Concurso para capear el golpe de suerte
Ya que hablamos de donaciones y filantropía, se nos ha ocurrido una forma de involucrar a los Meetings en el debate. Se trata de un concurso que utiliza y celebra el proceso cuáquero para determinar la forma en que los Meetings gestionan las grandes donaciones inesperadas.
Consigna: Un miembro anciano y querido ha fallecido, dejando un millón de dólares al Meeting. ¿Cómo gestionan este golpe de suerte?
Para empezar, sugerimos formar un pequeño grupo de tres a seis personas que representen su respuesta o permitan a los participantes expresar sus opiniones. Recomendamos que alguien tome notas del debate posterior e incorpore las ideas debatidas en la inscripción al concurso. Estimamos que este ejercicio durará entre una hora y dos horas y media, más tiempo adicional para editar y enviar la pieza final. Recuerden que esto es solo un ejercicio, y esperamos que los Amigos se diviertan imaginando cómo podría desarrollarse este escenario en sus propios Meetings, comunidades y ciudades.
Nos interesa menos lo impresionante que sea su idea final y más el proceso que sigan para llegar a ella. Pero sí, deben tener una respuesta final sobre qué harían con el dinero. Será necesario usar la imaginación para completar la historia, pero también debe ser realista y creíble.
Tal vez el suyo sea un Meeting que ya ha pasado por este proceso de decidir qué hacer con una gran cantidad de dinero. Si este es el caso, por favor, compartan con nosotros qué ocurrió y cómo.
Nuestro panel de jueces evaluará las candidaturas basándose en una lista de directrices. El Meeting ganador obtendrá su propio mini-golpe de suerte: un premio en metálico de 500 $. Los finalistas también recibirán premios.
Fecha límite: 31 de enero de 2017
Más detalles:
Friendsjournal.org/weathering-the-windfall-contest
Proyecto de voces estudiantiles
¡El cuarto proyecto anual Voces Estudiantiles está en marcha! Este año pedimos a los estudiantes que escriban una carta al próximo presidente de los Estados Unidos: Donald J. Trump. Como en años anteriores, agradecemos las presentaciones de todos los estudiantes de enseñanza media y secundaria (cuáqueros y no cuáqueros) de las escuelas Friends y también de los estudiantes cuáqueros en otros centros educativos, como las escuelas públicas y la educación en casa.
Tema del SVP 2016-2017: estimado Sr. Presidente
El Presidente de los Estados Unidos de América es el jefe de Estado y jefe de gobierno electo de los Estados Unidos. Nuestro nuevo Presidente electo tomará posesión de su cargo el 20 de enero de 2017, por un período de cuatro años. Uno de los cargos más poderosos del mundo, la presidencia de los Estados Unidos conlleva una gran responsabilidad de representar y defender a todos los diversos ciudadanos de esta nación.
Consigna: Escribe una carta al Presidente electo Donald J. Trump sugiriendo en qué crees que debería centrarse durante su primer año. A continuación, te damos algunas ideas para tu carta.
- ¿Qué se necesita en tu comunidad que el presidente podría ayudar a lograr?
- ¿Qué lecciones has aprendido en la escuela que ayudarían al presidente a hacer su trabajo?
- ¿Qué temas deberían tener prioridad durante el primer año y por qué?
- Si fueras presidente, ¿qué tres cosas harías?
- Recomienda un libro que creas que el presidente debería leer y explica por qué.
- Elige a un cuáquero famoso y comparte dos cosas sobre él o ella que puedan inspirar al próximo presidente.
Fecha límite: 13 de febrero de 2017
Las instrucciones y los detalles se pueden encontrar en
Friendsjournal.org/studentvoices
.
Cuáqueros e indios
Gracias por “Internados cuáqueros para indios” de Paula Palmer (
FJ
oct.). La primera vez que oí hablar de los internados para indios fue en 1980, cuando empecé a trabajar en una clínica de salud urbana dirigida por indios en Minneapolis. No tenía ni idea de que los cuáqueros habían estado involucrados, pero no me sorprende demasiado.
