aborda “Mission», Janet Scott “Quakers, Other Churches, and Other Faiths», y Emma J. Lapsansky “Plainness and Simplicity». El delgado capítulo de Lonnie Valentine sobre “Quakers, War, and Peacemaking», y quizás el capítulo de Petra L. Doan y Elizabeth P. Kamphausen sobre los cuáqueros y la sexualidad, completan los capítulos que bien podrían haber terminado en la Parte II.
Varios de los otros capítulos sobre el testimonio cuáquero son notables, especialmente “Quakers, Slavery, Anti-slavery and Race» de Elizabeth Cazden, que es rico y provocador, y dos capítulos de “reforma», “Quakers and Penal Reform» (Mike Nellis y Maureen Waugh) y especialmente “Quakers and Asylum Reform» (Charles L. Cherry), que proporcionan una visión rica y coherente de un tema raramente contado (y estrechamente ligado a la reforma penal). “Quakers and Education» (Elizabeth A. O’Donnell) aborda otra área en la que los Amigos se comprometen con el mundo a través de medios institucionales, aunque no está claro si existe una educación distintivamente cuáquera. Otros capítulos de esta sección incluyen “Quakers, Business, and Philanthropy» (Mark Freeman) y “Quakers and the Family» (Edwina Newman) cuyas tres breves secciones temáticas son, desconcertantemente, “Early Quakers and ‘Gospel Family-Order'»; “Nuptuality, Fertility, and Child-care in the Age of Endogamy»; y “The Worldwide Quaker Family in the Age of Evangelicalism». Tal vez se podría haber dicho más. Algo de ello se dice en “Quakers, Youth, and Young Adults» (Max L. Carter y Simon Best).
La Parte IV abarca la “Expresión Cuáquera», una bolsa de temas variados, cada uno tratado brevemente e idiosincrásicamente, pero lo suficiente como para involucrar al lector en la búsqueda a través de lecturas adicionales. Los títulos de los capítulos de esta sección toman la forma de “Cuáqueros y _____» con los contenidos tocando varios temas, incluyendo “Print Culture» (Betty Hagglund), “Visual Culture» (Roger Homan), “Philosophy and Truth» (Jeffrey Dudiak y Laura Rediehs), “Science» (Geoffrey Cantor), y “Ethics» (Jackie Leach Skully).
El capítulo final de Handbook es “Global Quakerism and the Future of Friends» de Margery Post Abbott, que retrata con suficiente claridad la tensión entre las desalentadoras debilidades y las alentadoras fortalezas de nuestro pequeño, contencioso, dinámico e improvisador movimiento. Nuestro futuro servicio en el mundo depende de nuestra respuesta fiel y profética a lo que la mayoría de los Amigos han llamado la Luz de Cristo conocida interiormente. Nuestra capacidad de seguir esa Luz ha sido una pregunta abierta cada año desde 1652, y sigue siéndolo.
Cualquier libro tan ambicioso mostrará cierta desigualdad en la calidad de los capítulos, y el desafío de cada autor, de abordar algún tema rico en muy poco espacio, es severo. Además, la afirmación de una cobertura exhaustiva es siempre una invitación al quisquilloso, como ahora voy a demostrar.
Cuando terminé el libro, me encontré pensando en las oportunidades perdidas, que aún podrían ser aprovechadas en algún trabajo futuro, una revisión de este o algún otro. Lo más obvio es que, en un volumen que busca reflejar “la vitalidad internacional del movimiento en la actualidad», no hubo autores o coautores de África o América Latina. Un capítulo (el de Angell “Dios, Cristo y la Luz») fue notable por utilizar múltiples citas de varios “Amigos del sur global», pero todas ellas son de una colección de narraciones sobre viajes en el ministerio. Dado el carácter cada vez más “sureño» de nuestra membresía, ¿no podrían algunos de los capítulos al menos haber involucrado a coautores de Bolivia, Cuba o Kenia? Esto también podría haber animado a algunos Amigos de tales áreas a unirse al esfuerzo más amplio de los estudios cuáqueros.
