Mi nombre es por qué

Por Lemn Sissay. Canongate Books, 2020. 224 páginas. 24 $/tapa dura; 16 $/tapa blanda; 13,29 $/libro electrónico.

“A los catorce años me tatué las iniciales de lo que creía que era mi nombre en la mano”, escribe Lemn Sissay, autor de las memorias Mi nombre es por qué. “El tatuaje sigue ahí, pero no era mi nombre. Es un recordatorio de que he estado en un lugar en el que nunca debería haber estado. Yo no era quien creía ser. La Autoridad lo sabía, pero yo no”.

Unas memorias son un testimonio; una autobiografía es un viaje de autodescubrimiento. Estas memorias son especiales. Es la historia de un niño que fue puesto al cuidado brevemente por su madre etíope en Inglaterra y criado por una familia blanca adventista del Séptimo Día muy estricta. Es rechazado cuando es un joven adolescente y se convierte en un rebelde contra una autoridad local prepotente, pero es continuamente protegido a distancia por un comprensivo trabajador social. Al final del libro, Norman Greenwood rechaza este nombre que le dio la familia de acogida que se ha vuelto en su contra, y en su lugar se convierte en Lemn Sissay, el niño orgulloso de redescubrir sus raíces etíopes y a su madre biológica. Por encima de todo, aprende que su madre biológica tenía la intención de ponerlo al cuidado solo por un corto tiempo, y cuando trató de recuperarlo, la autoridad que se suponía que debía cuidarlo le dio largas con excusas.

La historia es una búsqueda de amor y una búsqueda de identidad. Se cuenta en varias capas diferentes. Está el niño que llegó a amar a su familia de acogida a pesar de que lo rechazaron e incluso se negaron a verlo. Está el niño que quería ser aceptado pero fue objeto de burla por el color de su piel. Tatuarse un nombre en la piel fue tanto un acto transgresor como un deseo de saber quién era, incluso si más tarde se descubrió que esa identidad era inauténtica.

A medida que el niño se convierte en adulto y en un famoso poeta, canciller de la Universidad de Mánchester en el Reino Unido y estrella de los medios de comunicación, recuerda con lástima e ira el trato que se le dio a él y a otros niños bajo tutela. La evidencia de este trato aparece en los documentos que finalmente le entregaron los servicios sociales cuando se encaminaba hacia la independencia, que revelan los comentarios de los trabajadores sociales y las agencias del estado, y en las cartas de su madre biológica, cuyas peticiones de que regresara fueron rechazadas. Cada uno de los capítulos comienza con un poema escrito por Sissay, que ofrece otra perspectiva de la ya de por sí multicapa narrativa.

Hasta cierto punto, la poesía fue una tabla de salvación para él. Era el lugar donde se permitía vagar a la imaginación: “Al terminar un poema sentí la misma sensación de ser que había sentido en la iglesia. Fue un descubrimiento, una libertad”. Se recuerda un acto de bondad: el regalo de un libro de poemas que le hizo a los 14 años la subdirectora de su escuela secundaria. Ser poeta formaba parte de su identidad emergente. Cuando se le hizo un test psicológico, se le preguntó si era un árbol en un bosque o un árbol en una colina. Respondió que era un árbol poeta. Por ello, fue juzgado como poco cooperativo e indisciplinado.

Lo que surge de este viaje es también un sentimiento de compasión por los marginados de todo tipo. Sissay ve el vínculo entre el racismo y la pobreza, así como el contraste entre la vida de la imaginación y la aplastante opresión de los sistemas cuyo trabajo es lidiar con aquellos que no encajan. Este reconocimiento y la apasionada búsqueda de la verdad son lo que dan poder a su escritura. Esta búsqueda es una búsqueda abierta, que exige que los secretos no asalten más su vida. Su gran descubrimiento es que cada nombre dado en la lengua de su madre tiene un significado particular: “Lemn significa Por qué”. Las preguntas que nos deja son “¿por qué?” y, por lo tanto, “¿por qué no?”

Los secretos son las piedras
Que hunden el barco
Sácalas, míralas
Tíralas y flota.


Harvey Gillman fue durante 18 años secretario de divulgación del Britain Yearly Meeting. Ha escrito sobre el movimiento cuáquero, la espiritualidad, el misticismo y el lenguaje, y ha dirigido talleres y ha hablado ampliamente sobre estos temas. Su último trabajo, Epifanía: Poemas de liberación, exilio y confinamiento, se publicó en marzo de 2021.

Previous Book Next Book