Inmigración y testimonios de Friends: ver lo divino en nuestros vecinos inmigrantes

A Friends les ha preocupado la explotación y la deshumanización de los trabajadores durante muchos años, sobre todo en nuestra oposición a la esclavitud. Veo estas injusticias en el contexto de la inmigración actual, pero como Friends, no hemos llegado a una claridad sobre una respuesta común, guiada por el Espíritu. Mis experiencias trabajando con inmigrantes confirman mi creencia de que los testimonios cuáqueros nos llaman a buscar políticas humanas hacia los inmigrantes. Mi fe me llama a trabajar por una sociedad donde celebremos la dignidad y los dones de todos, independientemente de su estatus migratorio.

El sufrimiento que veo causado por nuestro sistema de inmigración deficiente me toca profundamente. Me duele ver a inmigrantes morir en el proceso de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. Como madre, lloro cuando pienso en los padres inmigrantes que viven con la posibilidad de que la deportación los separe de sus hijos. Me siento enfadada al ver las miradas de pánico en los rostros de los adolescentes inmigrantes cuando ven un cartel que dice: «Inmigrantes ilegales no bienvenidos». Sin duda, hay una solución mejor. Creo que podemos crear un sistema de inmigración que funcione para todos nosotros; no tenemos que enfrentar los derechos y beneficios de un grupo contra los de otro. Tenemos más que ganar uniéndonos y abordando las causas reales de la desigualdad y la injusticia. Nuestros testimonios pueden ayudarnos a avanzar hacia una visión alternativa de la sociedad, donde honremos lo divino en todos.

Igualdad

La primera vez que me encontré directamente con el impacto deshumanizador de la retórica antiinmigrante fue en la década de 1990, cuando vivía en el centro de México, acompañando a delegaciones de estudiantes y miembros de iglesias de Estados Unidos en diálogo con comunidades indígenas y empobrecidas. Recuerdo haber llevado a un grupo de estudiantes universitarios a conocer a una mujer llamada Sirenia, quien relató cómo una joven de su pueblo en Guerrero había muerto en el camino a Estados Unidos y había regresado a casa en una bolsa para cadáveres. Cuando analizamos la experiencia más tarde, uno de los estudiantes preguntó: «Pero era ilegal, ¿no?». La declaración me dejó atónita por su flagrante desprecio por la vida humana. ¿Cómo era posible que la joven no tuviera tanto derecho a la supervivencia como cualquiera de nosotros?

Todos somos hijos de Dios y somos amados por igual por lo Divino. Pero, como afirma acertadamente el borrador de 2006 de Fe y Práctica del Intermountain Yearly Meeting (IMYM), «Sin embargo, no todos los seres humanos tienen medios y oportunidades justos e iguales para llegar a ser lo que sus dones podrían permitirles ser. Friends busca empoderar a los oprimidos y encontrar formas de lograr una distribución más equitativa de los recursos y la riqueza del mundo». La economía debería tratarse de una relación correcta. Al priorizar las ganancias sobre la salud y el bienestar de las personas (así como de la Tierra), nuestra economía global trata a los que están en el extremo corto del palo como prescindibles.

Muchos inmigrantes a los Estados Unidos, tanto documentados como indocumentados, migraron porque el libre comercio les ha dificultado más el sustento de sus hijos, y saben que muchos empleadores estadounidenses buscan mano de obra inmigrante. Mientras haya disparidades económicas entre las naciones, habrá desplazamientos de mano de obra de una economía más débil a una más fuerte. La presencia de 12 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos es en gran medida una consecuencia de la desigualdad global. La incapacidad de desarrollar un sistema de inmigración humano refuerza esa desigualdad al marginar a los inmigrantes indocumentados, quienes regularmente experimentan vulnerabilidad, miedo y explotación (así como valentía y resistencia). La frecuente invisibilidad de los inmigrantes también puede impedir que los no inmigrantes reconozcan lo divino en ellos. Este es un obstáculo para el desarrollo espiritual de los no inmigrantes.

