George Fox y la esclavitud

Imagen de andrii yalanskyi

Johanna Jackson y Naveed Moeed, los autores de “George Fox Was a Racist” (FJ junio-julio de 2024), nos han hecho un favor al recordarnos las formas en que George Fox y otros cuáqueros primitivos no se opusieron abiertamente a la institución de la esclavitud. Pero creo que han pasado por alto algunos de los matices de la visita de Fox a Barbados en 1671.

Como Katherine Gerbner ha demostrado en su libro de 2018, Christian Slavery: Conversion and Race in the Protestant Atlantic World, y su posterior artículo en Friends Journal (“Slavery in the Quaker World”, septiembre de 2019), “Los cuáqueros del siglo XVII… eran radicales, pero no porque fueran abolicionistas. En cambio, los cuáqueros como George Fox eran radicales porque sugerían que negros y blancos debían reunirse para adorar juntos”. Para entender esta afirmación, es importante reconocer que, en la época de la visita de Fox a Barbados, la principal “justificación” para esclavizar a los africanos era que eran “paganos” (es decir, no cristianos). Existía la presunción de que los cristianos no esclavizan a otros cristianos; cualquier persona esclavizada que se convirtiera al cristianismo representaba un desafío a esta ideología imperante. Según el artículo de Gerbner en Friends Journal, esta es “la razón por la que los dueños de esclavos ingleses encontraron tan amenazante la perspectiva de la conversión de los esclavos: cuando las personas esclavizadas se convertían en cristianas, desafiaba la justificación de la esclavitud, que era la diferencia religiosa, es decir, se consideraba legal esclavizar a los ‘paganos’, pero no a los cristianos”. En consecuencia, en los años posteriores a la visita de Fox, los funcionarios de Barbados promulgaron una ley (1676) que prohibía a los cuáqueros adorar junto a negros esclavizados mediante la imposición de multas; varios cuáqueros sufrieron por desobedecer la ley.

Los cuáqueros y otros misioneros, así como sus conversos negros, desafiaron y socavaron esta justificación religiosa de la esclavitud. Después de su visita, Fox publicó un folleto, To the Ministers, Teachers, and Priests . . . in Barbados, reprendiendo a otros por ignorar la vida espiritual de los esclavizados. Esto parece haber catalizado a otras denominaciones (anglicanos, moravos) para que atendieran la instrucción religiosa y la conversión de los esclavizados. Como muestra Gerbner en su libro, se presentaron proyectos de ley en el Parlamento británico que alentaban estos esfuerzos misioneros, pero también, por primera vez, afirmaban la legalidad de mantener a estos nuevos cristianos en la esclavitud. Así, la consecuencia no deseada e imprevista del enfoque espiritual de Fox fue que la justificación de la esclavitud se transformó de religiosa (“supremacía protestante”) a racial (“supremacía blanca”). A principios del siglo XVIII, la principal justificación de la esclavitud no era que los africanos no fueran cristianos (cada vez lo eran más), sino que eran negros. Los negros esclavizados que se convertían al cristianismo ya no podían esperar ser liberados.

Debemos tener cuidado con el sesgo del presentismo, de interpretar el pasado según los estándares éticos del presente, no sea que las generaciones futuras nos juzguen por cosas de las que actualmente no somos conscientes. Todos deseamos fervientemente que Fox hubiera aprovechado su visita a Barbados para ofrecer una denuncia directa de la institución de la esclavitud. Pero estaba viviendo tras dos mil años de esclavitud institucionalizada, que solo en su vida se estaba transformando en la práctica particularmente cruel de la esclavitud racializada.

Entonces, ¿era George Fox racista? Creo que esa es la pregunta equivocada. Tanto entonces como ahora, la cultura en la que vivimos está saturada de presuposiciones y prejuicios racistas. La pregunta no es si un individuo específico es o no racista, sino más bien cómo el racismo impacta en la vida de ese individuo, y cómo el individuo impacta en las presuposiciones racistas de la cultura. En el caso de Fox, el registro es decididamente mixto. Al animar a negros y blancos a adorar juntos, afirmó la igualdad espiritual de todos, independientemente de las circunstancias externas, y así, en pequeña medida, comenzó el proceso de socavar lo que entonces era la justificación predominante de la esclavitud. Pero, claramente, no dio el siguiente paso lógico y abogó por la igualdad legal y física, así como espiritual, de los esclavizados.

Quizás, en lugar de debatir si Fox era racista, podemos evaluarlo como deberíamos evaluar a todos los personajes históricos: inspirarnos en sus logros genuinos, a la vez que aprendemos de sus errores.

Thomas Gates

Thomas Gates es miembro del Meeting de Lancaster (Pensilvania). Es el becario Kenneth Carroll 2024 para Estudios Bíblicos y Cuáqueros en el centro de estudios Pendle Hill en Wallingford, Pensilvania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.