Byron Wilbur Bender

BenderByron Wilbur Bender, de 90 años, falleció el 4 de enero de 2020 en el Hospital Kaiser de Honolulu, Hawái. Byron nació el 14 de agosto de 1929 en el seno de una familia menonita en Roaring Spring, Pensilvania. Se crio en una granja lechera hasta los diez años, cuando la familia se mudó a Elkhart, Indiana.

Durante sus dos últimos años de instituto, Byron fue enviado a Hesston College and Bible School en Hesston, Kansas. Tras graduarse en el verano de 1946, Byron se unió a una tripulación totalmente menonita a bordo de un barco que entregaba 800 caballos a la Polonia de la posguerra.

Ese otoño, Byron se matriculó en Goshen College, una universidad menonita en Goshen, Indiana. Conoció a Lois Marie Graber, su futura esposa, durante la inscripción. Byron se graduó en 1949 con una licenciatura en inglés. Se matriculó en la Universidad de Indiana (IU), donde se introdujo en el campo de la lingüística. En 1950, Byron obtuvo un máster en lingüística por la IU y regresó brevemente a Goshen, donde él y Lois se casaron.

Byron se matriculó en el programa de doctorado en lingüística de la IU. Tras completar los cursos en 1953, aceptó un puesto en las Islas Marshall como lingüista para el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (TTPI), un territorio en fideicomiso de las Naciones Unidas en Micronesia administrado por Estados Unidos. Un mes después de que Byron y Lois llegaran a la capital, Majuro, los recortes presupuestarios llevaron a la eliminación de su puesto. Byron aceptó un puesto de profesor en el instituto local, donde enseñaría durante seis años. Los dos primeros años cumplieron el requisito de servicio alternativo de Byron como objetor de conciencia.

A medida que aprendía a hablar la lengua marshalés, Byron recopiló datos que más tarde constituirían la base de su tesis.

En 1954, Byron actuó como enlace entre los ciudadanos de las Islas Marshall y el gobierno de EE.UU. que buscaba reunir a los miembros de la familia que habían sido separados por la reubicación obligatoria asociada a las pruebas nucleares en el atolón de Bikini.

Los tres primeros hijos de Byron y Lois, Susan, Sarah y Catherine, nacieron durante los años que la familia pasó en las Islas Marshall.

En 1960, Byron fue contratado como profesor adjunto de lingüística y antropología en Goshen College. Judith y John, los dos últimos hijos de Bender, nacieron en Goshen. Byron completó su tesis y, en 1963, la IU le concedió un doctorado en lingüística con una especialización secundaria en antropología.

En 1962, Byron fue contratado como supervisor de la lengua inglesa para el TTPI, y la familia Bender regresó a Micronesia, esta vez a Saipan. Dos años más tarde, Byron aceptó un puesto en el recién creado Departamento de Lingüística de la Universidad de Hawái en su campus de Mānoa (UH Mānoa).

Byron enseñó lingüística en la UH Mānoa durante 35 años. En 1969, fue nombrado director del departamento, cargo que ocupó durante diez mandatos de tres años. En cuanto a su mandato como director, sus colegas dicen que demostró equidad y un tacto delicado. Fue presidente de la Asamblea Profesional de la UH de 1983 a 1988. Byron se jubiló de la UH Mānoa en 1999. Tras su jubilación, fue editor de la revista de la UH Press, Oceanic Linguistics, y fue miembro del Consejo de Regentes de la UH.

Lois y Byron fueron miembros durante mucho tiempo del Honolulu Meeting. Byron fue secretario del Meeting, tesorero del Meeting, secretario del Comité de Supervisión y Asesoramiento y secretario del Comité de Finanzas.

Byron amaba a su familia y siempre encontraba tiempo para escuchar y dar consejos. Le sobreviven su esposa, Lois Bender; cinco hijos, Susan Bender, Sarah Fagan (Joel), Catherine Bender, Judith Bender (Neil Brafman) y John Bender (Paula); y cuatro nietos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.