Soy patóloga del habla y el lenguaje recientemente jubilada, y para mí, una gran contribución a esos procesos de curación ha sido adaptar mi estilo de interacción conversacional con los indígenas. Cuando empecé a trabajar con indígenas, aprendí a cambiar mi forma de “hablar”.
Aprendí que escuchar —y la reflexión silenciosa— debían convertirse en mis principales estrategias de conversación. Hacía poco que me había hecho cuáquera, así que estaba recibiendo ese mensaje desde varias direcciones. En ese entorno, aprendí un nuevo vínculo entre la comunicación y la curación emocional.
Adaptar mi estilo de comunicación a los patrones de conversación nativos les ayudó tanto a ellos como a mí a saber que nos estaban escuchando, y los mensajes no verbales se volvieron más positivos. Me emocionó que un día un anciano seminola escribiera para agradecer a mi clínica la forma en que mis estudiantes y yo interactuábamos durante un día de exámenes del habla y el lenguaje. He mantenido un contacto ocasional con la tribu seminola, y ahora me toca a mí ponerme en contacto.
Estos son mis principios básicos para un diálogo honesto: Sigo abordando cada interacción de la misma manera que abordo un Meeting de adoración; tengo en cuenta que escuchar y estar presente son más importantes que cuánto hablo. Recuerdo lo que un jefe le dijo una vez a John Woolman: “Me encanta oír de dónde vienen las palabras”. A mí también me encanta oír de dónde vienen las palabras, así que escucho.
Brian Humphrey
Wilton Manors, Florida
Agradezco este artículo reflexivo y desafiante. Soy cuáquero de novena generación en Estados Unidos, y aunque me convertí en ministro presbiteriano ordenado, aprecio y agradezco profundamente mi herencia cuáquera. Me preocupan (¡y necesito que me preocupen!) las relaciones étnicas históricas que desafiaron a nuestros antepasados. Mi padre sirvió un año en la Escuela India de Tunnasasa (1922), y mi tío abuelo sirvió muchos años en Kansas entre los nativos americanos enseñando agricultura.
No cabe duda de que entendían el mundo en su oportuna “lente”, al igual que nosotros hoy en día. No creo que debamos “disculparnos” por ser quienes eran, pero sí estoy de acuerdo en que hoy debemos aprender de sus experiencias lo mejor que podamos, y esforzarnos por aplicar las enseñanzas y los valores de Cristo en nuestras propias vidas como discípulos. Eso sin duda significa buscar el perdón por los daños y prejuicios intencionados y no intencionados que nosotros y nuestros antepasados hemos causado, y buscar cada día crear y vivir dentro del nuevo pacto de amor y compañerismo.
Art Stanley
South Hadley, Massachusetts
Consecuencias no deseadas con las mejores intenciones: escuelas para indios, confinamiento solitario, todo el daño racial. Dios, perdónanos por nuestra arrogancia, entonces y ahora. Abre nuestros ojos, oídos y corazones, para que podamos ver el daño que hacemos, el dolor que infligimos, ¡y trabajar para detenerlo ahora!
Agradezco este artículo que saca a la luz este inquietante episodio de la historia. Yo, por mi parte, lamento profundamente el daño que hicieron estos Amigos.
Karen Stewart
Hillsborough, Carolina del Norte
La familia de mi padre era luterana danesa; mi madre era de la Iglesia de los Hermanos; y mi madrastra era católica. Asistí a un internado católico en Boulder, Colorado, con la soledad y el aislamiento que conlleva cualquier internado.
No podía entender por qué mi padre estaba tan molesto cuando empecé a asistir al Meeting de Boulder a mediados de la década de 1960. Ahora entiendo mejor sus objeciones.
Sus historias, cartas y el diario de una tía abuela indican que asistió a lo que había sido la Escuela Ignacio (Fort Lewis), a una milla o dos de la granja familiar. Aunque Ignacio no era una “escuela para indios” después de 1911, mi padre (nacido en 1914) y sus amigos vivían en granjas adyacentes a esa escuela y asistieron a ella en 1920. Los vecinos más cercanos (aparte de mi tía abuela y su familia) eran utes.
