Libros febrero de 2013
Equipo
febrero 1, 2013
Reseñas de este mes:
- Embracing Israel/Palestine: A Strategy to Heal and Transform the Middle East.
De Rabbi Michael Lerner. Reseñado por Max L. Carter. - Some Thoughts on Becoming Eighty-Five.
De William Z. Shetter. Reseñado por Isaac Rehert. - Forging the Male Spirit: The Spiritual Lives of American College Men.
De W. Merle Longwood, William C. Scipper, OSB, y Philip Culbertson. Reseñado por Lincoln Alpern. - Sweet Fruit from the Bitter Tree: 61 Stories of Creative & Compassionate Ways out of Conflict.
De Mark Andreas. Reseñado por Judith Favor. - Discovering Lectio Divina: Bringing Scripture into Ordinary Life.
De James C. Wilhoit y Evan B. Howard. Reseñado por Susan Jeffers. - Putting Away Childish Things: A Novel of Modern Faith.
De Marcus J. Borg. Reseñado por James W. Hood.
Embracing Israel/Palestine: una estrategia para sanar y transformar Oriente Medio
De Rabbi Michael Lerner. Tikkun Books y North Atlantic Books, 2012. 425 páginas. 17,95 $/tapa blanda.
Reseñado por Max l. Carter
Hace unos años, después de escribir un artículo de opinión en el periódico local criticando la ocupación israelí de los territorios palestinos, recibí un correo electrónico de una amiga judía que casi derrite mi ordenador. Quedé con ella para comer y hablar de nuestras diferencias y, durante una hora cordial, me contó lo que había provocado su respuesta: “Soy perfectamente racional el 99% del tiempo, pero en ese 1% en el que siento que el pueblo judío y la existencia del Estado de Israel están amenazados, ¡puedo volverme muy irracional!”.
El rabino Michael Lerner, cofundador de la revista Tikkun y presidente de la Red de Progresistas Espirituales, describe la condición de mi amiga como un síntoma del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) colectivo. Siglos de antisemitismo, el Holocausto y la percepción de que todavía hay “enemigos” que quieren acabar con ellos, cree Lerner, han contribuido a una “patología social” que debe abordarse con una psicoterapia cuidadosa. Del mismo modo, cree que los palestinos también sufren su propio TEPT.
En Embracing Israel/Palestine, Lerner adopta un enfoque único para analizar el conflicto israelí/palestino, no solo presentando la historia del conflicto desde ambos lados, sino viendo el corazón del conflicto —y la única esperanza de una solución duradera— como la necesidad de “una transformación fundamental de la conciencia” mediante la aceptación de lo que él llama la “Mano Izquierda de Dios” (amor y generosidad) y el rechazo de la “Mano Derecha de Dios” (miedo y dominación).
Esto es más fácil de decir que de hacer. Lerner describe los recuerdos profundamente arraigados de dolor, sufrimiento y marginación que tienen tanto judíos como palestinos, así como los poderes abrumadores del nacionalismo, el interés propio y la idolatría que impiden la realización de sueños verdaderamente proféticos y utópicos para el futuro de Oriente Medio.
En diez capítulos exhaustivos, Lerner expone las raíces históricas del trauma experimentado por ambos pueblos. Ofrece una excelente visión general del auge del sionismo y los nacionalismos en competencia, detalla la intriga que condujo a la guerra de 1948 y analiza el establecimiento tanto del estado moderno de Israel como del problema de los refugiados palestinos. Lerner relata el hecho de que ambas partes son cómplices de “no perder nunca la oportunidad de perder una oportunidad” mientras el conflicto se prolonga hasta el siglo XXI.
Los últimos capítulos presentan la visión de Lerner para un acuerdo de paz sostenible y justo, que incluye soluciones de dos estados, un estado y ningún estado. Desmintiendo el mito de que no hay “un socio para la paz” para Israel, también describe los movimientos y estrategias creativas de justicia no violenta en la región, incluidas las manifestaciones y el movimiento BDS (boicots, desinversión y sanciones), que cree que solo deberían utilizarse para oponerse a la actividad de los asentamientos. Una excelente lista de 22 preguntas (¡con respuestas!) que se suelen hacer sobre el conflicto y un conmovedor llamamiento a la revitalización de la espiritualidad judía cierran el libro.
