Campbell—Dorothy Emily Carnell Campbell, de 96 años, el 19 de septiembre de 2011, en el Centro de Salud Mount San Antonio Gardens, Pomona, California, con su hija a su lado. Dotty nació el 18 de abril de 1915 en Glasford, Illinois, hija de Fannie y Herbert Carnell. La mayor de cuatro hijos y la única hija, Dotty creció cantando y tocando el piano y el órgano en las iglesias bautistas donde su padre era pastor. En 1956, ella y su esposo, J. Arthur Campbell, se mudaron a Claremont, California, donde él era profesor fundador de química en el Harvey Mudd College. Participó activamente en asuntos universitarios y comunitarios, acogiendo y asesorando a jóvenes familias de profesores y estudiantes, y mientras Art compartía sus habilidades científicas en todo el mundo, ella se sumergía en la cultura local de los países que visitaban, aprendiendo sobre las comidas y la artesanía y estableciendo lazos interculturales con personas de todos los ámbitos de la vida. Llevaba ropa y joyas que había encontrado en sus viajes como ciudadana del mundo con estilo y elegancia. Dotty y Art comenzaron a asistir al Meeting de Claremont a mediados de la década de 1970, y se hizo miembro en 1985. Sirvió en varios comités, incluidos Arreglos Florales y el Comité de Atención. En años posteriores, a veces ofrecía ministerio al Meeting de Claremont sobre los versos de los antiguos himnos, que conocía tan bien, cuando sus melodías, tocadas por las campanas de la cercana Iglesia Bautista, eran audibles durante el Meeting para la adoración. Asistió al Meeting regularmente hasta mediados de la década de 2000, cuando las fragilidades de la edad comenzaron a limitar su movilidad. La vida de Dotty fue larga, amorosa y amable, y sus colegas de HMC y los compañeros de clase de la escuela secundaria de sus hijas hablaron con cariño en su Meeting conmemorativo sobre la calidez y el amor que mostró con su legendaria cocina y hospitalidad. Dotty fue precedida en la muerte por su esposo, J. Arthur Campbell, y un nieto. Le sobreviven dos hijas, Ellae Elinwood y Christine North; seis nietos; y diez bisnietos.
Edinger—Samuel Calvin Edinger, de 95 años, el 9 de febrero de 2012, en el Rose House Hospice del Hospital Intercomunitario Presbiteriano en Whittier, California. Cal nació el 1 de diciembre de 1916 en Van Nuys, California, hijo de Julia Augusta Halling y Paul Frederick Edinger, y creció como metodista en Monrovia y Sanger, California. Se graduó de la escuela secundaria Monrovia-Arcadia-Duarte y del Pasadena City College, y recibió una licenciatura de la Universidad de California Los Ángeles y una maestría de la Universidad Estatal de California Los Ángeles. Fue un objetor de conciencia durante la Segunda Guerra Mundial, sometiéndose a experimentos de privación del sueño y realizando trabajos de redacción y extinción de incendios para el Servicio Forestal de los Estados Unidos en Glendora, California. Conoció a Ruth Esther Hundley en el campamento de Quaker Meadow durante la Segunda Guerra Mundial, y se casaron en 1944 en la Primera Iglesia de los Amigos de Whittier. Cal enseñó educación especial en las Escuelas de la Ciudad de Los Ángeles y en las Escuelas de la Ciudad de Alhambra, y durante muchos años ayudó a los jóvenes a obtener su GED en el Centro Comunitario La Casa en San Gabriel. Terminó su servicio a la juventud con un largo período de servicio voluntario en el Pacific Ackworth Preschool en Temple City, California. Miembro durante mucho tiempo del Whitleaf Meeting en Whittier, California, se ofreció como voluntario y apoyó al American Friends Service Committee, Pacific Yearly Meeting, Friends Committee on Legislation of California y la Fellowship of Reconciliation. También