Libros mayo de 2013: una estantería de Jóvenes Amigos

Manzana podrida: una historia de amistad

Por Edward Hemingway. G. P. Putnam & Sons, 2012. 32 páginas. 16,99 $/tapa dura, 10,99 $/libro electrónico. Recomendado para niños de 3 años en adelante.

Reseñado por Anne Nydam

Manzana podrida trata sobre la amistad y mantenerse fiel a uno mismo y a tus amigos, incluso frente a la presión de los compañeros. Mac es una manzana encantadora con una vida agradable, hasta que conoce a un gusano llamado Will y se hace amigo de él. Las otras manzanas desaprueban la amistad de Mac y lo llaman Manzana Podrida. Finalmente, decide que “prefiere ser una Manzana Podrida con Will que una manzana triste sin él”.

La historia se cuenta suavemente tanto con palabras como con imágenes. El texto incluye algunos juegos de palabras suaves, como el comentario de Will de que Mac es “dulce”. Las imágenes también incluyen algunos toques ingeniosos y sutiles para que los niños los encuentren, como las pupilas de Mac con forma de semillas de manzana. Las ilustraciones a página completa están saturadas de ricos colores otoñales que les dan un encanto campestre envejecido, como si la historia fuera un recuerdo que se evoca desde la vejez. De hecho, mi hija interpretó las palabras finales (Siempre serás una buena manzana en mi libro) para dar a entender que este libro fue escrito realmente por Will, el gusano. No estoy convencida de que eso sea lo que el autor realmente tenía en mente, pero sí demuestra que este es un libro en el que los niños pueden encontrar múltiples niveles.

Admito que me siento un poco incómoda al celebrar una amistad en la que un personaje literalmente se alimenta del otro, dejando un agujero en su cabeza, pero dudo que los niños lo vean de esa manera. Sospecho que encontrarán la idea de la amistad gusano/manzana inesperada y divertida en lugar de inquietante, y el agujero que queda en Mac cuando Will se va es otra de esas pequeñas cosas que los niños estarán encantados de notar.

Manzana podrida podría utilizarse para plantear cuestiones de amistad con niños en edad escolar primaria, para suscitar conversaciones sobre saber quiénes son y qué necesitan, y para animarles a pensar en aferrarse a esos valores incluso si sus compañeros intentan disuadirlos. Si se necesita una manzana con gusanos para que esas conversaciones comiencen, entonces me parece bien.

Anne nydam es miembro del Meeting de Wellesley (mass.) Meeting, donde enseña en la escuela del primer día school. Antigua profesora de arte de secundaria, ahora se queda en casa con sus hijos, mientras trabaja como artista y escritora.

Buena gente en todas partes

Por Lynea Gillen, ilustrado por Kristina Swarner. Three Pebble Press, 2012. 32 páginas. 15,95 $/tapa dura. Recomendado para niños de 3 años en adelante.

Crítica de Jana Llewellyn

Como madre de niños pequeños, siempre busco libros ilustrados para ilustrar lecciones valiosas. Buena gente en todas partes es un libro precioso que eleva todo el buen trabajo que los seres humanos hacen en todo el mundo cada día.

Este no es un libro que detalle cambios y activismo trascendentales; trata de los pasos suaves y sencillos que la gente da en cualquier momento para ayudar a los demás. Las ilustraciones difusas de chefs sonrientes preparando comida, agricultores recogiendo naranjas y bailarinas bailando para un público absorto, parecen pinturas impresionistas, con colores cálidos y acogedores. Este libro no solo alaba la acción de los adultos, sino que también destaca el buen trabajo de los niños: un niño que se sienta con un amigo que se ha raspado la rodilla, un estudiante mayor que ayuda a un niño pequeño a bajar por el tobogán, una hermana que cuida de su hermano pequeño mientras su madre cruza la calle para ayudar a un vecino.