El libro de Lerner es útil tanto para comprender las narrativas contrapuestas del conflicto israelí/palestino como para obtener una visión de una espiritualidad que honra “lo que hay de Dios” en todas las personas. Lerner considera primordial la necesidad de tikkun olam (la curación, reparación y transformación del mundo). A muchos lectores les sorprenderá que este erudito judío tan respetado sea tan crítico con Israel y el “lobby israelí” y tan comprensivo con el trauma palestino. Al mismo tiempo, Lerner articula una fuerte devoción al estado de Israel y un compromiso con la Torá y el rico legado del judaísmo.
No estoy seguro de que mi amiga “fundida” disfrute del libro, pero se reconocería en él, ¡y en el hecho de que hay una comunidad de personas comprometidas con el judaísmo y la seguridad y prosperidad de Israel que, al mismo tiempo, pueden ser incluso más críticas con la política israelí actual que su amiga no judía!
Max L. Carter enseñó en las Ramallah Friends Schools como su servicio alternativo como objetor de conciencia de la era de la guerra de Vietnam. Regresa anualmente a Oriente Medio, dirigiendo grupos de trabajo/estudio a las Ramallah Friends Schools y a las comunidades de paz israelíes y palestinas.
Algunas reflexiones sobre cómo llegar a los ochenta y cinco
De William Z. Shetter. Folleto de Pendle Hill n.º 418, 2012. 6,50 $/folleto.
Reseñado por Isaac Rehert
Para el lector interesado en el camino cuáquero hacia una senda espiritual, este pequeño folleto puede servir tanto de menú como de mapa de carreteras. Como menú, ofrece una muestra de algunas de las delicias que se pueden encontrar al recorrer ese camino. Como mapa de carreteras, ofrece una visión de algunas de las formas de navegar por el caos y los conflictos para las personas con inquietudes espirituales en estos tiempos confusos.
Aquellos de nosotros que tenemos aproximadamente la misma edad que el autor, al considerar el título, podríamos encontrarnos fácilmente con una rápida sensación de déjà vu, de “ya hemos pasado por este territorio antes”. Estamos familiarizados con la disminución de nuestras capacidades físicas, la soledad que proviene de ver partir a los seres queridos y la depresión que a menudo acompaña a la conciencia de tener menos por lo que vivir en el poco tiempo que queda antes de nuestra propia e inevitable desaparición. Los anuncios en la televisión están llenos de consejos y remedios para estas condiciones. El folleto no los ignora, pero no es de lo que trata principalmente. Se trata de la vida espiritual, el viaje interior en el que se encuentran todos los seres humanos, y específicamente sobre la forma cuáquera de llevar a cabo ese viaje.
Lo que llama la atención aquí es el elemento personal. Habiendo elegido las reflexiones sobre su propia experiencia como su forma de abordar esas preocupaciones espirituales, este autor no afirma “esta es la forma correcta”, sino más bien “esta es la forma en que en mi vida de muchos años he encontrado para hacerlo”.
Los temas que ha elegido para debatir son fáciles de seguir, ya que sus títulos están impresos en letra grande rodeados de mucho espacio en blanco cada dos páginas (lo que facilita su lectura). Incluyen “Las recompensas de una larga vida”, “¿Qué es la gracia?”, “Lo divino en nuestras vidas”, “Quietud”, “Escuchar a otros individuos”, “Sabiduría”, “Muerte”, “Ligereza y tontería”.
El autor comienza el folleto con una cita de Alicia en el país de las maravillas burlándose de los ancianos, y lo termina con un limerick burlándose de los cuáqueros. Muestra su sentido del humor en “Ligereza y tontería”, características que aprueba. Al final del folleto hay una lista de preguntas para el debate que podrían ser útiles para estimular los grupos de estudio del Meeting.
Teniendo en cuenta el título y la edad del público, los editores podrían considerar la posibilidad de imprimir este folleto en una edición de letra grande.
Isaac Rehert, que está en el mismo grupo de edad que el autor, es un periodista jubilado que durante muchos años fue asistente al Stony Run Meeting en Baltimore, Md., y más recientemente es miembro. Actualmente imparte un curso llamado “Cómo leer un poema» en una institución de aprendizaje permanente y ha publicado recientemente una colección de sus propios poemas llamada Renaissance, disponible en [email protected].
