Respondiendo al clamor de Libertad

Historias de afroamericanos y la revolución americana

Por Gretchen Woelfle, ilustrado por R. Gregory Christie. Calkins Creek, 2016. 240 páginas. 18,95 $/tapa dura; 9,99 $/eBook. Recomendado para edades de 9 a 12 años.

Comprar en QuakerBooks

Escribo esto justo después del Cuatro de Julio, lo que me ha hecho pensar en todos los libros que leí de niño sobre la Revolución Americana. Eran historias de héroes valientes luchando por la libertad. Casi todos eran blancos (Crispus Attucks era la excepción) y hombres (las mujeres eran relegadas a papeles de apoyo para sus maridos, hermanos y padres). Eran historias patrióticas de luchadores varoniles y estadistas intrépidos, y me encantaban.

Answering the Cry for Freedom cuenta las historias de 13 hombres y mujeres afroamericanos, esclavos y libres, que vivieron en tiempos revolucionarios. Estas son también historias de luchadores valientes, pero luchaban por una libertad que mis libros de infancia rara vez (o nunca) reconocían. Algunos de los mismos personajes aparecen, pero desempeñan papeles muy diferentes. George Washington aparece varias veces, sobre todo como esclavista, y Martha Washington como una mujer agraviada cuando una esclava favorita, Ona Judge, abandona la servidumbre. Thomas Jefferson es retratado aprovechándose de una esclava menor de edad y apenas reconociendo a los hijos que ella dio a luz. Entre los héroes masculinos blancos de mi juventud, solo dos extranjeros, el Marqués de Lafayette y Tadeusz Kościuszko, salen realmente bien parados. En este libro, los generales y gobernadores británicos suelen desempeñar el papel de héroes que trataron justamente a los afroamericanos bajo su protección.

Aun así, Answering the Cry for Freedom no solo demoniza a algunos para ensalzar a otros. Cuenta historias de seres humanos imperfectos, que viven en un tiempo y lugar diferentes, con pasión y compasión. La editorial lo identifica como escrito para niños de nueve a doce años, pero a mí me encantó. Proporciona el equilibrio necesario a las historias que leí hace 50 o 60 años e introduce nuevos héroes estadounidenses. Creo que sería maravilloso leerlo y debatirlo en un grupo multigeneracional.

Como cuáquero, tuve otra reacción a este libro. Paul Cuffe (una de las 13 personas perfiladas) fue un miembro comprometido de la Sociedad Religiosa de los Amigos. Aunque se le describe como un “hombre profundamente religioso”, la influencia de su fe cuáquera solo se discute brevemente. Del mismo modo, el capítulo sobre Jarena Lee tiene una mención tangencial de los cuáqueros. Más allá de estas breves referencias, los cuáqueros están ausentes. Valoramos nuestra historia como abolicionistas y el hecho de que adoptamos una postura corporativa contra el sistema de esclavitud mucho antes que cualquier otra denominación. Y, sin embargo, los cuáqueros desempeñan un papel muy pequeño en las vidas representadas.

En cambio, casi todos los capítulos de este libro revelan apegos profundos y duraderos a la Iglesia Metodista, incluso en el capítulo sobre Richard Allen, quien fundó la primera Iglesia Metodista Episcopal Africana. En 1787, Allen protestó por la segregación en el culto y las restricciones raciales a la predicación liderando una retirada masiva de miembros afroamericanos de la Iglesia Metodista de St. George en Filadelfia, Pensilvania. Le dieron la espalda a la Iglesia Metodista, pero no al Metodismo. Más de medio siglo después, los metodistas blancos aún no habían adoptado una postura corporativa contra la esclavitud. Su iglesia se dividió por este tema en la década de 1840. Tengo que preguntar: ¿por qué no recurrieron a sus aliados, los Amigos?

Creo que la respuesta es algo en lo que los Amigos de hoy deben reflexionar. Los cuáqueros trabajaron para liberar sus cuerpos, pero los metodistas trabajaron para alimentar sus almas.

Previous Book Next Book

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.