Rendirse al silencio: ciclos de oración cuáqueros

Por David Johnson. Inner Light Books, 2020. 73 páginas. 21 $/tapa dura; 15 $/tapa blanda; 10 $/libro electrónico.

En las sociedades tradicionales, el tiempo se experimenta como un ciclo: cada día comienza con el amanecer, cada mes con una luna nueva y el año está marcado por las estaciones que fluyen de la primavera al invierno y de vuelta a la primavera. Para nuestros antepasados, muy poco cambiaba de un día para otro o de una vida a otra. Un clan o una familia podía ascender durante un tiempo; una ciudad podía crecer en importancia, incluso elevarse a un imperio, pero solo por un tiempo. La gente vivía vidas muy parecidas a las de sus antepasados y esperaban que sus hijos y bisnietos también lo hicieran.

Los sentidos espirituales de la humanidad se desarrollaron dentro de este marco temporal. Las religiones y los sistemas de creencias espirituales aparecieron, crecieron y, a menudo, desaparecieron, uno tras otro, a medida que avanzaban las rondas de la vida.

Pero entonces las cosas cambiaron. En los últimos siglos, las sociedades occidentales han llegado a ver las cosas como si siguieran un camino lineal con un principio, un medio y un final. Yo no vivo de la misma manera que mis padres, y no espero que mis hijos sigan mis pasos. Este cambio en nuestra experiencia del tiempo se refleja en nuestras prácticas espirituales. Incluso en la adoración cuáquera no programada, hay un orden de eventos con un principio, un medio y un final: nos reunimos, nos asentamos, nos centramos, algunos hablan y escuchamos, nos damos la mano y cerramos con anuncios.

Ver un final, un objetivo al que aspiramos, cambia la naturaleza de toda una práctica. Del mismo modo, nuestras rutinas individuales tienen principios, medios y fines, por lo que reservamos tiempo para participar en distintos períodos de prácticas espirituales. En Surrendering into Silence, David Johnson ofrece otra visión, una forma de búsqueda espiritual que se mueve del principio al medio y luego a un nuevo principio. Johnson fue influenciado por su exploración de la obra del monje católico moderno Thomas Keating, quien ofreció un modelo de la vida contemplativa como una serie continua de ciclos. En este libro, Johnson ha extraído las semejanzas entre los conceptos de Keating y las prácticas místicas distintivas de los Amigos desde nuestros primeros días con el fin de describir un modelo cíclico para la oración cuáquera.

El texto de Johnson está dividido en 11 secciones cortas, comenzando con el giro hacia dentro para buscar la Presencia Divina dentro de cada uno de nosotros, y llegando a vernos a nosotros mismos con mayor claridad con cada ciclo. A lo largo del camino hay distracciones y tentaciones, advierte. Una dificultad particular para los buscadores modernos es la creencia de que han encontrado un final:

También podemos llegar a sentir «Lo he logrado; sé cómo hacerlo», u otros auto-comentarios temporales o equivocados que comienzan con «Yo». Cuando esto sucede, la sensación de la presencia de Dios desaparece inevitablemente. El ego ha asomado la cabeza.

En nuestra sociedad, se nos enseña a perseguir para obtener, y habiendo obtenido, a reclamar la victoria e irnos a casa. Johnson advierte que esto sucederá:

Dios nos favorece con dulces experiencias, con lluvias de amor y la apertura de nuestra visión al mundo espiritual. Sin embargo, el trabajo principal aún está por hacer. Este es el comienzo, no el final; es la apertura de una puerta, y estamos invitados a pasar a través de ella y comenzar el viaje más profundo.

Este «viaje más profundo» es el trabajo de toda una vida. Con cada giro, nos movemos en espiral hacia dentro, acercándonos cada vez más a esa Luz Interior en el centro de nuestro ser. Este no es un paseo fácil hacia un brillo cálido y suave: la Luz revela mucho que preferiríamos no ver en nosotros mismos. Se nos desafiará a admitir y confrontar nuestras deficiencias y nuestros fallos. La Luz nos ofrece curación espiritual, pero la reconciliación significa rendir nuestro ser más íntimo para ser reformado.

Este es un libro corto —el texto principal es de solo 55 páginas— y se puede leer de una sola vez. Intenté hacerlo, pero descubrí que ofrece mucho más cuando se toma poco a poco. Cada sección merece su propio tiempo, y dentro de cada sección, hay fragmentos de texto que son dignos de contemplación individual. Cada sección se cierra con cuatro a seis «Reflexiones», muchas de la Biblia, muchas más de los escritos de los primeros Amigos y escritores dotados de otras tradiciones espirituales. Mi experiencia fue que cada reflexión reclamaba su propia sesión. Además, me encontré volviendo a leer y meditar en párrafos y frases individuales de nuevo. Y cuando llegué a la última página, no estaba al final, sino ante una oportunidad de volver a empezar.


Paul Buckley es miembro del Community Friends Meeting en Cincinnati, Ohio. Es autor de numerosos artículos y libros sobre el cuaquerismo y (cuando es posible) viaja en el ministerio instando a la renovación espiritual entre los Amigos. Su libro más reciente es Primitive Quakerism Revived: Living as Friends in the Twenty-First Century.

Previous Book Next Book