visitó a prisioneros en la Institución Correccional Federal de Terminal Island, siguiendo la directiva de la Biblia de “Acuérdense de los que están presos, como si estuvieran presos con ellos; y de los que sufren adversidad, como si ustedes mismos también estuvieran en el cuerpo» (Hebreos 13:3). Sintió que “si saludan solo a sus hermanos, ¿qué tiene de extraordinario eso? Incluso los paganos hacen lo mismo» (Mateo 5:47-48). Cal y su suegro, Henry Felix Hundley, juntos construyeron gabinetes y muebles de interior, y Cal ayudó a construir cinco casas. Disfrutó de viajes de campamento de un mes con su familia, visitando Big Sur y las Ferias Mundiales en todo Estados Unidos y Canadá, y también fue un entusiasta de los ferrocarriles que se complacía en conocer las historias y los horarios. Cal vivió hasta unas pocas semanas antes de su muerte en Rosemead, una casa llena de luz y materiales naturales que había construido en South San Gabriel, con su hija y su yerno cuidándolo. Fue precedido en la muerte por su hermano, Paul Frederick Edinger Jr., en 1937; su hermano, David Halling Edinger, en 1941; su padre, Paul Frederick Edinger, en 1955; su madre, Julia Augusta Halling Edinger, en 1967; y su esposa, Ruth Esther Hundley Edinger, en 2004. Le sobreviven su hermano, James Gilbert Edinger; cuatro hijos, Paul Frederick Edinger (Nancy), David Howard Edinger (Virginia Matera), Linda Ann Edinger Flournoy (James) y Susan Edinger Marshall (Gerald); ocho nietos, Kathleen Ann LaFramboise Goodman (Dan), Paul Allen Edinger (Kelly Douglass), Kerensa Ruth Edinger, Kevin Douglas Flournoy (Carrie Skulley), April Elaine Edinger Adams (Tristan), Mary Alise Edinger, Elizabeth June Marshall y Nancy Jessamyn Marshall; y un bisnieto, Piper Annabelle Edinger. Su familia pide que para honrar su memoria hagan como Cal: planten un árbol para honrar a un ser querido, donen a su organización benéfica favorita y amen a su prójimo como a sí mismos.
Kight—Grace Mildred Lentz Kight, de 90 años, anteriormente de Concordville y Media, Pensilvania, el 25 de abril de 2012, en Kennett Square, Pensilvania. Grace nació el 6 de agosto de 1921 en Filadelfia, Pensilvania, hija de Selma Weber y Jacob T. Lentz, y creció en el norte de Filadelfia. Heredó su amor por el aprendizaje de su padre, un repartidor de leche, y de su madre, quien le enseñó a leer a los tres años. Grace se graduó de la escuela secundaria Simon Gratz en 1938 y trabajó en la biblioteca pública cerca de su casa en una asignación de la división juvenil de la WPA. Obtuvo una licenciatura de la Universidad de Temple en 1942, seguida de una maestría y una maestría de la Universidad de Columbia en 1945, y trabajó como especialista en lectura y maestra principal en Ethical Culture Fieldston Lower School y en Food Trades Vocational High School, ambas en Nueva York. En 1953, Grace se casó con Stanford Steele Kight cuando ambos enseñaban en la Universidad de Temple. Ellos y su hija de dos años, Kristin, viajaron por todo el país en 1960 en nombre del American Friends Service Committee para evaluar las necesidades de los nativos americanos que vivían en reservas. Grace sirvió en la junta de la agencia de adopción Welcome House de Pearl Buck, y ella y Stanford adoptaron a Tony, Tom y Amy de Corea y a Nicholas a través de la adopción nacional. En 1975, ayudó a encontrar hogares para niños vietnamitas como parte de la Operación Babylift, organizando para que el Concord Meeting en Concordville, Pensilvania, donde era miembro, albergara a 20 niños, y con más de 100 voluntarios, acogiendo a otros 46 del último vuelo desde Saigón a su casa de 17 habitaciones mientras eran colocados con familias. Ese año, el Club