A veces escucho a gente decir que «tenemos que cuidar primero de nuestros propios» pobres. ¿Podría ser que estos sentimientos sean una forma de enfrentar a los pobres contra los pobres para que evitemos mostrar cuidado por cualquiera de ellos? Creo que los testimonios de Friends se aplican a todos, tengan o no sus papeles en regla. En «Una súplica por los pobres», John Woolman conecta la necesidad de mostrar cuidado por los pobres con la necesidad de dar la bienvenida al extranjero haciendo referencia a Éxodo 23:9: «Vosotros conocéis el corazón del extranjero, pues extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto». Woolman añade: «El que ha sido extranjero entre gente cruel o bajo su gobierno, que eran de corazón duro, sabe cómo se siente; pero una persona que nunca ha sentido el peso del poder mal aplicado no llega a este conocimiento sino por una ternura interior, en la que el corazón está preparado para simpatizar con los demás». ¿Buscamos esta ternura interior para que podamos comprender mejor las experiencias de los inmigrantes en este país?

Además de obtener compasión por los inmigrantes, deberíamos explorar cómo nuestro país juega un papel en la desigualdad económica global. El teólogo Miguel De La Torre rastrea cómo en 1954 los marines estadounidenses instalaron una dictadura guatemalteca para proteger los intereses comerciales estadounidenses, trayendo pobreza, conflicto, muerte y migración para escapar de estos peligros. En un boletín de AFSC, escribió: «Tal vez la pregunta ética que deberíamos hacernos no es ‘por qué’ vienen, sino, ¿cómo empezamos a hacer reparaciones por todo lo que hemos robado para crear el presente imperio económico que llamamos Estados Unidos?».

Necesitamos identificar y abordar las causas fundamentales de la inmigración indocumentada para que la gente tenga la opción de quedarse en sus comunidades de origen. A falta de eso, necesitamos crear políticas humanas para que las personas que no pueden ganarse la vida dignamente en sus países de origen puedan ir de manera segura y ordenada a los países donde están los trabajos. Elegimos no alinear las economías de Estados Unidos y México (como hizo la Unión Europea) cuando promovimos agresivamente el TLCAN a nuestros vecinos, y elegimos en cambio fortificar nuestra frontera sur. Nos iría mejor si elimináramos el estatus vulnerable de los inmigrantes indocumentados a través de la legalización, lo que aumentaría los salarios y los estándares laborales para todos.

En nuestra sociedad, se ha vuelto común deshumanizar a los inmigrantes, y a aquellos que parecen ser inmigrantes. En los últimos años, hemos visto un aumento en las expresiones de odio contra las personas de color, tanto inmigrantes como ciudadanos. El término «extranjero ilegal» nos permite perder de vista nuestra humanidad común. Ese término también se ha convertido en un lenguaje codificado racialmente que evoca imágenes de inmigrantes mexicanos y otros latinos/as. Si bien los grupos que se oponen a la legalización a menudo dicen que no son antiinmigrantes, sino simplemente «antiinmigrantes ilegales», los ejemplos que ofrecen de los supuestos peligros que representan los inmigrantes indocumentados son abrumadoramente de inmigrantes de color. En un informe de 2007 titulado «Inmigrantes en la mira: la retórica extremista se traslada a la corriente principal», la Liga Antidifamación documenta cómo muchos grupos antiinmigrantes utilizan tácticas de difusión de propaganda, como referirse a los inmigrantes indocumentados como «hordas que invaden la frontera desde México» e «invasores del tercer mundo», retratándolos como portadores de enfermedades mortales y criminales que vienen a matar y violar, y propagando teorías de conspiración sobre un complot mexicano de «reconquista» para apoderarse del suroeste de Estados Unidos.