Forging the Male Spirit: las vidas espirituales de los estudiantes universitarios estadounidenses
De W. Merle Longwood, William C. Scipper, OSB, y Philip Culbertson. Wipf and Stock Publishers, 2012. 164 páginas. 19 $/tapa blanda, 9,99 $/eBook.
Reseñado por Lincoln Alpern
Forging the Male Spirit tiene, como punto de partida, la sinopsis de una serie de grupos de espiritualidad masculina iniciados en varios campus universitarios estadounidenses en los últimos años. Los autores entrevistaron a 36 estudiantes de siete de las universidades participantes, haciéndoles preguntas en profundidad sobre las experiencias de los jóvenes en los grupos y sus reflexiones más generales sobre la masculinidad y la espiritualidad. Sus conclusiones se publican en el cuarto y más largo capítulo del libro, y los tres anteriores proporcionan información de fondo importante sobre los grupos de espiritualidad y sobre el contexto cultural más amplio para considerar la masculinidad, la religión y la espiritualidad.
En lo que respecta a la masculinidad, la buena noticia es que la mayoría de los jóvenes universitarios que aparecen en el libro parecen reconocer la naturaleza perjudicial de la masculinidad tradicional o hegemónica, y conciben su propia identidad masculina al margen de ella. También parecen reconocer que su formulación de la masculinidad es únicamente suya, no un modelo para el comportamiento en general. Al analizar sus datos, los autores “descubrieron que los participantes en la investigación habían identificado muchas formas de masculinidad, o más correctamente, muchas masculinidades”. Ocasionalmente surgieron cuestiones de sexismo y patriarcado, y aquí de nuevo, la mayoría de los entrevistados parecen tener una perspectiva bastante favorable al feminismo, aunque quizás menos desarrollada de lo que uno podría preferir.
Para mí, uno de los puntos más destacados del libro fue planteado por el entrevistado conocido como Adam, y me decepciona que haya tenido tan poco seguimiento. Adam pregunta: “Entonces, cuando llegas al meollo de la cuestión, ¿hay una diferencia entre feminidad y masculinidad? Aparte de algunas características físicas y cromosomas, tal vez no haya tanta diferencia”. Ciertamente, la diferencia es enorme bajo el patriarcado, y tiene consecuencias sociales reales. Pero si las diferencias entre los hombres como grupo y las mujeres como grupo son pequeñas hasta el punto de ser insignificantes, ¿sugiere eso que separarnos en categorías distintas de masculinidad y feminidad solo tiene sentido en un contexto patriarcal, y dejará de ser un problema si se desmantela el patriarcado?
Mi interés en otras áreas del libro varió considerablemente. Algunas de las secciones fueron profundamente interesantes, mientras que otras perdieron mi atención. Hacia el final del cuarto capítulo, empezaba a sentir que los autores se estaban deteniendo demasiado en algunos de sus puntos. Aunque los autores y sus entrevistados hablan mucho sobre masculinidad y espiritualidad, a menudo compartimentan los dos temas, y creo que podrían haber hecho un mejor trabajo unificando sus temas.
No solo eso, sino que el libro es en muchos sentidos menos universal de lo que sugiere el título. Varios de los problemas a los que se enfrentan los jóvenes, así como sus ideas, resonaron fuertemente en mí, pero el marco es totalmente ajeno a mi propia experiencia. Los entrevistados procedían todos de pequeñas universidades privadas de artes liberales, pero los aspectos en los que se centran los autores están casi completamente fuera de mi propio marco de referencia. Concedido, tuve una educación poco ortodoxa, al igual que la mayoría de mis amigos cercanos, pero incluso teniendo eso en cuenta, creo que es justo decir que Forging the Male Spirit está extremadamente situado en las vidas espirituales de una (sustancial) subsección de estudiantes universitarios estadounidenses.
Hay mucho que podemos extraer de este libro, pero no es para todo el mundo. Creo que el porcentaje de personas que encontrarán algo suficientemente valioso en Forging the Male Spirit para justificar la inversión es probablemente menor de lo que se podría pensar en un principio.