Se anima a los niños a notar y alabar la sencilla belleza de lo que normalmente podríamos considerar acciones humanas mundanas y habituales. Pero en un mundo donde las noticias e Internet nos recuerdan constantemente la tragedia y el dolor, y donde los programas de televisión y las películas celebradas alaban la violencia como la única forma de conseguir espectadores, necesitamos un recordatorio de que la bondad está en todas partes siempre y cuando hagamos un esfuerzo consciente por verla.

Poético y espiritual, Buena gente en todas partes es perfecto para las aulas, las escuelas del Primer Día y tu estantería en casa. No te sorprendas si pasa a tu lista de libros infantiles favoritos. La primera vez que lo leí, ya sabía que estaría en lo más alto de la mía.

Jana Llewellyn es miembro del antiguo Meeting de Haverford (Pa.).

Porque Amelia sonrió

Por David Ezra Stein. Candlewick Press, 2012. 40 páginas. 16,99 $/tapa dura. Recomendado para niños de 3 años en adelante.

Reseñado por Dee Cameron

La sonrisa de Amelia, mientras corre por una calle lluviosa con sus padres, inicia una reacción en cadena. Con cada vuelta de página, es probable que las situaciones inusuales y muy específicas hagan sonreír también a los lectores. El contagio se detiene en México, Inglaterra, Israel, Francia e Italia, y regresa a Amelia en Nueva York.

Stein ganó el premio Ezra Jack Keats New Writer y su Interrupting Chicken fue un libro Caldecott Honor. En Porque Amelia Smiled, utiliza una técnica de crayón similar al papel carbón que él llama “Stein-lining”. Los dibujos tumultuosos a página completa se suman a la sensación de las conexiones entre personas y lugares de todo el mundo.

En una entrevista reciente con Publishers Weekly, Stein dijo que su interés por el budismo, particularmente la idea de que uno puede elegir sus reacciones, inspiró la historia. Los profesores de la escuela del Primer Día tal vez quieran combinar este libro con la canción “Magic Penny” de Malvina Reynolds.

Dee Cameron es miembro del Meeting de El Paso (Tex.).

Wanakijiji: los aldeanos

Por Michael Resman, traducido por Fred Senelwa e ilustrado por Cyrus Ngatia Gathigo. Producciones de la Hamaca, 2012. 40 páginas. 20,00 $/tapa blanda. Recomendado para niños de 4 a 8 años.

Reseñado por Tom y Sandy Farley

En Wanakijiji, un conflicto de larga data está llevando a la gente de un pueblo keniano a hacer la guerra a una comunidad vecina. En este cuento bilingüe en swahili, es el narrador del pueblo quien ve que continuar el conflicto causará un daño mayor a todos. Se sube a una roca para predicar ese mensaje y convence a los aldeanos, los wanakijiji, de que busquen la reconciliación. Un Amigo de nuestro Meeting, que creció en Kenia, notó que no todo el texto en inglés aparece en la traducción al swahili.

Esta historia apela a nuestro compromiso cuáquero con la pacificación y al deseo de ejemplos de reconciliación. Está ambientada en una cultura lejana a los Estados Unidos, donde podría no ser tan fácil vernos a nosotros mismos. Esta es una fortaleza y también una debilidad. Dado que la historia se siente apenas bidimensional, podemos ver fácilmente el camino pacífico. La vida real es mucho más complicada.

Wanakijiji está bien ilustrado. Es apropiado para leer con estudiantes de jardín de infancia y primaria, pero no llega a transmitir los complejos problemas de la pacificación a los niños de una manera que se sienta fiel a nuestras experiencias de comunidades en conflicto. Como narradores, desearíamos que el narrador keniano hubiera convencido a su pueblo contando una historia como la de El jardín del perdón en lugar de simplemente predicar su mensaje.

Sandy y Tom Farley son miembros del Meeting de Palo Alto (California). Son narradores profesionales y libreros.

El artista de sandalias

Por Kathleen T. Pelley, ilustrado por Lois Sprague. Pelican Publishing. 2012. 32 páginas, 16,99 $/tapa dura. Recomendado para niños de 5 a 9 años.