Este racismo encubierto se ve reforzado por los vínculos que muchos de sus líderes tienen con grupos supremacistas blancos, así como por declaraciones públicas que se refieren a la inferioridad de ciertos grupos raciales y culturales. En el Informe de Inteligencia de Invierno de 2007 del Southern Poverty Law Center (SPLC), el artículo «Los nativistas de teflón: FAIR marcado por vínculos con la supremacía blanca», describe estos vínculos, comenzando con la supuestamente corriente principal Federación para la Reforma de la Inmigración Estadounidense (FAIR), que ha aceptado fondos del Pioneer Fund, una fundación que promueve la investigación en eugenesia. Según el SPLC, FAIR ha empleado a miembros de grupos supremacistas blancos en puestos clave. El artículo del SPLC describe una serie de memorandos filtrados en la década de 1980, en los que John Tanton, quien ha fundado o financiado la mayoría de los grupos antiinmigrantes, incluido FAIR, «advirtió de una inminente ‘ofensiva latina’ y se preocupó de que las altas tasas de natalidad latinas llevaran a ‘la actual mayoría a entregar su poder político a un grupo que es simplemente más fértil’. Tanton denigró repetidamente a los latinos en los memorandos, preguntando si ‘traerían consigo la tradición de la mordida [soborno], la falta de participación en los asuntos públicos’ y también cuestionando la ‘educabilidad’ de los latinos». Como Friends, deberíamos ser conscientes de estas conexiones y examinar nuestras propias reacciones al debate. ¿Estamos buscando lo divino? ¿Amamos a nuestro prójimo como a nosotros mismos? ¿Es posible que prejuicios inconscientes nos impidan ver a los inmigrantes con compasión?

Paz

Después de varios años de trabajar en México, comencé a organizarme con inmigrantes de habla hispana en Colorado con el American Friends Service Committee. Me resultó irónico que hubiera viajado para vivir y trabajar en México tan fácilmente, mientras que no había forma de que mis nuevos amigos inmigrantes en Denver obtuvieran documentos de trabajo. Escuché muchas historias de los peligros que estas personas valientes habían enfrentado para ingresar a los Estados Unidos. Una amiga guatemalteca compartió su dolor de que su hijo pequeño todavía llevara el trauma de cruzar el desierto con un coyote para reunirse con sus padres, a pesar de que habían pasado años.

En los últimos 20 años, el gobierno federal ha invertido miles de millones de dólares en un intento inútil de prevenir la inmigración indocumentada mediante la fortificación de la frontera entre Estados Unidos y México. Esto ha creado un nuevo tipo contemporáneo de especulación con la guerra en forma de lucrativos contratos para construir instalaciones de seguridad fronteriza y centros de detención. Los migrantes han aceptado voluntariamente el tipo de condiciones a las que fueron sometidos los africanos esclavizados en el comercio transatlántico de esclavos: apiñándose en contenedores de embalaje y barcos. ¿Cómo podemos aceptar un sistema donde la gente ve esto como la mejor opción? Desde la implementación de las políticas de control fronterizo en la década de 1990, según un informe del Congreso mexicano, más de 4.500 migrantes han muerto por hipotermia, deshidratación y ahogamiento al cruzar la frontera.

El Testimonio de Paz de Friends es una expresión profunda de nuestra creencia central de que cada uno de nosotros tiene una chispa de lo Divino, y nada puede extinguir esa chispa. Buscamos resolver los conflictos a través de la reconciliación pacífica, y rechazamos la violencia, la desigualdad y la injusticia, que son semillas de violencia y guerra externas. Según el borrador de Fe y Práctica del IMYM, nuestro Testimonio de Paz nos llama a «negarse a participar en acciones que denigren a otros o conduzcan a su victimización». Las estrategias de aplicación de la ley conducen al sufrimiento. Las fronteras y las leyes deben servir a los seres humanos, en lugar de al revés.

Sencillez

He tenido el privilegio de reunirme con trabajadores de las maquiladoras, o plantas de ensamblaje, en viajes a la frontera entre Estados Unidos y México. Varios de ellos fueron despedidos por atreverse a organizarse para obtener mejores condiciones de trabajo en las fábricas. He visto cómo mujeres jóvenes han perdido su juventud prematuramente mientras intentaban cumplir con sus cuotas de producción. Los recordé más tarde cuando conocí a mujeres mayas en el estado de Chiapas, México, cuyas comunidades estaban en el camino de una zona de libre comercio multinacional propuesta. Las mujeres se sentaron al lado de una colina, bordando sus hermosos huipiles (blusas) mientras le contaban elocuentemente a mi grupo de estudiantes por qué no querían ese tipo de «desarrollo» en su comunidad. De repente, imaginé a las mismas mujeres encorvadas sobre máquinas de coser, produciendo ropa de Disney para ser vendida en Wal-Mart. Estas mujeres eran pobres según muchos estándares, pero tenían claro que conservar sus tradiciones, su tierra y sus comunidades era su elección.