Rotario de Media la nombró “Hombre del Año” por este trabajo. También enseñó en Wilmington High School en Delaware, en el Laboratorio de Desarrollo de Gestión de la Universidad de Drexel, en The Lab en Krisheim y en Delaware County Community College, de donde se jubiló en 2001. Gran parte del trabajo de Grace ayudando a otros no llegó a la atención pública; vio cosas que necesitaban hacerse, problemas que necesitaban resolverse, lágrimas que necesitaban secarse, e hizo lo que se le ocurrió hacer. Los hermanos de Grace, Dorothy Weiss, Mabel Wiegner, Edith Hamilton, Catherine Lentz y Ted Lentz, la precedieron en la muerte. Su hijo, Tom Young Kight, murió en 1973, y su esposo, Stanford Kight, en 1994. A Grace le sobreviven cuatro hijos, Kristin S. Kight (Scott A. Beck), Tony K. Kight (Karen), Amy M. Toombs (Greg) y Nicholas A. Kight; siete nietos, Amy Bitner, Tara Bitner-Woolery, Kim Bitner-Bostwick, Warren Bitner, Matthew Kight-Law, Berit S. Beck, Tyler Kight y Dana O. Beck; tres sobrinos, Walter Wiegner, John Lentz y Theodore Lentz; cuatro sobrinas, Selma Wiegner, Dorothy Weaber, Christine Lentz y Mildred Weiss; y siete bisnietos. En lugar de flores, su familia sugiere donaciones al Grace M. Kight Memorial Scholarship Fund a nombre de Nicholas A. Kight, 116 W Fifth St., Media, PA 19063-2407.
MacEwen—Sally Anne McVaugh MacEwen, de 64 años, el 15 de marzo de 2012, en Atlanta, Georgia, mientras dormía, a causa de un cáncer de ovario, al que se había enfrentado con valentía durante más de tres años. Sally nació el 5 de enero de 1948 en Abington, Pensilvania, hija de Isabelle y Jack McVaugh, y creció en Riverton, Nueva Jersey, como Amiga desde su nacimiento en el Meeting de Moorestown (Nueva Jersey). Asistió a las escuelas de Amigos de Westfield y Moorestown, destacando en lacrosse en la escuela secundaria y la universidad. Estudió lenguas y literatura clásicas, recibiendo una licenciatura de Mount Holyoke y un doctorado de la Universidad de Pensilvania. Se convirtió en fanática de los Phillies, jugadora de softball y ávida lectora de Sporting News. Mientras enseñaba griego y latín en la Universidad de Utah, conoció a su futuro compañero de vida, Aaron Ruscetta. En 1982, fue contratada como profesora de Lenguas y Literatura Clásicas en el Agnes Scott College, impresionando al jefe del departamento con su conocimiento del béisbol de los Bravos. Se unió al Meeting de Atlanta y sirvió como secretaria de varios comités y como secretaria del Meeting. Se preocupó especialmente por la equidad educativa y el trato justo de los maestros. Aaron siguió a Sally al área de Atlanta en 1983, y celebraron y pusieron a prueba su compromiso de asociación de vida conduciendo motocicletas en un viaje por carretera de tres meses y 10,000 millas de costa a costa “sin luna de miel” a través de los Estados Unidos y Canadá. En 1986 fueron bendecidos con el nacimiento de Elaine Isabelle, a quien Sally mantuvo vestida con calidez y elegancia gracias a sus habilidades en tejido y costura. Queriendo para Elaine el mismo tipo de educación cuáquera que ella había tenido, Sally jugó un papel fundamental en la fundación de la Friends School of Atlanta, sirviendo como secretaria de la junta de fideicomisarios durante casi 10 años. Escribió elocuentes artículos de opinión en el Atlanta Journal-Constitution y facilitó el consenso, utilizando la diplomacia y la paciencia como jefa de departamento para hacer que Agnes Scott fuera más inclusiva, más justa y más compasiva. Su efervescente devoción por la literatura clásica y su talento para revelar sus verdades universales, en cursos como “Racismo (o no) en la Antigüedad”, ayudaron a los estudiantes a comprender el presente. En