Reseñado por Michelle McAtee

El artista de sandalias sigue a Roberto, que quiere ser un gran artista y pintar cosas hermosas. Se niega a pintar a los niños y vecinos que ve cada día porque son demasiado ordinarios. Un día, mientras le reparan los zapatos, le prestan un par de sandalias viejas. Algunos dicen que las sandalias las usó una vez un pescador, otros dicen que un carpintero, y otros un narrador. Caminar con estos zapatos durante un día le ayuda a ver la belleza y la grandeza en los niños y vecinos que le rodean. La historia tiene el aire de un cuento popular, y las hermosas ilustraciones evocan la época renacentista de la pintura. Esta historia funcionaría bien como una lección independiente para la escuela del Primer Día o como una historia complementaria mientras se estudian las parábolas de Jesús.

Michelle McAtee es miembro del Meeting de Nashville (Tennessee).

El jardín del perdón

Por Lauren Thompson, ilustrado por Christy Hale. Feiwel and Friends. 32 páginas. 16,99 $/tapa dura, 9,99 $/libro electrónico. Recomendado para niños de 6 a 9 años.

Reseña de Margaret Crompton

Descrito como “una parábola atemporal para todas las edades”, este libro ilustrado se inspiró en la Garden of Forgiveness Foundation, una organización educativa sin ánimo de lucro fundada por el sacerdote episcopaliano Lyndon Harris. Ha llevado a familiares que habían sufrido pérdidas el 11-S al Jardín del Perdón en Beirut, Líbano, donde plantaron un olivo por la paz.

Dos pueblos hostiles se reconcilian gracias al coraje de Sama (Perdón) y Karune (Bondad). Cuando Sama es herida por una piedra lanzada por Karune, se niega a tomar represalias. En lugar de arrojar una piedra al chico, la utiliza para empezar a construir un muro que rodee un nuevo jardín. Sama afirma que el jardín puede ayudarnos a aprender cómo se siente el perdón y pide voluntarios para ayudar en la construcción. Karune es el primero en responder a esta petición. La historia termina con una ilustración de los niños sentados bajo un árbol hablando. El texto dice: “Y empezaron a hablar. ¿Qué creéis que dijeron?”.

Consulté con mis nietas Anna (de 10 años) y Zena (de 14 años), así como con su madre Polly. Después de algunas risitas iniciales, las chicas compartieron que Karune diría que lo sentía. Pensamos en el estilo narrativo, el contenido y la presentación. Zena relacionó la historia con Romeo y Julieta. Admiramos la variedad de técnicas artísticas. Polly identificó los colores como fríos y calmantes. Anna creó un collage de su jardín de ensueño inspirado en este libro, incluyendo hierba real y una silueta recortada.

El texto puede leerse simplemente como una historia, o como un estímulo para el debate y las actividades. Las ilustraciones ofrecen muchas ideas para hacer dibujos. Se proporciona un enlace al sitio web de Garden of Forgiveness.

La guía de edad del editor de 4-6 años parece bastante joven; 6-9 sería más apropiado. Sin embargo, tres generaciones, que abarcan 60 años, recomiendan esta “parábola atemporal para todas las edades” tanto a las escuelas del Primer Día como a los Amigos individuales.

Margaret Crompton es la secretaria del Meeting de Alford en Lincolnshire, Reino Unido. Ella y su marido John fueron Amigos en Residencia en Pendle Hill en 2010. Es la autora del reciente folleto de Pendle Hill, Nurturing Children’s Spiritual Well-Being.

El niño que domó el viento: edición para jóvenes lectores

Por William Kamkwamba y Bryan Mealer, ilustrado por Elizabeth Zunon. Dial, 2012. 32 páginas. 16,99 $/tapa dura. Recomendado para niños de 6 a 9 años.

Reseñado por James Foritano

“En un pequeño pueblo de Malawi” comienza la verdadera historia de un chico inconformista de catorce años que rompe el molde de la tradición en una sociedad tribal para imaginar y luego construir una tecnología nueva pero muy necesaria. El pueblo de William ha cultivado el suelo marrón de su tierra natal africana durante generaciones, pero cuando la naturaleza corta el agua en una larga sequía, se ven frustrados por una tecnología nativa que no proporciona una solución.