El Testimonio de Simplicidad se refiere tanto a la simplicidad espiritual como a la material. Al dejar ir nuestros deseos de poseer y consumir, nos liberamos para centrarnos en verdades más profundas. Nos preguntamos cómo nuestra comodidad se está interponiendo en el camino de nuestra fe. Nos desafiamos a nosotros mismos a examinar nuestras ansiedades sobre nuestra seguridad financiera y a confiar en que los bienes de la Tierra son suficientes para todos, si los compartimos. Vemos a los inmigrantes indocumentados como hijos de Dios que tienen tanto derecho a una vida digna como los ciudadanos estadounidenses, cruzando fronteras para alimentar a sus hijos si es necesario. Nuestra fe nos muestra que no son una amenaza para nuestro bienestar, sino que podemos trabajar juntos para que todos tengamos lo que necesitamos, pero no necesariamente más.

Nos preguntamos cómo podemos necesitar cambiar nuestros estilos de vida para permitir que todos accedan a los recursos que necesitan. En el espíritu de John Woolman, observamos cómo los talleres de explotación laboral y la mano de obra inmigrante barata subsidian nuestros estilos de vida, y trabajamos por mejores salarios y condiciones de trabajo para todos los trabajadores. En «Una súplica por los pobres», Woolman desafía la acumulación de riqueza basada en lo que ahora llamaríamos explotación: «Si nuestros puntos de vista son acumular riquezas . . . y nuestras demandas son tales que requieren mayor trabajo o aplicación a los negocios en ellos de lo que es consistente con el amor puro, invadimos sus derechos como habitantes de ese mundo del cual un Dios bueno y misericordioso es propietario, bajo quien somos inquilinos».

Muchos de nosotros estamos motivados a vivir un estilo de vida simple debido a nuestra conciencia de nuestro impacto en la Tierra, y esto es extremadamente importante. Sin embargo, es problemático centrarse en la superpoblación como la causa de la degradación ambiental, porque los demógrafos dicen que la explosión demográfica ha terminado y porque centrarse en la fertilidad de las mujeres de color refuerza los estereotipos raciales, étnicos y de género. También oscurece las causas sistémicas de los problemas ambientales y absuelve a los ricos de su responsabilidad en el consumo excesivo y la monopolización de los recursos. Podemos tener el mayor impacto en el medio ambiente al comprender las causas fundamentales de la degradación ambiental y al trabajar por mejores estándares ambientales (especialmente para las corporaciones y el ejército) y comunidades sostenibles. En lugar de aceptar la chivo expiatorio de los inmigrantes, que de ninguna manera son los mayores usuarios de recursos, deberíamos trabajar por el derecho a compartir los recursos mundiales.

Comunidad

Como defensora comunitaria de habla hispana, a menudo los inmigrantes me preguntan por qué una mujer blanca de los Estados Unidos como yo se preocuparía por su situación. Me entristece que parezca que las personas compasivas son inusuales. La mayoría de las experiencias de mis amigos inmigrantes con hablantes de inglés blancos son de rechazo o invisibilidad. ¿Por qué debería ser notable que me preocupe que los miembros de mi comunidad más amplia estén luchando por vivir con dignidad?

El borrador de Fe y Práctica del IMYM establece específicamente la conexión entre los inmigrantes y la comunidad: «Nos preocupamos por los migrantes que han dejado su hogar y su familia para buscar una nueva vida en un lugar extraño. Nos preocupamos por todos los que amamos y por todos los que podríamos llegar a amar». Necesitamos recordar que toda la vida está interconectada, y que dar la bienvenida a los inmigrantes nos ayuda a acercarnos a Dios. Podemos trabajar para construir la comunidad bendecida donde todos puedan relacionarse con lo divino en los demás.