su libro Superheroes and Greek Tragedy: Comparing Cultural Icons, mostró cómo los ideales heroicos de cualquier cultura revelan sus valores. En 2006, se unió a su hija y a un colega para dirigir un taller de la conferencia nacional cuáquera sobre el respeto a las diversas experiencias de Lo Divino dentro de la Sociedad Religiosa de los Amigos, un taller que llevó a Aaron a darse cuenta de que los Amigos darían la bienvenida a sus puntos de vista sobre Lo Divino tal como lo hicieron con las enseñanzas tradicionales. La educación cuáquera de Sally informó todo en su vida, desde su educación temprana hasta la planificación de sus últimos días, y sus valores dieron forma a su carrera, su trabajo por la justicia racial y de género, su activismo por la paz, su amor como madre y compañera, y su servicio al Meeting de Atlanta y a la comunidad cuáquera en general. Continuó enseñando hasta sus últimas semanas, esperando hasta las vacaciones de primavera para tomarse el tiempo de honrar con alegría sus votos de compañera de vida en una celebración pública de renovación el 11 de marzo de 2012, solo cuatro días antes de su fallecimiento, cuando ella y Aaron se casaron legalmente bajo el cuidado del Meeting de Atlanta en una ceremonia cuáquera oficiada por su hija. Su amor y devoción por su familia fueron ilimitados y duraderos. Le sobreviven su compañero de vida, Aaron Ruscetta; su hija, Elaine Ruscetta; su madre, Isabelle McVaugh; y sus hermanos, Mary Shannon y Jay McVaugh. En lugar de flores o regalos personales, la familia pide que se hagan donaciones en honor a Sally MacEwen a la Friends School of Atlanta bajo el cuidado del Legacy of Light Fund.
Morgan—Kenneth William Morgan, de 103 años, el 23 de diciembre de 2011, en Middletown, Connecticut. Ken nació el 15 de octubre de 1908 en Great Falls, Montana. Obtuvo una licenciatura de Ohio Wesleyan y un STB de la Harvard Divinity School en 1935, y luego ayudó a crear el Centro de Religiones Mundiales allí. Viajando extensamente para estudiar las religiones mundiales, particularmente las religiones orientales, vivió en ashrams en la India durante un año durante la década de 1930, conociendo a Mohandas K. Gandhi y Rabindranath Tagore. Se basó en lo que había aprendido en la India muchas veces en los años siguientes. En la Universidad de Michigan, Ken fue director del Consejo Nacional de Religión en la Educación Superior y de actividades religiosas, y durante la Segunda Guerra Mundial, fue Director de Educación para AFSC. Se unió a la facultad de la Universidad de Colgate en 1946, y durante las siguientes tres décadas se desempeñó como capellán universitario y profesor de religión, también dirigiendo Chapel House y el Fondo para el Estudio de las Grandes Religiones. Ayudó a fundar la Academia Americana de Religión y trabajó con la Fundación Hazan, poniendo las perspectivas asiáticas sobre el hinduismo, el islam y el budismo a disposición de los maestros y estudiantes estadounidenses. Ken se jubiló de Colgate en 1974. Autor de muchos libros sobre religión y espiritualidad, incluyendo Reaching for the Moon (1990), alentó a aprender no solo sobre otras religiones sino de ellas. Después de la jubilación, Ken y su esposa, Amy Cowing Scott, se mudaron a Princeton, Nueva Jersey, y se volvieron activos en el Meeting de Princeton. Ken compartió su erudición y sus conocimientos espirituales con el Meeting y dedicó incontables horas al trabajo del comité y al desarrollo de un directorio de miembros. Pasó sus últimos años en Middletown, Connecticut. Ken fue precedido en la muerte por su esposa, Amy Cowing Scott. Le sobreviven tres hijos, David Morgan, Scott Morgan y Alan Morgan, y numerosos nietos y bisnietos.