Otros temas de interés se perdieron, por ejemplo, los cuáqueros y la cultura electrónica; la interdependencia de los cuáqueros con la cultura no cuáquera; la formación espiritual en la tradición cuáquera; la comprensión cuáquera del individuo, el Meeting y la Iglesia; los Amigos y la naturaleza; los Amigos y el poder; la evolución de las instituciones de servicio cuáqueras. Algunos de estos podrían haber sido abordados pidiendo a pares de autores de la colección actual que escribieran en diálogo, o incluso en debate, aportando sus diversas comprensiones y perspectivas a la dialéctica creativa.
¿Cómo se relaciona la disciplina de los “estudios cuáqueros» con el movimiento cuáquero? Hay peligros en la tendencia a profesionalizar actividades que tienen un componente espiritual. Sin embargo, toda tradición religiosa, cuáquera o no, se ha enriquecido y también se ha visto obstaculizada por la erudición disciplinada, siempre y cuando los eruditos estén profundamente comprometidos con los desafíos espirituales de los tiempos, y aporten ese compromiso a su erudición.
Dado su precio, es posible que los Amigos y los Meetings no se apresuren a comprar este Handbook, pero los Amigos interesados en nuestra historia, fe o práctica, y especialmente en la enseñanza sobre ellos, lo consultarán para su provecho.
Brian Drayton es miembro del Meeting de Weare (N.H.).
Una guía para la oración: veinticuatro maneras de caminar con Dios
Por MaryKate Morse. InterVarsity Press, 2013. 251 páginas. 18 $/tapa blanda; 14,99 $/eBook.
Reseñado por Paul Buckley
Algunas personas tratan la oración como un conjuro mágico. Parecen creer que si se recitan palabras particulares, se asumen las posturas corporales correctas y se dan forma a las manos de la manera correcta, entonces Dios actuará en su nombre. Los objetivos mundanos se lograrán como resultado de la intervención de Dios. Este enfoque parece ver la oración como algo que una persona puede hacer para cambiar y controlar a Dios. Es una tradición antigua; una que depende de la creencia de que Dios es esencialmente caprichoso, favoreciendo a algunas personas sobre otras. Esta creencia puede destruir la vida de oración de una persona, si él o ella ora fervientemente por algo y nunca lo consigue. Todos conocemos casos en los que personas buenas se enferman y mueren, mientras que los malvados prosperan. También puede ser destructivo de otra manera. Para otras personas, la idea de un Dios que es tan caprichoso y que puede ser manipulado tan fácilmente es repugnante. Al rechazar ese concepto, también rechazan la oración.
Existe otra tradición antigua —que aparece por primera vez en la Biblia en Deuteronomio 10:17— de que Dios es por naturaleza perfectamente justo e imparcial. Como Jesús recordó a sus discípulos, la lluvia cae sobre justos e injustos. Dios no tiene favoritos, y ninguna cantidad de oración cambiará esto.
Entonces, ¿por qué orar si la oración no cambia a Aquel a quien se ora? La verdadera oración abre un camino hacia Dios. Requiere honestidad y exposición total, deshaciéndose de las falsas fachadas y desechando la imagen de Dios como un padre consentidor. Abre un canal de comunicación con Dios, pero la información fluye a través de él en ambas direcciones. Al orar, puedo llegar a conocer a Dios más verdadera y profundamente, pero al mismo tiempo, me arriesgo a la transformación espiritual.
La oración no cambia a Dios. La oración me cambia a mí.
En A Guidebook to Prayer, MaryKate Morse detalla 24 maneras de orar: 24 maneras de abrirnos a Dios y arriesgarnos a ser transformados. Cada capítulo aborda un tipo de oración —adoración, contemplativa, curativa, conversacional, trabajo, juego, etc.— pero tanto como el libro presenta una taxonomía de la oración, también proporciona una guía reflexiva y compasiva para integrar la oración en cada aspecto de la vida.
