Trueno en el alma: ser conocido por Dios

Por Abraham Joshua Heschel, editado por Robert Erlewine. Plough Publishing House, 2021. 168 páginas. 12 $/tapa blanda; 10 $/libro electrónico.

Abraham Joshua Heschel fue uno de los pensadores religiosos judíos más importantes del siglo XX. Nacido en Varsovia, Polonia, y educado tanto en la tradición jasídica como de forma secular en la prestigiosa Universidad de Berlín, la obra de Heschel unió muchas corrientes de pensamiento. Huyendo del alcance genocida del régimen nazi, que mató a la mayor parte de su familia, Heschel llegó a Estados Unidos en 1940 y tuvo una prolífica carrera como rabino, erudito y profesor en el Seminario Teológico Judío de Nueva York hasta su muerte en 1972. Heschel instó a un tipo de fe religiosa que no rehuía la participación activa en el mundo y, como resultado, se encontró codo con codo con Martin Luther King Jr. denunciando la guerra de Vietnam y trabajando con la Iglesia Católica para abordar el antisemitismo en el Concilio Vaticano II.

Este delgado volumen de Plough Publishing ofrece una muestra de la escritura de Heschel. El prefacio del libro, escrito por su editor Robert Erlewine (profesor de religión en la Universidad Wesleyan de Illinois), proporciona una breve pero esclarecedora biografía de Heschel que ayuda a enmarcar su teología. Erlewine argumenta que para Heschel la “pérdida de la maravilla y el asombro ha sido desastrosa para la civilización occidental”. La religión debe ser pública, parte de la vida cotidiana y estar conectada con la ética. Al adoptar este punto de vista, Heschel utilizó una retórica que sonaba tradicionalista y se parecía a la utilizada por los conservadores religiosos, aunque apoyaba la política progresista. Un prólogo de la hija de Heschel, Susannah Heschel (profesora de estudios judíos en Dartmouth College), analiza la relevancia de la escritura de su padre para el momento contemporáneo.

Los escritos de Heschel recogidos en este libro se distribuyen en 12 breves capítulos sobre diferentes temas. El capítulo 8, “Un patrón para la vida”, por ejemplo, habla de cómo la fe debe vivirse no solo en momentos excepcionales, sino en la vida cotidiana. Heschel señala que “la adoración y la vida no son dos ámbitos separados” y argumenta que la fe judía ofrece amplias oportunidades para unir estas actividades a través de la oración, la observancia de las leyes dietéticas y la participación en amistades. Como escritor, Heschel tiene un estilo de prosa lírica, lo cual es una ventaja ya que trata temas elevados, incluida la relación entre la humanidad y lo Divino.

Lo único preocupante del libro es que la mano editorial está muy presente. Cada capítulo parece un todo orgánico, pero están unidos a partir de extensas secciones de las obras de Heschel. El sexto capítulo, “La modernidad ha perdido el espíritu”, por ejemplo, comienza con cuatro párrafos tomados del clásico de Heschel de 1951 The Sabbath y luego tiene un solo párrafo de Man Is Not Alone (también publicado en 1951), mientras que el resto del capítulo está compuesto enteramente de secciones tomadas del libro de 1955 God in Search of Man. Si bien hay saltos de sección visibles que indican que el texto ha cambiado de fuente (y el final del libro incluye notas que enumeran las fuentes que componen cada capítulo), el flujo de pensamiento y los argumentos en cada capítulo deben una deuda considerable a la edición de Erlewine, en lugar de a la escritura original de Heschel. Si bien Erlewine ha hecho un trabajo hábil agrupando la escritura de Heschel para que fluya orgánicamente, el resultado no es del todo el de una colección editada típica; es más parecido a una nueva obra sintética.

Sin embargo, Thunder in the Soul logra proporcionar una introducción de fácil acceso a un pensador teológico de importancia crítica. Es fácil imaginar un grupo de lectura en una reunión de Amigos utilizando este texto, utilizándolo como punto de partida para contemplar sus propias comprensiones de la fe. Las crisis a las que Heschel respondía en sus escritos, la amenaza de guerra global y cataclismo, y el temor a la pérdida de la relevancia de la religión en una era moderna, todavía están con nosotros. Sus palabras continúan brindando perspicacia y orientación tranquilizadora.


Isaac Barnes May tiene un doctorado en estudios religiosos de la Universidad de Virginia y actualmente es estudiante en la Facultad de Derecho de Yale. Isaac es el editor de reseñas de libros de la revista académica Quaker history .

Previous Book Next Book