Sanar la resistencia: una respuesta radicalmente diferente al daño

Por Kazu Haga. Parallax Press, 2020. 296 páginas. 17,95 $/tapa blanda; 12,99 $/libro electrónico.

En nuestra sociedad, la violencia —física o mental— a menudo se considera la respuesta adecuada al conflicto. ¿Alguien infringe una ley? Que lo arresten. ¿Alguien te insulta? Desquítate. ¿Unos extranjeros cometen una ofensa contra tu país? Bombardear a alguien. Pensamos que estas respuestas nos harán sentir fuertes. Pensamos que nos mantendrán a salvo.

Parece claro que la gente no dejará de creer que el arresto y el encarcelamiento, insultar a alguien, pelear, librar guerras y otras respuestas violentas al conflicto son necesarios para nuestra seguridad hasta que se les muestren formas alternativas de estar seguros. Si bien existe suficiente conocimiento y experiencia para permitir que uno obtenga un título avanzado en estudios de paz, muchas personas (incluidos nuestros líderes gubernamentales) carecen de una buena comprensión de las respuestas pacíficas a la violencia.

¡Kazu Haga viene al rescate! Esta presentación legible y sincera sobre el legado no violento de Martin Luther King Jr. dejará al lector contemporáneo con una buena base en la no violencia.

El enfoque de Haga es autobiográfico: describe los libros, los eventos y la formación que le cambiaron la vida. Escribe con corazón y humor, y debido a que su enfoque es tan conversacional, pasó un tiempo antes de que me diera cuenta de lo sabio y arraigado que está no solo en la teoría sino también en la experiencia personal.

Nacido en Japón, Haga llegó a los Estados Unidos a la edad de siete años. De adolescente rebelde, abandonó la escuela secundaria y se fue en busca de una comunidad. Dijo que podría haber sido una pandilla, un culto o el ejército. Sin embargo, afortunadamente para todos nosotros, decidió unirse a una peregrinación para volver sobre la trata de esclavos transatlántica con un grupo profundamente comprometido con la no violencia y el cambio social. Pronto, vio las posibilidades de la no violencia y quedó enganchado.

Un principio rector de la no violencia, ya sea teórica o práctica, es que el objetivo es siempre apoyar a la Comunidad Amada. A lo largo del libro, Haga equilibra la estrategia y el activismo con la curación y la transformación personal, de nosotros mismos y de aquellos con quienes estamos en conflicto, una condición necesaria para sanar las relaciones. El bienestar de todos en un conflicto es importante; construir y proteger las relaciones es primordial.

La no violencia es tomar una posición contra la violencia y la injusticia. Es acción, no pasividad, que es una percepción errónea común. Requiere proactividad y estrategia para abordar las causas fundamentales del conflicto. Significa notar las señales de advertencia antes de que alguien salga lastimado. Significa aprender la historia de un conflicto; por ejemplo, uno no puede entender los levantamientos contra el asesinato de personas negras por parte de la policía sin conocer el legado de la esclavitud, Jim Crow y el encarcelamiento masivo.

Al abordar un conflicto, el practicante de la no violencia debe explorar los puntos de vista de los demás para comprender de dónde vienen. Uno debe evitar un binario correcto/incorrecto y buscar la verdad en todos los lados. Nos recuerda que escuchar una opinión no es condonarla. La empatía que nos permite comprender la perspectiva de alguien no se trata solo de ser agradable. Es estratégico e inteligente.

A lo largo de los años, Haga aprendió muchas habilidades, como la creación de estructuras adecuadas. Un ejemplo es el uso de un bastón parlante para facilitar una discusión ordenada y una escucha atenta entre nosotros.

Dedicando varias páginas a cada uno, explora seis principios de la no violencia:

  1. La no violencia es una forma de vida para personas valientes.
  2. La Comunidad Amada es el marco para el futuro.
  3. Atacar las fuerzas del mal, no a las personas que hacen el mal.
  4. Aceptar el sufrimiento sin represalias por el bien de la causa para lograr el objetivo.
  5. Evitar la violencia interna del espíritu, así como la violencia física externa.
  6. El universo está del lado de la justicia.

El autor comparte con nosotros su propio viaje interior mientras se preparaba para el sacrificio y la voluntad de sufrir necesarios para la acción no violenta. También vemos la alegría que ha encontrado en este trabajo.

Mi única crítica es que este libro no explora las posibilidades de la no violencia en un entorno internacional. La historia muestra muchas respuestas no violentas exitosas a la violencia, sin embargo, nuestros hijos aprenden historia con un enfoque en las guerras.

No puedo recomendar este libro lo suficiente, ya sea para el principiante en la no violencia o para alguien que necesita un repaso y algo de inspiración.


Patience A. Schenck es miembro del Meeting de Annapolis (Maryland) y residente de Friends House en Sandy Spring, Maryland, donde dirige el Comité de Diversidad. Aprender y luego transmitir lo que ha aprendido es su mayor alegría.

Previous Book Next Book