Cada capítulo contiene una descripción concisa de una forma de oración, algunas pautas para orar de esa manera y direcciones paso a paso para participar en ese tipo de oración. Se dan instrucciones separadas para una experiencia grupal, orar con un compañero espiritual y la práctica individual. Estas instrucciones son lo suficientemente detalladas como para que puedan ser seguidas incluso por usuarios inexpertos. Las instrucciones grupales se prestan a una variedad de entornos, desde un retiro de un día hasta un grupo de estudio semanal. Además, el texto se acompaña de fragmentos de experiencias personales de oración relacionadas de diversos individuos, y cada capítulo concluye con reminiscencias más largas (aunque de menos de una página). El resultado es acogedor para los recién llegados y profundizador para los veteranos espirituales.
Aunque puedes hacerlo, este no es un libro que deba leerse de principio a fin. En primer lugar, no todos los capítulos resonarán con la situación de cada lector. Nunca conecté con el capítulo “Oración sacramental”, pero los titulados “Oración de servicio” y “Sencillez” resonaron profundamente en mi alma. Además, el libro está bien escrito para permitir saltar de un lado a otro según te sientas guiado. Cada capítulo se sostiene por sí solo. Habiéndolo leído en orden, recomendaría especialmente comenzar por el final del último capítulo sobre cómo lidiar con los momentos en que la oración parece árida, formal y sin sentido. Luego, vuelve a la introducción y elige los capítulos que te llamen.
Este será un libro difícil para algunos lectores de Friends Journal. MaryKate Morse, profesora del Seminario Evangélico George Fox en Portland, Oregón, es una cristiana trinitaria que confía mucho en la Biblia y cree en el poder de la oración. Jesús es su compañero constante. En esto, se une a la mayoría de los Amigos en todo el mundo. Aquellos lectores del ala liberal no programada de la Sociedad Religiosa de los Amigos que quieran entender a esos otros tipos de Amigos no podrían pedir una mejor introducción.
Este libro puede desafiarte, pero te enriquecerá leerlo.
Paul Buckley está feliz de ser llamado un cuáquero liberal no programado en el Meeting comunitario en Cincinnati, Ohio. Paul es bien conocido entre los Amigos por sus presentaciones, talleres y retiros, así como por sus numerosos artículos y libros sobre la historia, la fe y la práctica cuáqueras, incluyendo Owning the Lord’s Prayer y The Quaker Bible Reader. Su libro más reciente es The Essential Elias Hicks.
Aventura de ascenso: notas de campo de un viaje de toda la vida
Por Luci Shaw. InterVarsity Press, 2014. 144 páginas. 15 $/tapa blanda; 12,99 $/eBook.
Reseñado por Judith Favor
¿Qué es la vejez? ¿Cómo se siente? ¿Cómo se ve desde dentro?
Al igual que Luci Shaw, navego por el terreno accidentado del envejecimiento escribiendo en un diario sobre los cambios en el corazón y la mente, el cuerpo y el alma. Yo también estoy “en el último tramo, la última vuelta, acercándome a la frontera anhelada… ¿Estoy dispuesto a esforzarme en este ascenso? ¿Qué me impide rendirme?”. Shaw aplica paciencia y persistencia a todo tipo de expediciones, incluyendo la escalada, la publicación y el envejecimiento. “Si puedo ser una pronosticadora”, postula Shaw, “puedes entender esta transición más claramente”. Y tiene razón, lo entiendo. Incluso después de cerrar el libro, su canción poética sobre el envejecimiento sigue cantando dentro de mí.
Me gusta esta mujer. Tiene 84 años, diez años más que yo, y expresa un gran entusiasmo por caminar, conducir, orar, componer y servir a las personas sin hogar. Shaw es madre de cinco hijos, poeta, profesora de escritura y una episcopaliana activa. “A medida que envejezco”, dice, “quiero que mis percepciones internas sean fieles a las realidades visibles e invisibles, independientemente de si mis ojos físicos están tenues o nublados. Me gusta la oración de San Pablo en Efesios de que ‘los ojos de vuestro corazón sean iluminados’”.