Afortunadamente para un pueblo que se hunde en la inanición, hay un capital individual y social latente esperando a ser aprovechado. William Kamkwamba es lo suficientemente joven como para recordar los vívidos cuentos de su abuelo y lo suficientemente mayor como para haber descubierto un talento para “desarmar cosas”. Llega justo más allá de los horizontes de los adultos hasta una magia oculta pero muy posible. Las “ruedas” de la imaginación de William empezaron a girar cuando observó los camiones que retumbaban por los campos de maíz del pueblo y construyó su propia flota utilizando tapones de botellas como ruedas. Estos camiones permanecieron aparcados debajo de su cama, pero alimentaron sus sueños.

Cuando los campos circundantes ya no recompensan el trabajo de un chico, y cuando incluso se retira la escolarización debido a la falta de matrícula, William dirige sus sandalias por el camino hacia una biblioteca financiada por los Estados Unidos. No fue tecnología de cohetes lo que William descubrió en la biblioteca, pero fue suficiente: pronto se construye un molino de viento con objetos desechados y se eleva sobre los campos de maíz.

La extraña vista primero sorprende y luego despierta a los aldeanos a las posibilidades que uno de los suyos soñó con ahínco para que pudieran abrazar una nueva “magia” que les suministra luz y, lo que es más importante, agua.

Si los escasos ritmos poéticos de esta historia de William Kamkwamba y Bryan Mealer van directos al corazón de una idea estudiada que da sus frutos, las ilustraciones de Elizabeth Zunon evocan deliciosas pausas en cada vuelta de página. Las nuevas ideas se hacen realidad a partir de materiales muy ordinarios ingeniosamente ensamblados; sus collages de papel están tan intrincadamente estampados e ingeniosamente ensamblados que un lector puede sentir tanto el ardiente sol amarillo de Malawi como los crujientes tallos verdes pero marchitos de maíz en los campos del pueblo. Tal vez, si uno mira de cerca, pueda disfrutar de las vertiginosas alturas de un molino de viento que se eleva desde el suelo de un pueblo y una cultura a través de la persistente imaginación de un chico.

Este libro es una lección y una emoción para todos nosotros, pero será especialmente inspirador para los chicos que se acercan a la edad de William y/o a su apetito por saber “cómo funcionan las cosas”.

James Foritano asiste al Meeting de Cambridge (Massachusetts).

La biblia del león en su tiempo

Por Lois Rock, ilustrado por Steve Noon. Lion Publishing, 2012. 64 páginas. 16,99 $/tapa dura. Recomendado para niños de 7 años en adelante.

Reseñado por Susan Jeffers

Este libro bellamente ilustrado sería una excelente adición a la biblioteca de cualquier Meeting. Lo recomiendo como libro de referencia o como una lectura interesante, de principio a fin, para niños mayores de primaria hasta adultos. Proporciona una visión general de toda la historia de la Biblia, desde la Creación en el libro del Génesis hasta la difusión del cristianismo en el Imperio Romano.

Como implica el título, el énfasis está en el contexto histórico más que en las historias bíblicas en sí. El libro alterna dos páginas enfrentadas de contenido y contexto bíblico, seguidas de dos páginas de ilustración panorámica que muestran personas y paisajes de la época y el lugar históricos. Por ejemplo, “En el principio” describe algunas características del “mundo real y reconocible del antiguo Cercano Oriente” que forma el telón de fondo de la historia de la Creación, las historias de pastores nómadas y el diluvio que se encuentra en la primera parte del Génesis. A continuación, se muestra una ilustración de dos páginas que muestra a personas y actividades alrededor del Tigris y el Éufrates.

La autora se las arregla para presentar tanto el contenido bíblico como el contexto histórico de forma precisa, respetuosa y como historias que se complementan y se complementan mutuamente. No hay desacreditación de la narrativa religiosa, ni privilegio de la ciencia sobre la religión o viceversa. Un ejemplo sería la barra lateral de la página diez titulada “La torre del templo de Ur”. Explica que Ur era “el lugar de nacimiento bíblico de Abraham”, continúa describiendo el sitio arqueológico correspondiente y termina comparando la descripción bíblica de la Torre de Babel con los restos arqueológicos de los zigurats. La sección se cierra con la sucinta observación “El zigurat de Ur es el escenario que los oyentes de la historia podrían haber recordado”.

