Entre Amigos: ampliando la definición de hogar

“Esta mañana tuve mi primera experiencia en un Meeting cuáquero sudafricano. No podría estar más contento de haber encontrado una casa de reunión tan cerca de donde vivo (¡a 10 minutos andando!). Pienso ir todos los domingos por la mañana que pueda. La gente de allí fue muy amable y acogedora”.

Lo anterior es de un correo electrónico que envié en 2007 a mis amigos y familiares actualizándolos sobre mi nueva vida en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Recientemente había comenzado un programa de estudios en el extranjero de cinco meses para estudiantes estadounidenses, y estaba asistiendo a la Universidad de Ciudad del Cabo para mi segundo semestre de tercer año. Apenas tres semanas después de mi estancia allí, busqué a los cuáqueros y los encontré en el Meeting de Cape Western. Todavía recuerdo el mapa dibujado a mano que hice para orientarme por las calles laterales con ángulos extraños caminando desde mi casa en Rosebank hasta Mowbray, el suburbio donde se encontraba la pequeña casa de reunión de una sola planta con su techo de hojalata verde y su patio bien cuidado.

Sabía que sería bienvenido a adorar con estos Amigos de Ciudad del Cabo, y fue reconfortante tener esta comunidad y espacio para retirarme los domingos por la mañana, mientras me adaptaba a una nueva zona horaria, nuevas clases, nueva jerga y vivir junto a ocho personas nuevas bajo un mismo techo. Me di cuenta durante este tiempo de que ser cuáquero a miles de kilómetros de casa puede ampliar la definición de lo que es “hogar” y abrir más oportunidades para enriquecer la conexión con los demás, cruzando las fronteras percibidas entre culturas a lo largo del camino.

La Sociedad Religiosa de los Amigos es un cuerpo teológicamente diverso de seres espirituales y comunidades fieles en todos los continentes del mundo, todos compartiendo un mismo nombre. ¿Cómo declaramos audazmente los valores y las ideas de nuestras respectivas ramas del cuaquerismo sin negar la legitimidad de otros Amigos?

Comenzando con la perspectiva que marca la pauta de “Creemos que estamos separados” y la búsqueda de puntos en común de “Lo que nos une”, escuchamos a dos líderes de una organización cuáquera que fue creada para lidiar con esta misma diversidad: el Comité Mundial de Consulta de los Amigos. A través de la visión de su trabajo y sus propias experiencias personales, Robin Mohr, de la Sección de las Américas del CMCA, comparte un nuevo enfoque para navegar por el mundo que depende de la práctica intencional de la comunicación con “personas que no son como nosotros, incluyendo a otros cuáqueros”, mientras que Gretchen Castle, de la Oficina Mundial, explica el mensaje que revelará esta práctica: “Nuestra capacidad —o incapacidad— como Amigos para trabajar hacia la verdadera aceptación de nuestra multiplicidad es una declaración sobre cómo queremos que cambie el mundo”.

La Amiga británica Elaine Green, en su visión general de las diferentes ramas de los Amigos, nos recuerda lo que se necesita para llevarnos bien: “puñados de humildad y valor para abrazar y respetar creencias y prácticas diferentes de nuestra propia verdad experimentada”. Pero quizás una de las mejores maneras de conocerse es simplemente presentarse, escuchar y estar presente, como se enfatiza en la práctica cuáquera de la intervisita. Joan Dyer Liversidge relata cómo el programa de intervisita desarrollado por el Meeting Anual de Baltimore y el Friends United Meeting cambió la forma en que veían la construcción de la paz. Como descubrió un Amigo participante, “El trabajo por la paz que hago es a través del Comité de Intervisita”. Practiquemos primero la paz en casa, y creo que la encontraremos expandiéndose más allá de las fronteras.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.