Sauer—Svea Sauer, de 98 años, el 21 de abril de 2012, en Greensboro, Carolina del Norte. Svea nació el 18 de abril de 1914 en Pittsburgh, Pensilvania. Durante la década de 1930, trabajó con AFSC en la Sección de la Campaña de Paz de Emergencia, y ella y su esposo, David E. Sauer, participaron en uno de los primeros proyectos del New Deal, el Arthurdale, W.V. Federal Homestead, a través del cual tuvo el privilegio de conocer a Eleanor Roosevelt. Más tarde, regresó a Filadelfia para trabajar con AFSC como escritora, y después de vivir en varios lugares en el este de los Estados Unidos, en 1946 se mudó a Texas, que adoptó como su estado natal. Escribió artículos sobre el socorro en Europa central, y durante varios años fue consejera preescolar para la Comisión Estatal para Ciegos. Trabajó en bienes raíces en Austin, donde asistió al Meeting de Austin, y durante la Guerra de Vietnam fue secretaria de paz para AFSC en Texas, Arkansas y Oklahoma. A partir de 1992, durante 18 años escribió una columna de opinión semanal para el Hays Free Press, centrándose principalmente en temas nacionales e internacionales. Svea se mudó en 1998 de Dripping Springs, Texas, a Greensboro, Carolina del Norte, para vivir en Friends Homes of Guilford, donde fue voluntaria durante varios años en la biblioteca y disfrutó del teatro, el arte, el bridge y la lectura. En Greensboro asistió al Friendship Meeting. Svea dijo que su trabajo para AFSC había sido una gran influencia en su vida de acción en nombre de causas sociales y ambientales, y creía que trabajar en comunidad es la forma de hacer las cosas. Svea fue precedida en la muerte por su esposo, David E. Sauer. Le sobrevive una sobrina, Genevieve Snyder. Entre los amigos que la extrañarán están Priscilla y Mel Zuck, Lucinda Frost, Anne Kimball, Betty Dixon, Amy Stern y Jeanette Williams.
Steiner—Deborah Lantz Steiner, de 103 años, falleció el 27 de octubre de 2011 en su casa del Pilgrim Place Health Center en Claremont, California. Deborah nació el 1 de marzo de 1908 en Pendleton, Indiana, la única hija de Elizabeth Morris y Frederick Lantz. Creció como miembro de la Sociedad de los Amigos desde su nacimiento en el Meeting de Fall Creek (Indiana). Tras la muerte de su padre, sus abuelos maternos y la hermana de su madre, Deborah y su madre se unieron a su tío, Elwood Burdsall (a quien llamaba su “segundo padre»), y a sus tres hijos en Rye, Nueva York, donde participaron activamente en el Meeting de Purchase (Nueva York). Deborah se internó en George School, cerca de Filadelfia, durante un año y asistió a una escuela privada de día durante el resto de sus años escolares. A los 17 años, conoció a su futuro marido, Richard Steiner, en un viaje en tren a través del país con unos primos. Cuando se bajó del tren parado mientras este se abastecía de agua, el profesor de inglés de 25 años del Washington State College saltó del tren para ayudarla a volver a subir cuando este empezó a moverse inesperadamente. Ella y Richard se volvieron a encontrar unos meses después en Nueva York y se casaron en el Meeting de Purchase cuando Deborah tenía 18 años. Al principio vivieron en Peoria y luego en Chicago para que Richard asistiera al Seminario Teológico de la Universidad de Chicago. Durante dos años, mientras su padre se recuperaba de una operación, Richard impartió sus cursos, y Deborah y él vivieron en Grinnell, Iowa. Criaron a sus dos hijos en Portland, Oregón, donde Richard era pastor de la Primera Iglesia Unitaria. Deborah participó activamente en los asuntos de la iglesia y en la jardinería. Cuando Richard se jubiló en 1966, los unitarios de Portland construyeron una casa para ellos en Pilgrim Place, una comunidad