El cuaquerismo y el ubuntu: soy porque somos

Imágenes cortesía del autor.

Una de las alegrías de formar parte del Comité Mundial de Amigos para la Consulta (FWCC) es sumergirse en las formas en que se expresa el cuaquerismo en diferentes partes del mundo.

Desde que participé en las sesiones del Meeting Anual de África Meridional a principios de este año, he estado averiguando más sobre la palabra ubuntu, que es de importancia central para los Amigos de allí. Ya tenía cierta familiaridad con el ubuntu antes de eso, en gran parte gracias a los escritos de Desmond Tutu, pero el Meeting Anual me permitió experimentarlo.

En pocas palabras, ubuntu se refiere al reconocimiento de que “una persona es una persona a través de otras personas”, o más sucintamente “soy porque somos”. Significa que todo el mundo es digno de dignidad y respeto, y que la comunidad tiene la responsabilidad de asegurar que todos tengan lo que necesitan.

También tiene un significado más profundo relacionado con la interdependencia intrínseca entre todas las personas. La raíz ntu puede entenderse como “ser humano” y “ser de Dios”. Eco-ubuntu nos recuerda el flujo de materia y energía entre todas las criaturas y organismos.

En el libro de fe y práctica de África Meridional y Central, se describe el ubuntu como arraigado en el “circuito invisible de conexión entre todos nosotros”. El libro, llamado Living Adventurously, describe tanto la experiencia de un Meeting cuáquero para el culto como la igualdad dentro de la comunidad cuáquera como actualizaciones del ubuntu.

En su forma teológica, el ubuntu ayuda a articular esa parte del cristianismo, que se encuentra en todas las denominaciones, que rechaza el colonialismo, el apartheid y el individualismo capitalista, y en cambio enfatiza la comunidad, la justicia y la paz. Para los Amigos, hay una resonancia obvia con la creencia de que hay algo de Dios en todos.

En 2024, el primer Meeting Plenario Mundial cuáquero en casi una década tendrá lugar en Sudáfrica, organizado por el Meeting Anual de África Meridional. El tema es “Vivir el Espíritu de Ubuntu: Respondiendo con Esperanza al Llamado de Dios a Apreciar la Creación y a los Demás”, que refleja las formas de expresar nuestra fe utilizadas por nuestros anfitriones.

Inspirado por los Amigos del África Meridional, me ha fascinado escuchar a Amigos de otros lugares reflexionar sobre lo que significa el ubuntu para ellos. Compartiré tres reflexiones aquí:

Para el secretario de la Sección de África del FWCC, Bainito Wamalwa, que es de Kenia:

La humanidad fue hecha como una sola, a imagen de Dios (Génesis 1:26). Antes de que Jesús finalizara su ministerio en esta tierra, oró por nuestra unidad (Juan 17:21–23). . . . Esta unidad invisible puede compararse con la unidad entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Por pequeño que sea el número de cuáqueros, nuestras voces y acciones pueden ser lo suficientemente fuertes como para vivir los principios del ubuntu.

Para Eduard Dommen, un Amigo de Suiza:

Toda criatura en la creación está formada por lo que la rodea. . . . Todo ser humano está formado por la totalidad de su entorno, vivo y de otro tipo. El clima nos da forma, al igual que el ciclo del día y la noche. Nuestros ojos tienen fortalezas y debilidades diferentes a las de los topos o los búhos. Ningún ser humano u otro animal es un individuo. Cada uno es una vasta comunidad de seres.

En su reciente monografía, Quakers, Ecology, and the Light, Cherice Bock y Christy Randazzo establecen vínculos con la teología del Amigo coreano Ham Sok-Hon:

De forma similar al desarrollo de la teología ubuntu a partir de la experiencia vivida de la división dentro de una sociedad, la “teología de la reunificación” de Ham Sok-Hon refleja tanto la contextualidad irremovible de la situación coreana de división como las formas en que las teologías pueden utilizar la flexibilidad de la metáfora para aplicar constructos teológicos universales para cerrar las divisiones teológicas y contextuales.

A través de todo esto, también tengo en cuenta una advertencia del Amigo que habló en el Meeting Anual de África Meridional aconsejando a los Amigos que no se dejen llevar por las ilusiones: Sudáfrica hoy se clasifica como el país más desigual del mundo. Incluso en el lugar donde se origina la palabra ubuntu, no siempre se pone en práctica.

Conscientes de los violentos efectos de la desigualdad y la degradación ambiental en su país, los Amigos de Sudáfrica están buscando manifestar el ubuntu pidiendo sistemas de energía limpia y abundante. También abogan por una renta básica universal para utilizar mejor los ingresos de la riqueza significativa pero desigualmente compartida del país y para asegurar que todos tengan acceso a una vida digna.

Después de la sesión del Meeting Anual, me regalaron una sencilla pulsera que deletreaba la palabra ubuntu; fue hecha por un Amigo de Zimbabue. Las conversaciones que esto ha provocado han demostrado ampliamente que, aparte del sistema operativo informático del mismo nombre, la palabra ubuntu no es muy conocida fuera de África.

Vivir el espíritu de ubuntu: Cuidar la creación y a los demás.
Imagen de Lynn Finnegan.

Este Día Mundial de los Cuáqueros todos tenemos la oportunidad de hacer algo al respecto. Se invita a todo el mundo no solo a aprender sobre la relación entre el ubuntu y el cuaquerismo, sino también a reflexionar sobre lo que podría significar para ti, estés donde estés. Aquellos que se sientan movidos a compartir los frutos de su contemplación con el FWCC pueden ver sus palabras en la Guía de Estudio del Plenario Mundial, que se publicará antes del Meeting en 2024.

El Amigo keniano Bainito Wamalwa llega incluso a preguntarse si el ubuntu podría ser “nombrado dentro de nuestros valores fundamentales, convirtiéndolo en un resumen de todos ellos. Esto puede ir más allá de la comprensión del ubuntu como un concepto africano, sino como un concepto global que nos llama a todos a la acción”.

Tim Gee

Tim Gee es el secretario general del Comité Mundial de Amigos para la Consulta. Se puede encontrar un vídeo introductorio sobre el Día Mundial de los Cuáqueros y preguntas en Fwcc.world/worldquakerday.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.