El Concord, una historia de dos sellos

 

En julio de 1683, un barco llamado Concord zarpó de Londres hacia América. Los 33 pasajeros a bordo eran miembros de 13 familias alemanas de la zona baja del Rin en busca de libertad religiosa, entre ellos varios menonitas y cuáqueros. Cuando el Concord atracó en Filadelfia, Pensilvania, ese octubre, fue recibido por el propio William Penn.

Trescientos años después, en 1983, el viaje del Concord se conmemoró con sellos de correos casi idénticos emitidos simultáneamente en Estados Unidos (20 centavos) y Alemania (80 pfennings). Diseñados por un artista estadounidense de ascendencia alemana, los sellos representan el barco, pero no son idénticos. En primer lugar, hay más color en el sello alemán que en el estadounidense. Tras un examen más detenido, se pueden descubrir más diferencias. El sello estadounidense es bastante sencillo: “Tricentenario de la Inmigración Alemana”. En cambio, en lugar de imprimir palabras,

el sello alemán dice “1983” en letra pequeña debajo de la imagen del barco. En el margen de la izquierda, en una letra aún más pequeña, se lee Einwanderung der ersten Deutschen in Amerika—, que significa “inmigración de los primeros alemanes a América”. Si bien “Concord” podría parecer un nombre inglés, en realidad deriva del lema latino del siglo XVII de los Países Bajos, que se traduce como “La concordia hace florecer las cosas pequeñas”.

Antes de que las familias

zarparan de Alemania, William Penn les había concedido grandes extensiones de tierra cerca de Filadelfia para que pudieran establecer Germantown, en aquel momento a dos horas a pie de la ciudad. La historia de los primeros años de los inmigrantes en Estados Unidos la cuenta Samuel Whitaker Pennypacker, cuyos antepasados llegaron a Germantown alrededor de 1730. En 1899, Pennypacker escribió The Settlement of Germantown Pennsylvania and the Beginning of German Immigration to North America. Su libro se publicó en el noveno volumen de las actas de la Sociedad Germano-Pensilvana de Lancaster, PA. (El nombre “Pennypacker” deriva del holandés “Pannebecker”, que significa “fabricante de tejas para la construcción”).

El intelectual más ilustre e industrioso a bordo del Concord fue Francis Daniel Pastorius. Si bien no hay razón para dudar de la narración de Pennypacker en general, Pastorius lo contradice en referencia al viaje a través del Atlántico. Pennypacker escribe simplemente que “los pioneros tuvieron un viaje agradable”. Sin embargo, en una carta a Holanda que Pennypacker cita, Pastorius escribe: “Tuvimos en todo el camino un viento mayormente desfavorable, mucha tormenta y tempestad. Casi todos los pasajeros estuvieron mareados durante varios días. Nuestro barco tembló por los repetidos ataques de una ballena. La comida a bordo era muy mala”.

Fue Pastorius, también, quien escribió una invocación, en latín, en el libro que registraba las transmisiones de tierras de William Penn a los colonos. En 1872, John Greenleaf Whittier, el poeta cuáquero y abolicionista, la tradujo al inglés:

¡Salve, posteridad!

¡Salve, futuros hombres de Germanoplis!…

¡Adiós, posteridad!

¡Adiós, querida Alemania!

¡Adiós para siempre!

Pennypacker concluye su estudio con un canto a Germantown: “Ningún otro asentamiento a este lado del Atlántico, ciertamente ni Jamestown, Plymouth ni Filadelfia, tuvo una proporción tan grande de hombres que habían ganado distinción en el extranjero en la literatura y la polémica [religiosa]. [Ellos] consideraban a Pensilvania no solo como un refugio, sino como el único lugar en el mundo, con la posible excepción de Holanda, donde sus puntos de vista podrían tener la oportunidad de dar fruto”. Los colonos de Germantown comenzaron a tejer lino y tela y a fabricar papel. Las doctrinas de los anabaptistas se habían extendido a través de Holanda a Inglaterra para inspirar la formación de la secta cuáquera, y ahora los propios anabaptistas menonitas llegaron a Pensilvania, donde todos eran bienvenidos y se les permitía apreciar sus propios credos. Los burgueses del Rin, mucho mejores que los peregrinos que desembarcaron en Plymouth (incluso mejores que los cuáqueros que establecieron una ciudad de amor fraternal) defendieron ese espíritu de tolerancia universal que no encontró un lugar permanente salvo en Estados Unidos.

 

 

Charles Miller

Charles A. Miller asistió al Swarthmore College (Pa.) y en 1998, se jubiló como profesor de Ciencias Políticas y Estudios Americanos en el Lake Forest College (Ill.). Ha escrito dos libros y, más recientemente, una meditación sobre el ensayo de Henry David Thoreau, “Walking”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.