Empuñando un bastón heredado de su padre, la autora encuentra un terreno seguro en los títulos de los capítulos que utilizan metáforas de senderismo como “Deleitarse con las distancias”, “Aligerar la carga” y “Correcciones de rumbo”. Uno de mis capítulos favoritos es “Incidentes y accidentes”, en el que Shaw lleva a los lectores de forma conversacional a un recorrido humorístico por sus cicatrices y caídas, invitándonos a sentir la presencia de Dios con ella en las salas de espera y los quirófanos. “La oración por lo que necesite curación en mí se convierte en un trampolín para orar por personas de todo el mundo que necesitan el mismo toque curativo de Dios… Sí, a medida que se desarrolla la trama de mi vida, cada nueva preocupación médica provoca las preguntas detrás de las preguntas”.
Las preguntas provocativas de Shaw me invitan a reflexionar en nuevas direcciones. “¿Cuál es el significado y el valor de una idea obtenida, o una percepción capturada, junto con quizás algunos granos de sabiduría? Incluso si se ha compartido con espíritus afines, ¿no podría evaporarse en un torbellino del olvido de otra persona? ¿Qué dura, incluso durante toda una vida?”.
Shaw ve con claridad, explora asuntos importantes de duda y fe con humor ligero y describe las actividades cotidianas en escenas cortas y atractivas. Sus preguntas iluminan aspectos sombríos de la vejez. “¿Cómo seré a los noventa y cinco años? ¿Llegaré a tener noventa y cinco años? ¿Y está bien anhelar la longevidad?”. Predigo que tanto los Amigos mayores como los más jóvenes apreciarán su ingenio y sabiduría al tiempo que obtienen una apreciación por la peregrinación del envejecimiento. Adventure of Ascent está “dedicado a aquellos que ya se han sometido”.
Judith Favor es miembro del Meeting mensual de Claremont. The Edgefielders: Poor Farm Tales of a Great-Grandmother, su cuento de la época de la Depresión, está disponible en CreateSpace.
Las espirales de la garza: un libro de lugares comunes
Por Caroline Balderston Parry, arte de Roderick MacIver. Britannia Arts, 2013. 176 páginas. 20 $/tapa blanda.
Reseñado por Phila Hoopes
Lo confesaré: me apresuré a reseñar las luminosas memorias de Caroline Balderston Parry, The Heron Spirals, al menos parcialmente por la obra de arte y los paralelismos personales. He amado las acuarelas meditativas del ilustrador Roderick MacIver desde que mi difunto esposo me las presentó, y cada año hasta su muerte, le regalaba una suscripción navideña a la publicación periódica de MacIver Heron Dance. Pero esto fue solo una pequeña parte de la resonancia que encontré en este libro sincero de amor y pérdida, curación y autodescubrimiento demasiado humanos.
La autora y artista canadiense Parry tenía casi 50 años cuando su esposo, David, murió repentinamente mientras dormía, dejándola viuda con dos hijos adolescentes. The Heron Spirals cuenta su viaje interior a través de los años turbulentos que precedieron y siguieron inmediatamente a su muerte, y de su lenta evolución de esposa en la fase desordenada de la mediana edad de un matrimonio de 27 años a una mujer que se encuentra a sí misma y a su propósito a través de una comunión consciente con el Espíritu y la naturaleza, en particular a través de su conexión mística con las garzas.
El libro se mueve con la gracia deliberada de su ave homónima a través de las aguas turbias de la pérdida: haciendo una pausa en la contemplación, sumergiéndose profundamente en busca de una idea difícil y lanzándose a vuelos de alegría y afirmaciones de amor, vida y esperanza.
La autora llama a Heron Spirals un “libro de lugares comunes”: un “álbum de recortes personal temático lleno de escritos de interés para el creador del libro”. Así que en medio de su narración del viaje, nos encontramos con citas para resaltar la historia: un poema de Wendell Berry o Langston Hughes; una rima infantil inglesa; una idea de Ms. Magazine o Gift from the Sea o The Feminine Face of God; un fragmento sobre escritura o arte de Madeleine L’Engle o The Artist’s Way; líneas de himnos favoritos; y pepitas de sabiduría chamánica sobre tótems animales. La propia poesía de Parry hace una aparición: ricos y líricos puntos destacados de la historia que se cuenta, y las imágenes evocadoras de MacIver transmiten el estado de ánimo en todo momento.