de jubilados para trabajadores cristianos en Claremont, California. Deborah participó en las actividades del consejo de residentes, incluido el Festival anual de los Peregrinos, y dedicó mucho tiempo a la jardinería. Tras la muerte de Richard en 1975, se hizo más activa en el Meeting de Claremont, donde la madrastra de Richard, Elizabeth Perry Steiner (también residente de Pilgrim Place) era miembro. Deborah fue una miembro activa y querida del Meeting de Claremont durante más de un tercio de su larga vida. Su espíritu cariñoso y alegre nunca decayó al enfrentarse a las restricciones de la edad. Su última habitación se abría al jardín del patio que había ayudado a crear, y se deleitaba viendo a los peregrinos más jóvenes trabajando allí. En su pared estaba su copia manuscrita de una cita atribuida al Talmud: “Cada pequeña brizna de hierba tiene su ángel inclinado sobre ella susurrando ‘¡Crece! ¡Crece!'». Cuando Deborah superó su centésimo cumpleaños, los miembros del Meeting de Claremont la llevaban en silla de ruedas al Meeting para el culto la mayoría de los domingos por la mañana. Los Amigos del Meeting de Claremont recuerdan su servicio en el Comité de Propiedad y en el Comité de Atención, para el que su actitud positiva y su amabilidad fueron de gran ayuda y consuelo. A petición de Deborah, no se celebró ningún Memorial Meeting. Además de sus dos hijos, Henry York Steiner y David Steiner, y sus esposas, deja cinco nietos, 11 bisnietos y una prima devota, Martha Morris.
Stevens—Holly Suzanne Jennings Stevens, de 54 años, falleció el 18 de octubre de 2011 en Stokesdale, N.C. Holly nació el 20 de diciembre de 1955 en Memphis, Tennessee, hija de Thelma y Mathews Allen, y creció en Richmond, Virginia. Comenzó su viaje con los Amigos mientras estaba en el instituto con el apoyo de su padre, un ministro presbiteriano, encontrando su camino hacia el Meeting de Richmond (Virginia) y uniéndose más tarde al Meeting de Winston-Salem (N.C.). Se graduó con una licenciatura en inglés por el St. Andrews Presbyterian College de Laurinburg, N.C. y en 1978, obtuvo una segunda licenciatura en educación especial con cursos adicionales en periodismo. Holly fue escritora y editora para Wachovia Bank, organizaciones sin ánimo de lucro en Minnesota, periódicos en Dakota del Norte y Washington, y el Greensboro News and Record, para el que fue columnista. También publicó una historia del proceso de grabación para los ministros pastorales en la Sociedad Religiosa de los Amigos, artículos en Friends Journal y Quaker Life, y Undertaken with Love, un manual para congregaciones y comunidades sobre funerales dirigidos por la familia. A lo largo de los años participó en las tres ramas principales de los Amigos, asistiendo a Meetings de los Amigos en Minneapolis, Minnesota, Fargo, Dakota del Norte, y Portland, Oregón, así como a las reuniones anuales de la Conferencia General de los Amigos. En el momento de su muerte era miembro del Meeting de New Garden en Greensboro, N.C., donde se había mudado en 2003 para casarse con William Stevens, un pastor jubilado del First Friends Meeting en Greensboro. Después de haber salido brevemente en 1982 y de seguir siendo amigos a través de los años, se reconectaron como pareja en 2001, casándose en el Meeting de New Garden en 2004. A Holly le habían diagnosticado cáncer cuando sus dos hijos (de un primer matrimonio) eran preescolares, y su lucha contra la enfermedad continuó durante el tercio restante de su vida, llegando a dejarla parapléjica. Sin embargo, su actitud radiante y su valor transformaron esa lucha de veinte años en una fructífera fuente de creatividad, activismo e inspiración. En su última década, utilizó Internet