Lincoln Alpern es miembro del Scarsdale (N.Y.) Meeting, y ha estudiado cuestiones de feminismo y masculinidad durante varios años
Sweet fruit from the bitter tree: 61 historias de formas creativas y compasivas de salir del conflicto
De Mark Andreas. Real People Press, 2011. 302 páginas. 12,87 $/tapa blanda, 9,95 $/eBook.
Reseñado por Judith Favor
¿Qué haces cuando surge un conflicto con seres queridos, vecinos o extraños? ¿Especialmente cuando no tienes la opción de ignorar la situación o abandonarla? Algunos conflictos son tan difíciles que solo una historia puede curarlos. Estas preocupaciones llevaron a Mark Andreas, un graduado de la Earlham School of Religion en estudios de paz y globales, a recopilar historias sobre personas que aprendieron a aprovechar los recursos internos en lugar de ser detenidos por el miedo o la impotencia. Algunos se relacionaron con personas amenazantes igualando su tono. Otros ganaron afinidad, luego dirigieron activamente la situación en una nueva dirección. La mayoría respondió con compasión a alguien en crisis y evitó que nadie saliera perjudicado. Dos tercios de las 61 historias representan el punto de vista masculino; las mujeres y las fuentes anónimas contribuyen con el resto. Algunos cuentos, como “Dos tribus” de Marshall Rosenberg, se reimprimen de otras publicaciones.
El índice es de gran ayuda porque las historias se imprimen en orden aleatorio. Si estás interesado en un tema específico como la espontaneidad, consulta el índice. “¿Arreglando al perro?”, “¿Tienes mi cartera?” y “¡Perdóneme!” son mis favoritos. Para localizar ejemplos de reformulación del significado, lea “Una respuesta suave”, “Policía flexible” y “Policía Dork”. Muchas historias están indexadas bajo temas como comunidad, curación y valores. Encontrarás historias conmovedoras de resolución de conflictos a través de la conexión con Dios, el Espíritu o “El Todo”. “Invitados en la noche” y “Apretón de manos navajo” son dos que permanecen conmigo.
¿Cómo abordar los conflictos persistentes en las escuelas, los lugares de trabajo y los grupos religiosos? Andreas encontró ejemplos que van desde Alá hasta la guerra. Los Amigos involucrados en el Proyecto de Alternativas a la Violencia (AVP) reconocerán el poder transformador como el ingrediente activo en la mayoría de las situaciones en las que la gente encontró formas no violentas de resolver el conflicto.
Este es un recurso invaluable para los facilitadores de AVP. Sweet fruit from the bitter tree también es un buen libro para líderes juveniles, jóvenes Amigos y personas de todas las edades que trabajan para fomentar la paz. Los padres querrán una copia para leer a los niños antes de dormir. Algunas historias se pueden leer en un minuto; otras tardan cinco. Todas son reconfortantes y encienden la imaginación.
Judith Favor es abuela, Amiga convencida y facilitadora jubilada de AVP en las prisiones de California. Está activa en el Claremont (Calif.) Meeting y en el Pacific (Calif.) Yearly Meeting.
Discovering lectio Divina: bringing scripture into ordinary life
De James C. Wilhoit y Evan B. Howard. InterVarsity Press, 2012. 158 páginas. 15,00 $/tapa blanda.
Reseñado por Susan Jeffers
Durante mucho tiempo me ha fascinado el papel especial que ha desempeñado la Biblia en la configuración de la historia y la vida espiritual de los Amigos. Los primeros Amigos experimentaron las Escrituras señalando el camino a Dios, volviendo a la gente a la Luz, enseñándonos cómo unirnos y ocupar nuestro lugar en la historia de la relación amorosa y poderosa de Dios con la humanidad. Incluso entre los Amigos que parecen no estar “centrados en Cristo”, he sentido y buscado el Espíritu que nos une, a menudo en
formas invisibles, con la tradición basada en la Biblia de la que surgimos. Del mismo modo, he sentido cómo las Escrituras unen a los Amigos con la comunidad cristiana más amplia y, de hecho, con toda la humanidad y toda la creación.
Este libro, aunque no es de ni sobre Amigos en particular, describe una forma de compromiso espiritual a través de las Escrituras, una forma que me parece muy sinérgica con la espiritualidad cuáquera. El libro será más fácilmente accesible para los Amigos que se sientan cómodos con su orientación explícitamente cristiana. Sin embargo, cualquier persona interesada en profundizar
con Dios usando la Biblia encontrará en él una guía útil para el método tradicional de lectura y reflexión bíblica llamado lectio divina (literalmente, “lectura divina»). Debido a que la lectio divina es una tradición con una larga historia y muchos practicantes, hay varias maneras de hacerlo, y todas tienen valor.