Leyendo su historia como viuda yo misma, encontré Heron Spirals profundamente centrado y sincero, con una vulnerabilidad cruda que es totalmente auténtica. Reconocí mi propio viaje en el ciclo de Parry a través del shock, el dolor, la rabia; sus esfuerzos por curar los bordes irregulares de una relación rota in medias res; su búsqueda de consuelo y amor; la remodelación de sus relaciones con sus seres queridos y sus círculos espirituales; sus retiros solitarios para encontrar el Espíritu en el mundo natural; y su re-conexión, aceptación y realineación final con el Universo.
Su historia me llevó a lágrimas curativas en algunos puntos; en otros, me envió de vuelta a reconectar con mis propios espacios sagrados en el mundo natural. Citas del libro se han reunido en mi diario; una favorita es “Recuerda, el amor no te habría llevado tan lejos para decepcionarte… Confía y sigue adelante… Sigue adentrándote en lo desconocido…” (de This Time I Dance!: Creating the Work You Love de Tama Kieves).
The Heron Spirals es una lectura ricamente gratificante, un relato profundamente personal del viaje de la pérdida a la vida por alguien que lo ha recorrido profundamente, encontrando su corazón roto abierto para contener más Luz.
Phila Hoopes es una redactora publicitaria independiente, poeta y bloguera (soulpathsthejourney.org), estudiante de espiritualidad de la creación y permacultura, con una pasión por rastrear conexiones profundas en la experiencia mística de lo Divino a través de las tradiciones de fe. Vive en Maryland y está trabajando en su primer libro. Es miembro del Meeting de Homewood en Baltimore, Maryland.
Tregua del desayuno
Por Letitia VanSant. Autoeditado, 2012. 13 pistas. 9,99 $/CD en cdbaby.com/cd/letitiavansant; álbum MP3 disponible en letitiavansant.bandcamp.com.
Reseñado por Patricia Morrison
Breakfast Truce, el álbum debut de Letitia VanSant, nativa de Baltimore, Maryland; miembro del Meeting de Stony Run en Baltimore; y miembro del personal del Comité de Amigos sobre Legislación Nacional, es un viaje maravilloso y serpenteante a través de estilos e influencias, visto a través de la lente de Americana. Abarca desde armonías de montaña austeras y melodías cantables de canciones como “Reunion”, “Macy’s Parking Lot” y la canción que da título al álbum, “Breakfast Truce”, hasta el pop pulido y el rock alternativo de “As I Was Told” y “Neighbor’s House”.
La sensación general recuerda a la banda sonora de la película francesa Amelie. Es simultáneamente inquietante y festiva, con las influencias de VanSant difíciles de precisar, pero su alegría al hacer música es evidente. Su experimentación y colaboración (al organizar noches de canto de armonía, sesiones de improvisación e incluso ayudar a iniciar el Festival de Folk de Baltimore) se unen en esta colección.
La canción que da título al álbum (y el nombre del álbum) se refiere a cómo durante la Primera Guerra Mundial, las tropas opuestas en las trincheras a veces dejaban de luchar durante el desayuno para dejarse comer en paz. Después de esta explicación en su sitio web, escribe: “Encontremos todos nuevas formas valientes de hacer que nuestra existencia mutua sea menos temible y más deliciosa”. Tales pequeños ejemplos de esperanza impregnan las canciones de VanSant, destellos cotidianos de luz en un mundo urbano desafiante.
VanSant insinúa la inspiración detrás de cada melodía, en lugar de contar una historia directa como muchos cantantes de folk hacen en sus canciones. Al final, la música cuenta más que sus letras bellamente elaboradas. Una gama inusual de instrumentos forma un coro del que su voz brilla como solista. La trompeta y el violonchelo se unen al ukelele y al contrabajo.