Solo encontré un par de lugares muy pequeños donde deseé que la autora hubiera elegido una redacción diferente; en ambos sospecho que el público británico podría haber encontrado la redacción más agradable (por ejemplo, Jesús entrando en Jerusalén con la multitud gritando “Dios salve al rey”). Las grafías británicas se encuentran en todo el libro: favour, centre, etc.

Las ilustraciones son en su mayoría hermosos y útiles dibujos o acuarelas a todo color, con algunas fotografías como la de los restos de un teatro en Éfeso. También se utilizan pequeños mapas para explicar la geografía de la narración. Este libro funcionaría particularmente bien para diversas comunidades que deseen una presentación imparcial de la narrativa bíblica en conversación con la evidencia histórica antigua.

Una advertencia, particularmente para los profesores de la escuela del Primer Día que pueden no estar particularmente alfabetizados bíblicamente. Este no es un libro de referencia todo en uno por sí solo: también querrá tener a mano una buena Biblia de estudio, un diccionario bíblico y tal vez un atlas. La tabla de contenido da una dirección general en cuanto a qué parte de la Biblia se está discutiendo en cada sección, pero si quieres encontrar los pasajes bíblicos reales, puede que necesites investigar un poco. Un buen diccionario bíblico llenará fácilmente este vacío.

Susan Jeffers es miembro del Meeting de Ann Arbor (Mich.). Enseña cursos en línea de Biblia y griego bíblico para el Seminario Teológico de Bethany, el Knox College de la Escuela de Teología de Toronto y la Academia de los Hermanos para el Liderazgo Ministerial.

Princesa paiute: la historia de Sarah winnemucca

por Deborah Kogan Ray. Farrar, Straus, and Giroux, 2012. 48 páginas. 17,99 $/tapa dura, 7,95 $/audio. Recomendado para niños de 8 años en adelante.

Reseñado por Alison James

En un momento en que un solo individuo puede sentirse impotente ante las grandes y terribles decisiones gubernamentales, Paiute Princess cuenta la historia de una joven paiute que defendió a su pueblo, abogó por resoluciones pacíficas de sus conflictos y presionó para obtener un trato justo y respetuoso. Es una historia complicada, y Deborah Kogan Ray la cuenta con una exhaustividad sensible tanto en su texto como en sus ilustraciones. A lo largo de la historia, utiliza citas de la propia autobiografía y cartas de Winnemucca, dando una voz auténtica a la narración.

Bautizada como Sarah por una familia que la ayudó a educarse, la facilidad de Winnemucca con los idiomas le permitió convertirse en traductora del gobierno. Aunque se mantuvo firme en la defensa de sus derechos, otros paiutes la consideraban una traidora. Inspirada por su valiente abuelo, que estaba decidido a encontrar una vía intermedia pacífica con los invasores blancos, Sarah Winnemucca se mantuvo firme incluso cuando fue denunciada por su propio pueblo. En un episodio particularmente audaz, rescató a la propia tribu de su padre de un gran campamento de bannocks hostiles. Negoció por la seguridad de su familia, pero tuvo que ayudarles a escapar y escoltarlos de vuelta, recorriendo 354 kilómetros en tres días.

Winnemucca fue a Washington, D.C., para presionar a los legisladores. Habló ante casas llenas en toda la costa este e hizo amistad con algunas personas influyentes, incluida la esposa de Horace Mann, que la ayudó a fundar una escuela para los niños paiute. La escuela combinaba las tradiciones paiute en música y teatro con las matemáticas y el aprendizaje de la lectura y la escritura en inglés. Lamentablemente, solo duró cuatro años, ya que el gobierno inició un programa de asimilación diseñado para erradicar todo lo indígena de los indios. Niños de muchas naciones nativas fueron reunidos a la fuerza en academias de estilo militar.