Mi padre contaba que se escapaba de la escuela para ir a cazar, ya que aprender de los libros no es lo mismo que aprender del paisaje. Una foto formal de una tía suya era de un joven de 15 años de piel clara con un atuendo formal, pero con el pelo al estilo ute: largo, atado con pieles y adornado con plumas. Contó que uno de los vecinos, que era chamán, le envió a una búsqueda de visión. Es posible. Su padre había muerto recientemente, y más tarde vivió con esa tía y su familia.
Mi madre enseñó cerca de Bayfield hasta que las escuelas se consolidaron a mediados o finales de la década de 1930. Su enseñanza se centró en las comunidades chinas de varias ciudades. Después de regresar a Colorado, su trabajo incluyó a inmigrantes y pueblos indígenas.
Mis padres honraron las opiniones de sus amigos, en el caso de mi madre, antiguos alumnos. Recuerdo discusiones sobre las dificultades de los internados, la perturbación de las familias y las comunidades. Algunas personas mayores recitaban tratados y contaban sus historias sin un texto impreso.
Después de probar muchas prácticas cristianas, mi padre reanudó las prácticas espirituales que aprendió de los vecinos utes de sus padres. Cuidaban de la gente. Cuidaron de él.
¿Puedo yo, como Amigo desde hace varias décadas, hacer menos?
Christine Greenland
Warminster, Pensilvania
Siento la necesidad de disculparme. No creo que esté bien porque yo no estuve allí. Por más que lo intento, no veo esta campaña en consonancia con los valores cuáqueros en absoluto, y ciertamente no era el punto de vista de William Penn. Mi propio antepasado, el vicepresidente de los Estados Unidos, Charles Curtis, trabajó para asimilar aún más a su propio pueblo nativo a la cultura anglosajona, sintiendo que era la única forma de sobrevivir: perder la propia cultura y adoptar una que era extranjera. Pasó su vida negando sus propias raíces nativas y presionando para que se ampliara el programa de internados para indios con el objetivo de convertirse en buenos “americanos”. Muchos protestantes anglosajones sienten que es simplemente una cuestión de suerte y que alguien habría dominado todas las demás culturas nativas del mundo; simplemente resultó ser ellos. Es una forma de eludir la responsabilidad y continúa hasta el día de hoy, como vemos con las corporaciones de energía sucia que sienten que tienen la autoridad para destruir el suministro de agua, los cementerios y las tierras nativas existentes que quedan en este país en aras de la “civilización”. Gracias por escuchar y ser parte de la curación.
Robin
Trenton, Nueva Jersey
Los comités de discernimiento realmente ayudan
Me gusta mucho la mezcla de personas que hablan desde sus propias experiencias en el vídeo “Cómo tener un comité de discernimiento cuáquero” (
QuakerSpeak.com
, oct.). Cada uno es tan cuidadoso al describir cómo funciona el proceso y el tiempo que lleva. Será muy útil para animar a los Amigos menos comprometidos y a los asistentes más nuevos a buscar el apoyo de su Meeting con las preguntas y posibilidades que surgen interiormente, a medida que crecen en el Espíritu.
Helen bayes
Australia
Hace muchos años, mi marido y yo estábamos luchando con un problema familiar y lo llevamos a un comité de discernimiento. No hubo respuesta al final de ese Meeting. Sin embargo, sí escuchamos un par de ángulos nuevos que no habíamos considerado, y lo que es más importante, como dijo el último orador, nos beneficiamos al saber que no estábamos solos, que este grupo de Amigos nos apoyaba. Fue un gran regalo.
