No violencia en Estados Unidos: una historia documental (tercera edición)

Editado por Staughton Lynd y Alice Lynd. Orbis Books, 2018. 456 páginas. 50 $/tapa blanda.

Esta es la tercera edición de una colección clásica e indispensable, que se publicó por primera vez en 1966. La segunda edición apareció en 1995.

La introducción de este volumen más reciente debería ser de lectura obligada para todos los Amigos, si no para todos los estadounidenses. Relata la historia de la no violencia en nuestro país, comenzando con los primeros Amigos, el movimiento abolicionista, el período progresista, los objetores de conciencia en ambas guerras mundiales y el movimiento obrero entre las guerras. A continuación, aborda escritos relacionados con la acción directa no violenta, incluido el Movimiento por los Derechos Civiles. Por último, tenemos lo que los editores llaman un período de “nuevos tiempos [y] nuevas ideas”: la era de la guerra de Vietnam y diversas preocupaciones medioambientales, junto con el Movimiento Santuario y los esfuerzos para ayudar a los refugiados.

Los ensayos aquí reunidos están organizados en bloques cronológicos y contienen muchos de los escritos clásicos que cabría esperar. Entre los autores de la sección “Comienzos” figuran William Penn y John Woolman, Henry David Thoreau (“Desobediencia civil”) y la obra seminal de William James “El equivalente moral de la guerra”. La sección “Practicando la no violencia” comienza con el relato de A.J. Muste sobre la huelga de trabajadores textiles de 1919 en Lawrence, Mass.

De particular interés para mí son los ensayos sobre las experiencias de los objetores de conciencia (OC) durante la Segunda Guerra Mundial, la guerra que muchos, si no la mayoría de los estadounidenses, consideran nuestra última “guerra buena” (si es que existe tal cosa): las historias de los OC se omiten con frecuencia de cualquier debate sobre ese conflicto. Esta sección, que introduce la idea de la acción directa no violenta, presenta una fascinante selección de escritos de la época de los Derechos Civiles, tan variados como un ensayo de Robert Moses, declaraciones de protesta de estudiantes de secundaria y el clásico de Martin Luther King Jr. “Carta desde la cárcel de Birmingham”. También hay piezas de defensores católicos de la justicia social como Dorothy Day, Thomas Merton y Helen Prejean (quizás más conocida por su libro sobre la pena capital,
Dead Man walking
).

“Nuevos tiempos, nuevas ideas” comienza con ensayos sobre la “revolución no violenta”, incluido el controvertido ensayo de David Dellinger sobre la revolución cubana de 1965. Hay un conjunto sustancial de escritos de la época de la guerra de Vietnam, incluyendo la famosa “Declaración de los Nueve de Catonsville”, extractos de varios panfletos contra la guerra, escritos de soldados que se opusieron a la guerra, y “Guerras justas e injustas” del historiador y activista Howard Zinn. Hay una desgarradora selección de “Cartas al Muro”, tomadas de una colección publicada de cartas escritas en respuesta a la creación del Monumento a los Veteranos de Vietnam en Washington, D.C. Por último, hay escritos sobre cuestiones medioambientales vitales, como la lucha por la central nuclear de Seabrook, N.H. en la década de 1970, y las obras más recientes añadidas, las relativas al activismo contra los oleoductos en Standing Rock, en Dakota del Norte y Dakota del Sur.

Esta colección cuidadosamente seleccionada es una maravillosa y diversa visión general de un tema que está en el corazón de la historia y la teología cuáqueras. Será un recurso vital para la investigación, y es imprescindible para cualquier Meeting o biblioteca escolar de Amigos, o para cualquier persona interesada en el tema.

Previous Book Next Book