Este libro se presenta e ilustra como un libro de imágenes para niños pequeños. Las ilustraciones son suaves y tiernas, y resultan atractivas para niños menores de diez años. Pero el texto es rico en detalles, y los detalles tratan sobre los terribles abusos que nuestro gobierno infligió a los paiute. Una escena particularmente espantosa describe un ataque de 1865. El diario de Winnemucca dice: “Después de que los soldados mataron a todos menos a algunos niños pequeños y bebés que todavía estaban atados en sus cestas, los soldados también los tomaron, prendieron fuego al campamento y los arrojaron a las llamas para verlos arder vivos. Allí mataron a un hermano pequeño mío”.

Aquí hay una historia compleja y fascinante, contada en la historia de la vida de una mujer valiente. Sería un debate fascinante en la escuela del Primer Día, aunque leerlo en voz alta podría llevar mucho tiempo, y las preguntas que inevitablemente se plantearían podrían tener que madurar durante una semana, como un buen proceso cuáquero. Ray incluye notas exhaustivas y una bibliografía al final, para que los niños curiosos puedan explorar más por su cuenta.

Alison James es miembro del Meeting de South Starksboro (Vermont).

Fe: cinco religiones y lo que comparten

De Richard y Michele Steckel. Kids Can Press, 2012. 36 páginas. 17,95 $/tapa dura. Recomendado para edades de 8 a 12 años.

Reseñado por Lisa Rand

Escribir sobre cinco religiones mundiales en solo 36 páginas es una tarea extremadamente desafiante. Los autores Richard y Michele Steckel se esfuerzan por destacar los elementos comunes entre el judaísmo, el islam, el hinduismo, el cristianismo y el budismo. Su objetivo es admirable, y agradezco el estímulo para notar lo que la gente tiene en común. Me gusta especialmente la presentación equilibrada de la importancia de la caridad.

El libro incluye fotografías de niños de todo el mundo, extraídas del proyecto Milestones de los autores, que es un recurso para la enseñanza. La mayoría de las fotos son ilustraciones maravillosas de la fe viva, por ejemplo, mostrando lugares de culto. Desearía que hubieran omitido una foto de hombres arrodillados en oración: el ángulo de la foto da una visión bastante inmodesta y no transmite claramente las acciones de la oración.

A veces, lamentablemente, el texto contiene información inexacta o engañosa. Hubo algunos errores que pueden no ser inmediatamente perceptibles para alguien menos involucrado en el estudio de las religiones mundiales, pero un practicante de esa fe seguramente los notaría. Por ejemplo, los autores escriben que “la fe ayuda a las personas a sentir a Dios dentro de sí mismas, independientemente de la religión que sean”. Esta definición no cumple con una descripción islámica de la fe, y muchos budistas no creen en Dios. Del mismo modo, una introducción sobre los textos sagrados indica que “contienen las enseñanzas y los mensajes de Dios”, pero los textos budistas contienen las enseñanzas de Buda. La introducción a esa sección podría haberse reescrito para mayor claridad. Cuando los autores hablaron del Islam, utilizaron “Alá” para referirse a Dios. Esto perpetúa la percepción errónea de que “Dios” y “Alá” son dos seres diferentes (en realidad, “Alá” significa “el único Dios” en árabe). En aras de mostrar un terreno común, habría sido mejor usar la palabra “Dios”.

A lo largo del libro hay sugerencias para la reflexión o para un mayor aprendizaje. Estas serán útiles para los padres, los profesores de la escuela del Primer Día y los lectores curiosos. En general, el libro proporciona un comienzo útil para aprender sobre otras religiones, completo con muchas fotografías hermosas. Los lectores deben estar preparados para buscar otros recursos para obtener información más detallada sobre religiones particulares.

Lisa Rand es miembro del Meeting de Unami (Pa.). Escribe el blog Light to Read By en lighttoreadby.wordpress.com.

