Escuchar y afirmar

Escucha.

Para mí, “Heeding God’s Call» (Prestando atención a la llamada de Dios) se sintió precisamente así, como una llamada, solo que llegó por correo electrónico. La invitación de la rabina Phyllis Berman para ser observadora/participante judía en la reunión por la paz llegó solo unas semanas después de que regresara de un viaje de derechos humanos a Israel con otras 40 personas de Estados Unidos, la mayoría de ellas judías. Ahora, yo y otros tres miembros de mi sinagoga, Mishkan Shalom en Filadelfia, estábamos luchando por discernir cómo compartir lo que habíamos aprendido.

Escucha.

El título del taller me llamó la atención: ¿Cómo puedo involucrar al “otro» en el diálogo público sin perpetuar la violencia? Esto era algo que anhelaba saber. Como muchas personas, tengo varios “otros» en mi vida, aunque la mayoría no son conocidos personales. Como redactora de editoriales y columnista de un periódico, estoy acostumbrada a tener un foro para expresar mis opiniones, extensamente y sin interrupción. El debate, cuando llega, llega más tarde y por escrito, y rara vez se convierte en diálogo. Sin embargo, gran parte de lo que uno de mis editores llama “correo de fans» revela a los “otros» que hay por ahí: aquellos que descartan la evolución como “solo una teoría», que insisten en que la Biblia condena la “elección» de la homosexualidad, que creen que la religión musulmana es la fuente de algo llamado “islamofascismo», que la tortura puede ser moral o necesaria, que el cambio climático es un engaño, que hay una guerra contra la Navidad, que los pobres son vagos, que las armas no matan a la gente.

Escucha.

Me decepcionó un poco cuando Bonnie Tinker, la fundadora de Love Makes a Family (www.LMFamily.org), con sede en Oregón, reveló que el primer paso del proceso que desarrolló para hablar con el “otro» es… Escuchar. Bonnie, que codirigió el taller con Rita Clinton, también de Oregón, creó un proceso que llama LARA en 1992 para ayudar a la gente a defenderse de una iniciativa anti-LGBT en su estado. Solo podía imaginar cómo esto podría afectar profundamente a las cuestiones de identidad y vulnerabilidad, y al deseo de enfurecerse o huir.

¿No debería exigir algo más poderoso que Escuchar?

Sin embargo, entonces Bonnie reveló el segundo paso, Afirmar, y algo encajó. Lo que Bonnie y Rita estaban prescribiendo era una escucha orientada a encontrar algo con lo que estés de acuerdo en lo que tu antagonista ha dicho, alguna conexión entre tú y el “otro», lo que, por supuesto, requiere que creas que hay una que encontrar.

Hay cuatro pasos para LARA: Escuchar, Afirmar, Responder y Añadir, y todos son importantes, pero yo seguía centrado en el Escuchar y Afirmar, en realidad, Escuchar para Afirmar. ¿Alguna vez he escuchado de esa manera?

Como explicó Bonnie, involucrar al otro requiere que muestres respeto por la humanidad de la persona con la que estás hablando.

“El terreno moral en el que te encuentras es lo suficientemente grande para todos», dice. “Si ocupas todo el terreno moral arrinconando a los demás, obligándolos a apoyarse contra la pared o empujándolos al borde de un precipicio verbal, no pueden unirse a ti en tu opinión.

“Construir un terreno común asume que las personas comparten al menos un valor en común: el deseo de hacer lo correcto».

Escucha.

Escucha: Sh’ma en hebreo, es la primera palabra de la oración central del judaísmo. Sh’ma Yisrael Adonai Eloheynu Adonai Echad, “Escucha (u oye) oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno».

Los judíos dicen el Sh’ma, exhortándose a sí mismos a “escuchar», varias veces al día, a escuchar y oír realmente el mensaje de que todo y todos son uno. Ese tipo de escucha, el tipo en el que estás escuchando para encontrar una conexión, para una experiencia o un objetivo compartido, es difícil, pero solo el intento se siente transformador.

Hay una palabra hebrea para ello: Rachmanus, que a veces se traduce como “compasión», una llamada a atribuir a todos las mejores intenciones.

En las semanas transcurridas desde el taller, me he esforzado por escuchar de esta manera profunda, por recordar las frases que Bonnie Tinker ofreció para que empezáramos. “También me importa…» “Estoy de acuerdo contigo en que…» “Creo que tienes razón en…»

Incluso lo intenté con el viejo “correo de fans», buscando algo en los mensajes que pudiera afirmar, y a menudo encontrándolos, y vislumbrando la posibilidad de que, en realidad, no haya un verdadero “otro».

Carol Towarnicky

Carol Towarnicky es miembro del consejo editorial del Philadelphia Daily News y miembro de Mishkan Shalom, una sinagoga judía reconstruccionista activista.