Como cantante y compositora, tiendo a poner la música en una de tres categorías: la que tolero; la que me deja tan asombrada que quiero rendirme, irme a casa y dedicarme a una forma de arte diferente por completo; y la que me inspira a ponerme a trabajar para mejorar mi propio oficio. El álbum debut de VanSant me da ganas de sumergirme en el aprendizaje de tocar acordes de jazz, o encontrar a alguien que pueda hacerlo, y dejar que mi voz se deslice dentro y fuera de semitonos dolorosos hasta que la melodía cuente la historia por sí sola. “¿Qué es lo que tenemos sino una canción?”, canta en “Breakfast Truce”, y en este álbum, parece que eso puede ser suficiente.
Patricia Morrison asiste al Meeting de South Mountain en Ashland, Oregón. Es una cantante y compositora de gira y fundadora de Inner Fire, Outer Light, un programa que ayuda a los creativos abrumados a aprovechar su creatividad para obtener ingresos, impacto y vidas iridiscentes. Encuentra más información en patriciamorrison.net e innerfireouterlight.com.
¿Te quedarías?
Por Michael Forster Rothbart. TED Conferences, 2013. 147 páginas. 1,99 $/eBook.
Reseñado por Rob Pierson
Chernóbil.
Fukushima.
En este breve libro electrónico, el fotoperiodista cuáquero Michael Forster Rothbart ofrece un retrato íntimo e inquietante de estos dos lugares y de las personas que los llaman hogar.
Han pasado casi 30 años desde que la fusión en Ucrania extendió su mancha de tinta de radiactividad por todo el paisaje europeo. Rothbart eligió vivir cerca de Chernóbil para presenciar la vida en y alrededor de la zona de exclusión y estaba terminando ese proyecto cuando, curiosamente, una nueva mancha de tinta radiactiva se extendió sobre las colinas de la prefectura de Fukushima. Así que Rothbart también pasó tiempo en Japón, fotografiando a personas que comenzaban a aceptar el limbo de su nueva realidad.
El texto de Rothbart relata los eventos básicos y la geografía de los desastres, pero este no es su enfoque. Sus fotografías tocan un pozo más profundo y cuentan una historia más rica sobre las personas y su compleja relación con el lugar. Mientras que los medios de comunicación insisten en contar una historia una y otra vez, Rothbart muestra que “un desastre no es la misma historia contada un millón de veces; son un millón de historias diferentes contadas a la vez”.
En Fukushima, un niño y su madre juegan con escarabajos ciervo mascota fuera de su apartamento de refugiados. Cerca de Chernóbil, un niño se lanza hacia el cielo en un estanque brillante pero profundamente contaminado. En un pueblo cerca de la planta nuclear, camisas abandonadas ondean en un tendedero, y una pecera bombea agua de acuario, años después de que los peces hayan muerto. En el bosque silencioso, un investigador sostiene suavemente una rara nidada de polluelos recién nacidos. El Sr. Suzuki cuida su jardín de bonsáis y sueña con regresar a su granja abandonada, mientras que la Sra. Nagai se pone su máscara protectora para regresar a la zona de exclusión para alimentar a perros y gatos abandonados.
Quizás lo más memorable sea que Sergei Mirnyii se pone su equipo de protección blanco para ir a trabajar en el reactor, y en una foto posterior se lo quita todo de nuevo para revolcarse en la nieve después de una sauna. O quizás me persiguen los Feshenko, que ocupan ilegalmente una zona donde los lobos deambulan por las carreteras vacías de su pueblo, y Maria Urupa ofrece manzanas de su huerto contaminado. Pero la radiactividad no es su principal preocupación. “Si tuviera que dejar este lugar”, dice, “ya estaría muerta”.
