Entre Amigos, agosto de 2014

En alabanza del “No lo sé”

2014-08-cover-450xUn cuáquero escrupulosamente recto era conocido por su absoluta integridad. Al igual que el joven y legendario George Washington que taló un cerezo y se negó a mentir al respecto, este viejo Amigo era conocido por no dejar pasar jamás una falsedad por sus labios. Una vez, sus dos nietos traviesos pensaron que podían engañar a su abuelo haciéndole decir una mentira. Uno de los dos estaba en la casa con el viejo cuáquero y el otro fue a llamar a la puerta. “Abuelo», preguntó el chico de la puerta, mientras el otro nieto se escapaba por una ventana trasera, “¿está mi hermano en la casa?». El chico de la puerta esperaba que su abuelo dijera que sí, lo que resultaría ser falso.

“Lo último que vi», dijo el infalible cuáquero, “es que estaba en la cocina».

He oído esta historia contada sobre más de un cuáquero histórico de renombre, así que es probable que sea apócrifa. Pero permítanme señalar algunas cosas: Primero, ¡cuán relativamente sana es la travesura de los jóvenes Amigos! Como padre de dos hijos, solo puedo esperar que tal sea el alcance de sus travesuras. Segundo, dice algo sobre la veracidad que la “integridad absoluta» sea tan inusual como para ser sospechosa. Si bien podemos creer profunda y verdaderamente en “lo que hay de Dios en cada uno», igual de arraigada está la idea de que la fidelidad perfectamente completa a esa Semilla es tan improbable como para ser sospechosa.

¿Qué saco de esta historia? Ese viejo cuáquero en la historia no solo estaba siendo astuto cuando comenzó su declaración con “lo último que vi». Ilustra un punto vital que tendré en cuenta durante mucho tiempo: habla desde tu propia experiencia. Un corolario de esto es que si quieres ser capaz de hablar con veracidad sobre lo que está fuera de tu experiencia, lee copiosamente y de cerca. Convierte el escepticismo en estudio. Cita tus fuentes. Muestra tu trabajo. Prepárate para decir: “No lo sé».

Este número de Friends Journal está dedicado al “No lo sé». No porque celebremos la ignorancia (todo lo contrario), sino porque todos necesitamos un recordatorio de que el mismo impulso que nos lleva a cuestionar la autoridad también debería impulsarnos a ejercer un escepticismo similar sobre nuestra sabiduría recibida y sobre las explicaciones engañosamente simplistas de realidades complejas.

En la Friends General Conference Gathering a principios de este verano en Pensilvania, le pregunté a una Amiga qué esperaba sacar de ella. Me dijo que lo que más quería era convertirse en una mejor cuáquera. No podría haberlo dicho mejor yo mismo. Para mí, la Gathering es siempre un hervidero de interacción humana y cuáquera, y gano cuando me voy sintiendo como si pudiera ser un Amigo más fiel. Está lleno de inspiración y conexión, y también de cuentos con moraleja. Este año observé con particular claridad la trampa de asumir que nosotros (los cuáqueros, los humanos) somos todos iguales. Un participante del taller difamó casualmente a toda una industria como malvada, alegremente inconsciente de que uno sentado al otro lado del círculo de sillas había encontrado el trabajo de su vida en ese mismo sector. La perniciosa tentación de reclamar una experiencia que no es nuestra y de generalizar se ve reforzada por la retórica de alta temperatura de las noticias y los bucles de comentarios de hoy. Imaginamos la conformidad entre “los de nuestra propia clase» porque hacerlo es más fácil que examinar y escuchar. El lamentable resultado de esta falacia es la “otredad» de las muchas personas que, ya sea ahora o más tarde, descubrimos que están fuera de los límites de esa conformidad imaginada. Esa es la manera de derribar la comunidad, no de construirla.

Espero que disfruten del Journal de este mes y se tomen un tiempo para pensar en lo que no saben sobre su comunidad cuáquera pero deberían. ¿Por qué no averiguarlo? Y si quieren compartir lo que han aprendido, espero que podamos ayudarles a difundir esa historia.

Gabriel Ehri

Gabriel Ehri es el director ejecutivo de Friends Journal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.