Un consejo para los lectores que han pasado más tiempo con libros sobre la Biblia que con la Biblia misma: deténganse, lean y reflexionen sobre al menos algunos de los pasajes bíblicos que mencionan los autores. Tómense su tiempo y permitan que los autores les muestren realmente lo que quieren decir. Imaginen un libro sobre música: cuánto más diferente podríamos experimentar el contenido si realmente escucháramos la música, en lugar de simplemente leer sobre ella. El Espíritu, a través de las Escrituras, puede llevarnos a nuevos lugares. Los autores de este libro pretenden mostrarnos una manera de abrirnos a tal guía divina.
Descubriendo la Lectio Divina está dirigido a un público cristiano. Sin embargo, también lo recomiendo a cualquiera que quiera aprender algo de la espiritualidad cristiana evangélica desde dentro. Dejen que los autores les muestren cómo se encuentran con Dios en las Escrituras, y permítanse unirse al encuentro: lean, mediten, oren, contemplen,
y actúen. Los métodos que describen podrían utilizarse potencialmente con cualquier escrito espiritual, no solo con la Biblia. Pero gran parte del valor de este libro en particular reside en la forma en que la experiencia específicamente cristiana de Dios de los autores se manifiesta.
Descubriendo la Lectio Divina primero introduce la idea del anhelo espiritual, utilizando imágenes bíblicas de “sed de Dios” (Salmo 42:2), “hambre y sed de justicia” (Mateo 5:6) y el “agua viva” de Jesús (Juan 4:14). En el capítulo dos, los autores comparten su visión espiritual y experiencia de “La Escritura Divinamente Hablada”. El capítulo tres, “Nosotros que vivimos y respiramos”, completa el material introductorio, discutiendo
la interacción entre el Espíritu, el texto y el lector. Los autores se muestran cálidos, cariñosos, ansiosos por compartir una gran oportunidad y encantados de ayudar al lector a experimentar una mayor intimidad con Dios.
Los capítulos cuatro al ocho describen cinco elementos del método de la lectio divina, que los autores llaman leer, meditar, orar, contemplar y actuar. Cada capítulo ofrece contexto, instrucciones, ejemplos y ánimo, reflejando no solo una amplia y profunda experiencia de las Escrituras y la formación espiritual, sino también un amplio y profundo cuidado por el lector. Cada sección incluye ideas útiles para cualquier buscador, expresadas de forma sencilla y utilizando tanto experiencias personales como textos bíblicos como ilustraciones.
Disfruté especialmente de la sensación de los autores de que los humanos estamos “todos juntos en esto”, particularmente en nuestras frustraciones y desafíos. Por ejemplo, “La preocupación es una forma de meditación. Es una forma de practicar la presencia de la duda… No tenemos que decir: ‘Apartemos un tiempo para preocuparnos y obsesionarnos con esto’. La preocupación simplemente ocurre automáticamente” (pp. 77-78). Un punto de la manera lectio de meditar es ayudarnos a superar nuestros hábitos bien practicados y entrar en una meditación más dirigida por el Espíritu.
La lectio divina es un método consagrado de lectura meditativa de la Biblia, que se remonta a los primeros siglos del cristianismo. Me parece que encaja particularmente bien con los Amigos (Cuáqueros), ya que se sinergiza con nuestra orientación hacia la experiencia personal de lo divino. Esta introducción particular al método me impresiona por ser inusualmente experiencial, conectando las palabras de la Biblia con la espiritualidad vivida tan querida por los Amigos.
Susan Jeffers es miembro del Meeting de Ann Arbor (Michigan) y tiene un máster en estudios bíblicos de la Escuela de Religión de Earlham. Imparte cursos bíblicos en línea, incluyendo griego bíblico introductorio. Ama la Biblia y practica la lectio divina, entre otras disciplinas espirituales.
Dejando atrás las cosas de niños: una novela de fe moderna
Por Marcus J. Borg. HarperOne, 2010. 338 páginas. 14,99 $/tapa blanda.