Con todo derecho nuestro: cómo las mujeres ganaron el voto, 21 actividades

de Kerrie Logan Hollihan. Chicago Review Press, 2012. 144 páginas, 16,95 $/tapa blanda, 10,21 $/eBook. Recomendado para edades de 8 años en adelante.

Reseñado por Vickie LeCroy

Rightfully Ours: How Women Won the Vote presenta una perspectiva interesante sobre el movimiento sufragista. Este libro lleva al lector en un viaje desde 1776 y la Declaración de Independencia hasta 1920, cuando se ratificó la 19ª Enmienda. El libro combina biografías de líderes del movimiento sufragista con actividades prácticas diseñadas para ayudar al lector a comprender cómo era la vida en épocas anteriores. Los líderes incluyen a Lucretia Mott, Sojourner Truth, Susan B. Anthony, Alice Paul y muchos otros. Las actividades sugeridas están dispersas por todo el libro y están diseñadas para ir con un líder o período de tiempo en particular. Por ejemplo, en la sección sobre Harriet Tubman, hay una actividad que ayuda a los niños a encontrar la Estrella del Norte. El capítulo de Susan B. Anthony incluye actividades sobre cómo mejorar tu postura y cómo hacer una lámpara de aceite.

Se incluyen muchas fotografías y dibujos que representan la vida durante los años de las sufragistas. Este libro sería una adición bienvenida a un Meeting, hogar o biblioteca de clase.

Vickie LeCroy es miembro del Meeting de Cincinnati (Ohio).

Uno para los Murphys

de Lynda Mullaly Hunt. Nancy Paulsen Books, 2012. 223 páginas. 16,99 $/tapa dura, 10,99 $/eBook, 6,99 $/tapa blanda. Recomendado para jóvenes adultos.

Reseñado por Lucinda Hathaway

Este es un libro sobre una joven, Carley Connors, en cuidado de crianza con la familia Murphy. Es un libro impulsado por el diálogo con mucha acción y sentimiento en las palabras. Al principio, debo confesar que me pregunté sobre la conversación entre la madre Julie y los niños pequeños, Adam y Michael Eric. Ha pasado mucho tiempo desde que tuve pequeños en mi casa. La madre Julie era un poco demasiado dulce todo el tiempo, pero tal vez esa era solo su naturaleza. Además, el uso de jerga por parte de Carley y sus interacciones con los otros adolescentes en la escuela secundaria parecían un poco forzadas y sin sentido. Luego, pasé un día ayudando en una escuela local. Escuché a los jóvenes conversar y decidí que estoy un poco desfasado. ¿Cómo sabemos cómo se hablan las personas entre sí en casa o en la escuela como adolescentes?

Cuando volví al libro, me sentí atraído por la historia. Los personajes aprendieron que las palabras tienen significado al lastimarse unos a otros y luego tener que seguir adelante y vivir juntos. Carley aprendió que estaba bien confiar en un amigo y mostrar algo de emoción. El libro ofrece un mundo de posibilidades para la discusión sobre no tomar decisiones precipitadas al conocer a alguien por primera vez. También retrata la importancia de ser honesto y fiel a ti mismo. La relación entre los Murphys adultos era de libro de cuentos y no era un mal ejemplo para leer. El libro también enseña muchas lecciones sobre el perdón y seguir adelante.

Al final, las lágrimas corrían por mi cara mientras leía la conclusión. Eso es todo lo que obtienes: lloré. Tendrás que leer y disfrutar de la historia. Todos los personajes del libro tenían múltiples capas, como las personas en la vida. Nadie era perfecto todo el tiempo, aunque Julie se acercó. Creo que el libro sería una gran adición a cualquier biblioteca de Meeting. Expresa esperanza y aliento para aceptar lo que es y tratar de obtener más. El tema de los aspectos ocultos de la vida de los amigos es uno a considerar siempre. No podemos saber todos los detalles de la vida de otra persona. Así que ten los Kleenex listos para el final y disfruta de la historia. Bien hecho, Lynda.

Lucinda Hathaway es miembro del Meeting de Sarasota (Florida) y autora de Takashi’s Voyage y ‘Round the World.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.