A diferencia de Occidente, donde a menudo estamos demasiado dispuestos a desarraigar y mudarnos, estos lugares son un recordatorio de que, como dice Rothbart, “La gente luchará, incluso morirá, por su derecho a permanecer arraigada”. Miles de personas todavía viajan diariamente para trabajar en Chernóbil. Un trabajo es un trabajo después de todo, y un hogar, incluso un hogar con un futuro de contaminación radiactiva de mil años, sigue siendo un hogar. Rothbart nos pone un espejo delante y pregunta: “Si este fuera tu hogar, ¿te quedarías?”
En un artículo de mayo de 2011 de Friends Journal, Rothbart identifica los paralelismos entre el fotoperiodismo y el culto cuáquero. “La primera similitud está en nuestras intenciones. Estamos buscando la Verdad y la perspicacia, dispuestos (idealmente) a buscar esta Verdad sin importar a dónde nos lleve… El mismo acto de escuchar con compasión, observar y registrar la vida diaria de alguien, empodera a aquellos cuyos problemas han sido ignorados”.
En Would You Stay? vemos la forma de testimonio cuáquero de Rothbart en la práctica. Tanto para los activistas nucleares como para los contemplativos religiosos, este es un libro para ser leído y atesorado.
Nota: A 1,99 $, el libro electrónico es una ganga de acceso instantáneo; descárgalo ahora dondequiera que estés y llévalo contigo dondequiera que vayas. Desafortunadamente, las imágenes, la elección de la fuente y el diseño de la página terminan sujetos a los caprichos de cada lector electrónico. No intentes, por ejemplo, cargar este libro electrónico en un Kindle en blanco y negro; las imágenes se disolverán en una oscuridad gris digital. En esencia, este es un libro de fotoperiodismo, y se ve mejor en la pantalla de tu ordenador de mayor resolución.
Rob Pierson es miembro del Meeting de Albuquerque (N.M.) que escribe, fotografía y dirige talleres relacionados con la peregrinación, el tiempo y el lugar sagrados y la fotografía contemplativa.
En breve
Resistencia estadounidense de los cuáqueros al impuesto de guerra (segunda edición)
Editado por David M. Gross. Picket Line Press, 2011. 574 páginas. 25 $/tapa blanda; 7,99 $/eBook.
Gross se ha tomado muy en serio la investigación y la escritura no solo sobre la historia de la resistencia al impuesto de guerra, sino también sobre las tácticas que se pueden utilizar hoy en día. En American Quaker War Tax Resistance, Gross utiliza documentos históricos para rastrear el desarrollo de la resistencia al impuesto de guerra entre los cuáqueros, y cómo fue visto por sus contemporáneos fuera de la Sociedad de los Amigos. Incluye escritos de Amigos famosos como William Penn y John Woolman, así como de personas menos conocidas como Moses Brown. En un libro posterior, 99 Tactics of Successful Tax Resistance, Gross expone campañas pasadas para ayudar a los que se resisten al impuesto de guerra de nuestro tiempo a elegir entre tácticas que ya se han utilizado.
La hermana de Mary Dyer: el alto precio de la libertad
Por Ann Bell. Katy Crossing Press, 2013. 371 páginas. 15 $/tapa blanda; 2,99 $/eBook.
La Mary Dyer de la vida real fue una cuáquera que fue ahorcada en Boston Commons en 1660 por predicar sobre el movimiento cuáquero. La hermana en esta novela es un personaje ficticio. Este libro comienza con un mapa y una lista de personajes, e indica cuáles son ficticios y cuáles son personas reales que aparecen en esta obra de ficción histórica. Al final hay una cronología de la vida de Mary Dyer. Esta novela revela aspectos del impacto del cuaquerismo en la cultura estadounidense.
Todos los hijos de Dios
Por Anna Schmidt. Barbour Publishing, 2013. 314 páginas. 12,99 $/tapa blanda; 9,99 $/eBook.
Esta novela es la primera entrega de la serie Peacemaker, un total de tres volúmenes que cuentan las historias de un grupo de personajes estadounidenses y europeos que viven en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. La protagonista de este libro es Beth Bridgewater, que es germanoamericana y cuáquera pacifista. Inspirada en la historia real de la Sociedad de la Rosa Blanca y su resistencia interna alemana al nazismo, la novelista Anna Schmidt desarrolla estos personajes y sus historias que involucran riesgo personal, emigración forzada y los tipos de peligro que se hicieron comunes para los trabajadores de la resistencia alemana.