Irene Oleksiw
Downingtown, Pensilvania
Beneficiarse de profesionales capacitados
En Europa estamos dominados por la adoración no programada (“¿Qué hace un pastor cuáquero?” QuakerSpeak.com, agosto). No creo que haya un pastor en el Viejo Continente, ¡pero lo lamento enormemente! Me pregunto si no se debe un poco al esnobismo de que “no tenemos/necesitamos un pastor”. Creo que nos beneficiaríamos enormemente de la opción de tener comunidades pastoreadas, sobre todo para ampliar nuestro alcance. A veces me pregunto si con solo comunidades no programadas/no pastoreadas no corremos el riesgo de “secarnos”. Me encantaría una situación en la que hubiera al menos algunas comunidades con pastores o ministros itinerantes remunerados. No veo por qué nos consideramos los únicos que no podemos beneficiarnos de aquellos que dedican su vida profesional a la religión.
Eric Callcut
Francia
La objeción a los pastores remunerados en la tradición no programada “pura” es que la persona remunerada puede convertirse fácilmente en dominante: un líder remunerado. Es mejor hacer lo que Dios nos llama a hacer nosotros mismos con la inspiración divina que se nos da gratuitamente. ¿Por qué esperaríamos pagar, o que nos paguen, por eso? Este fue el argumento de George Fox y sigue siendo relevante hoy en día. Si nos centramos únicamente en adquirir un mayor número de miembros en nuestro Meeting, podemos tomar la ruta comercial moderna de la evangelización televisiva, un pastor carismático y toda la panoplia de publicidad persuasiva (aunque generalmente no honesta).
Arthur Pearsall
Lismore, Australia
Planos para vivir como cuáquero
Gracias por “Las 10 principales razones por las que soy cuáquero” (
QuakerSpeak.com
, oct.). Me siento motivado a escribir mis propias diez razones para creer que puedo llamarme cuáquero. Si suficientes de nosotros hacemos esto, se podría publicar un folleto interesante para repartir en nuestros Meetings. ¿Hay alguien ahí fuera llamado a hacer que esto suceda?
Joan Kindler
Whitestone, Nueva York
Disfruté —sí, disfruté— escuchando las diez razones aquí. Estoy bastante cerca de algunas de estas diez, si no de la mayoría. Tengo muchas ganas de creer en la razón número uno, especialmente en ser parte de Dios reconciliando y restaurando la creación. Veo señales de que esto está sucediendo en Standing Rock y en las protestas pacíficas para mantener el agua (el agua de la vida) limpia para las generaciones futuras. Veo las señales en las mujeres de Polonia y México que marchan por sus derechos. Veo al Papa católico, el Papa Francisco, trabajando con una atención plena vibrante y transformadora y caminando con nuestro Dios como una presencia reconciliadora y restauradora. Dios me ha estado hablando recientemente sobre la fe. Todos nos despertamos cada día y caminamos en la fe, incluso si no profesamos una creencia en Dios. Dios me está mostrando que todos caminan en la fe como personas y todos pueden ser transformados.
Mary
California
Me conmovió mucho esto. Fue en sí mismo un ejemplo de la vitalidad y el poder de los que hablaba. Gracias.
Harvey Gillman
Rye, Inglaterra
Gregg Koskela, ¡gracias por tu testimonio! Gracias por seguir la guía de Cristo para convertirte en cuáquero, y ahora mi pastor en la Iglesia Friends de Newberg (Oregón). Te quiero y te aprecio mucho. ¡Eres un gran modelo a seguir!
Ralph Beebe
Newberg, Oregón
Tus diez razones para ser cuáquero son un gran modelo para todos los que se esfuerzan por vivir vidas de auténtico discipulado, sin importar la denominación. La pregunta perenne es si vemos el cuaquerismo como una religión o como una forma de vida; quizás sea una mezcla de ambos. Concedido, es una fe no dogmática, pero al estar arraigada en el cristianismo, viene con un vocabulario religioso/espiritual que con un poco de refinamiento y matiz todavía puede servirnos bien. Mi preocupación con esos Meetings que dependen en gran medida de ese vocabulario es que tienden a un grado de homofobia. Sería refrescante encontrar un Meeting explícitamente cristiano que tampoco considere a las personas LGBTQ como parte del “quebrantamiento” de la creación que debe ser restaurado en Cristo.
Cap Kaylor
Norman, okla.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.