Reseñado por James W. Hood
La primera novela de Marcus J. Borg traza un momento clave en la vida académica de Kate Riley, profesora de religión en una pequeña universidad. En el prefacio de Borg, ofrece una disculpa y admite con franqueza que se trata de una novela “didáctica”. Borg, que se retiró en 2007 de una distinguida carrera en la Universidad Estatal de Oregón, se ha labrado una importante reputación como autor de varios libros sobre el cristianismo contemporáneo y el Jesús histórico, el más conocido de los cuales es quizás Meeting Jesús de Nuevo por Primera Vez (1994). En el prefacio de esta novela, Borg reconoce que, de no ser por su ya establecida fama, la historia probablemente no se habría publicado. Tiene razón. Como novela, el libro no funciona muy bien. Sin embargo, como introducción a algunos de los temas clave de la fe en el cristianismo contemporáneo, el libro tiene sentido. A través de un drama universitario sobre una académica que negocia las pruebas de la existencia previa a la titularidad, esboza los principales contornos de las preguntas actuales dentro del cristianismo sobre la veracidad histórica de las afirmaciones de fe.
El libro se abre a mitad del quinto año de Kate Riley como profesora de cursos sobre el Nuevo Testamento y el cristianismo en Wells College, una mítica escuela de artes liberales pequeña y de alto calibre en el centro de Wisconsin. Los estudiantes de Kate la admiran y aprecian, pero algunos de sus colegas expresan vagas preocupaciones de que sus publicaciones se estén volviendo demasiado cristianas, desviándose de un estudio serio y académico. Cuando recibe una invitación especial para solicitar un puesto de profesora de un año en la Escuela de Divinidad Scudder, un seminario episcopal, la política del departamento se calienta y los motivos de sus colegas se vuelven aún más misteriosos. El hecho de que el mentor de Kate en la universidad de hace 20 años, un hombre con el que tuvo una aventura, ahora enseñe en Scudder, espesa el guiso de conflicto personal relacionado con la oferta.
Una cantidad considerable de la novela tiene lugar en el aula de Kate, particularmente en un curso sobre los efectos de la Ilustración en el cristianismo y su papel en la cultura occidental. Escuchamos las discusiones de la clase y las aclaraciones de Kate, observando cómo se desarrollan los temas del curso. Es aquí donde la naturaleza didáctica del libro se hace más evidente: el personaje central es un didacta (en el sentido más estricto), un profesor, y el propósito central de la novela es enseñarnos algo sobre cómo uno podría ser razonablemente cristiano en una era post-Ilustración, de hecho post-moderna, de cuestionamiento. Kate también participa en una serie de conversaciones con colegas y estudiantes, particularmente con una estudiante de último año llamada Erin Mattson, que ha sido una miembro fiel de un grupo cristiano del campus llamado El Camino, pero se encuentra cuestionando su rígido literalismo bíblico. Estos diálogos cumplen una función socrática.
La novela definitivamente aborda un problema del primer mundo —la toma de decisiones de Kate sobre la nueva posibilidad de trabajo— y el libro es bastante insular en su enfoque en el mundo académico. Pero ese enfoque es también su fuerza, concentrándose como lo hace en cómo ubicar una posición de fe cristiana contemporánea y viable entre el ateísmo cínico y la aceptación ciega evangélica. Es una novela bastante parlanchina —en la forma en que las filosóficas de Iris Murdoch pueden volverse charlatanas— y no es del gusto de todos. Es un libro que cuenta en lugar de mostrar, aunque mucho transcurre a través de un diálogo extenso. (Hay un guiño positivo al cuaquerismo: el presidente de la Escuela de Divinidad Scudder tiene “antecedentes cuáqueros” y se describe como bueno dirigiendo Meetings).
En resumen, es un libro para aquellos interesados en aprender más sobre las ideas de Borg con respecto al relativismo y el énfasis excesivo en la factualidad bíblica en el cristianismo popular contemporáneo. Hay un poco de conflicto y trama con los que Borg acompaña estas ideas, pero son más bien como el mechón de col junto a los huevos y la tostada de tu restaurante: no te hará daño si te lo comes, pero en realidad es decoración. Como admite Borg, el objetivo de esta novela es instruir, pero los conceptos que ofrece son dignos de estudio.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.