Damas de la danza
Por May Mansoor Munn. Anemone Press, 2013. 290 páginas. 14,95 $/tapa blanda; 5,99 $/eBook.
Esta novela tiene lugar en el período previo a la Guerra Árabe-Israelí de 1967. Algunos personajes están dispuestos a arriesgarse por la victoria, pero otros continúan con la vida con la mayor normalidad posible. Situaciones complejas como esta a menudo no están claras, y los personajes de esta novela reaccionan a la situación política de varias maneras, algunos anteponiendo sus objetivos personales y otros viendo los objetivos personales dentro de una realidad política más amplia, más nueva y aún impredecible. La familia ficticia ya ha abandonado su hogar original, por lo que la lucha por ser desarraigado y el anhelo por el hogar son temas importantes que subyacen a las diversas elecciones de los personajes.
Hablando de asesinato
Por Tace Baker. Barking Rain Press, 2012. 178 páginas. 12,95 $/tapa blanda; 5,95 $/eBook.
Tace Baker es el seudónimo de la autora cuáquera contemporánea Edith Maxwell, una escritora del género de misterio. La heroína cuáquera de esta novela es una profesora de lingüística que usa su oído para los acentos para investigar un asesinato y llama peligrosamente la atención sobre sí misma. Las relaciones se deshacen y cambian de forma a medida que la heroína trata de averiguar quién es una amenaza y quién un aliado a medida que la trama se intensifica.
Lazos que unen
Por James H. Lehman. Brotherstone Publishers, 2013. 404 páginas. 15,95 $/tapa blanda; 5,99 $/eBook.
En esta novela, los lazos que unen se examinan a medida que los personajes luchan con sus relaciones entre sí, con el dinero y con sus congregaciones, y cómo esas relaciones pueden sobrevivir o sufrir en el desarrollo continuo de vidas individuales impulsadas por decisiones y elecciones importantes. También entrelazados en los lazos que unen están el romance, las experiencias de fe y una unión civil que enciende un conflicto abierto dentro de una congregación. Los personajes luchan con sus convicciones y preguntas sobre sus propios lugares en el mundo.
Amor perdido en la traducción: homosexualidad y la Biblia
Por K. Renato Lings. Trafford Publishing, 2013. 625 páginas. 38,44 $/tapa dura; 28,44 $/tapa blanda; 3,99 $/eBook.
Este libro de 625 páginas es el resultado de una gran cantidad de estudio. Su propósito es demostrar las traducciones erróneas del idioma original que han permitido que se cometan errores al interpretar los mensajes de la Biblia. Quince secciones son seguidas por apéndices, glosarios, bibliografía, índice de referencias de las escrituras e índices de nombres y autores. Con su extensa referencia, este trabajo de amor puede servir como fuente para la erudición y la lectura por placer.
Sacando a la iglesia del armario: 40 años en el movimiento cristiano queer
Por la Rev. Dra. Nancy Wilson. LifeJourney Press, 2013. 151 páginas. 14,99 $/tapa blanda.
Wilson describe su trabajo de décadas en el “movimiento cristiano queer” en este libro y en otro, Outing the Bible: Queer Folks, God, Jesus, and the Christian Scriptures. En Outing the Church, Wilson describe a los cristianos queer como una “tribu” ecuménica, que necesita curar sus heridas y cuyos miembros necesitan ejercitar sus dones. Ella viene de décadas en las que Dios era “un Dios exclusivo y duro”, que nos hizo a todos, pero, de manera aterradora, podría no amarnos a todos o aceptarnos a todos en el cielo. En un tono lleno de humor y amabilidad, Wilson cuenta historias para exponer sus puntos. Este libro pinta nuestro telón de fondo cultural con una brocha gorda, pero presta gran atención al arte de escribir en cada punto o historia que cuenta. Se incluyen tanto un índice de temas como un índice de escrituras.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.