para promover puntos de vista cristianos liberales a través de sitios en línea como Café Press y defendió la narración de historias como un vehículo para el cambio en su sitio web, el Narrador y oyente. Uno de sus logros clave, motivado por su interés en los temas del final de la vida, fue liderar el esfuerzo para establecer en 2007 la Asociación de Consumidores de Funerarias del Piamonte, una organización sin ánimo de lucro centrada en la educación y la defensa. A pesar de las cargas de la atención médica continua, consideró que sus últimos nueve años con Bill en Greensboro fueron los más felices de su vida. A Holly le precedieron en la muerte su padre, Mathews Allen, y su hermana, Vicki Allen. Le sobreviven su marido, William P.H. Stevens, Jr.; sus hijos, Samuel Jennings (Claire) y Noah Jennings; su madre, Thelma Allen; su hermana, Janice Allen (Ken Brinkman); su hijastra, Kristina Stevens; su hijastro, Will Stevens (Christina); y las hijas de Will y Christina, Phoebe y Chloe Stevens.
Wink—Walter Wink, de 76 años, falleció el 10 de mayo de 2012 en Sandisfield, Massachusetts. Walter nació el 21 de mayo de 1935 en Dallas, Texas. Se graduó en la Southern Methodist University en 1956 y fue ordenado ministro metodista unido en 1961, sirviendo como pastor de la Primera Iglesia Metodista Unida en Hitchcock, Tex., en 1962–67. Obtuvo una Maestría en Divinidad y un doctorado de Union theological seminary en New York City, donde enseñó hasta 1976. Después de dejar Union, enseñó brevemente en el Hartford Seminary. Profesor de Interpretación Bíblica en el Auburn Theological Seminary en New York City desde 1976 hasta que se jubiló como Profesor Emérito en 2005, Walter escribió más de una docena de libros, incluyendo el galardonado Naming the Powers (1982), Unmasking the Powers (1986), Engaging the Powers (1992), When the Powers Fall (1998), y The Human Being (2002). Su trabajo se centró en los bíblicos “principados y potestades», las estructuras psico-socio-políticas que gobiernan la sociedad a lo largo de la historia, y la respuesta cristiana a estas potestades. Walter fue un importante contribuyente al pensamiento cristiano progresista sobre temas políticos y culturales. Escribió sobre la no violencia; dio conferencias y realizó capacitaciones en todo el mundo, incluyendo la Sudáfrica de la era del apartheid; y acuñó la frase “el mito de la violencia redentora“. Una figura innovadora en la teología del Nuevo Testamento, también escribió y habló sobre temas como la homosexualidad y la Biblia, la psicología y los estudios bíblicos, y Jesús como figura histórica. Su enseñanza se centró en su método pionero de estudio de la Biblia que incorpora la interpretación junguiana, la meditación, el arte y el movimiento. La mayoría de sus talleres fueron presentados conjuntamente con su esposa, June Keener Wink, que se especializa en el movimiento creativo. Este método y su justificación se presentaron por primera vez en su controvertido libro The Bible in Human Transformation (1973), que desde entonces ha encontrado una amplia aceptación. Recibió muchos premios por su trabajo como erudito y activista, incluyendo el Premio Unitas del Union Theological Seminary, la Beca de la Paz del Instituto de los Estados Unidos para la Paz, y el Premio de la Paz Martin Luther King, Jr. de la Fellowship of Reconciliation. Durante muchos años asistió al Meeting de South Berkshire en Great Barrington, Massachusetts. A Walter le sobreviven su esposa, June Keener Wink; un hermano, Richard Wink; dos hijos, Stephen Wink y Christopher Wink; una hija, Rebecca Barnes, dos hijastros, Kim Wink y Kurt Wink; y ocho nietos.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.