La comunidad no se trata solo de aquellos más cercanos a nosotros, o aquellos con quienes nos sentimos más cómodos. El borrador de Fe y Práctica del IMYM dice: «Aunque conocemos mejor un sentido de unidad espiritual dentro de nuestras familias y nuestros meetings, miramos hacia afuera e intentamos con amor incluir a otros en nuestra comunidad: nuestros vecinos cercanos y lejanos». Creo que Dios nos llama a salir de nuestras zonas de confort y construir comunidad a través de la diferencia. Esto significa promover una visión multicultural e inclusiva para nuestra sociedad. El movimiento antiinmigrante está desafiando la idea de que personas de diferentes orígenes culturales, raciales y étnicos pueden coexistir pacíficamente. Friends puede desempeñar un papel importante aquí al defender una visión de armonía y paz entre los pueblos.

Integridad

He luchado mucho con cómo hablar sobre inmigración con Friends. Cuando comencé a trabajar en el tema, había un grupo pequeño y apasionado trabajando para crear conciencia sobre los aspectos humanitarios de la inmigración en mi yearly meeting. Es un tema controvertido, y parecía que muchas personas no estaban interesadas en abordarlo. La inmigración provoca pasiones en ambos lados del tema, con algunos Friends expresando preocupaciones sobre el impacto de los inmigrantes en los salarios, los servicios estatales y locales y el crecimiento de la población; incomodidad con los inmigrantes que infringen la ley para ingresar al país; y la percepción de que los inmigrantes no están aprendiendo inglés.

Me preocupa que sé lo sesgada que es la mayoría de la cobertura mediática sobre la inmigración, y lo mucho que los grupos antiinmigrantes han intentado enmarcar el problema de una manera que active los miedos de la gente. El Testimonio de Integridad se refiere al valor de hablar con claridad, no ocultar nada, tratar con honestidad y abstenerse de engañar o explotar, y creo que es importante exponer la falta de integridad en el debate general sobre la inmigración. Los Amigos debemos hacer esto en el contexto de cuestionar los paradigmas dominantes de nuestro tiempo. Esto quedó bien expresado en An Expression in Words of Britain Yearly Meeting’s Corporate Social Testimony of 1997: «Nuestro complejo sistema social, político y económico ofrece mucha cobertura para el engaño y la verdad a medias.»

Debemos asegurarnos de que nuestra comprensión de la inmigración se base tanto en los hechos como en nuestra fe, no en nuestros miedos. Me complace que recientemente muchos Meetings mensuales se hayan comprometido a explorar el tema más profundamente, a través de sesiones de debate, paneles educativos e intervisitas. Creo que debemos entablar un diálogo real, explorar el tema en profundidad y escuchar las preocupaciones de los demás. Tenemos que preguntarnos: «¿Cuál es toda la verdad? ¿Solo estamos viendo una parte de ella?»

Nosotros, los Amigos, analizamos este tema desde múltiples perspectivas, incluida la de los trabajadores nacidos en Estados Unidos. Estudios de buena reputación han demostrado que las suposiciones comunes sobre el impacto de los inmigrantes en los empleos y los salarios provienen de un análisis simplista de la economía. Un análisis más matizado muestra que el impacto es mínimo en el mejor de los casos, una vez que se tienen en cuenta las contribuciones económicas de los inmigrantes. Incluso cuando se considera el pequeño impacto que tienen los inmigrantes en los salarios, no se debe aislar a los inmigrantes en un análisis de los niveles salariales. Numerosas otras dinámicas tienen un impacto mucho mayor, como la continua discriminación racial contra los afroamericanos, la disminución de la protección de los derechos de organización laboral, la externalización, el aumento de la automatización del trabajo y la disminución del valor del salario mínimo ajustado a la inflación.

Cuando se aísla a los inmigrantes como la causa de la inseguridad económica en nuestro país, me pregunto si hay algo más en juego. La gente de este país históricamente ha culpado a los inmigrantes de nuestros problemas económicos, y creo que esto se debe en gran parte a miedos profundos a aquellos que son diferentes a nosotros, en lugar de a un análisis tranquilo de los problemas.

¿Qué se puede hacer?

Creo que Dios nos llama a dar la bienvenida a los inmigrantes a nuestras comunidades y a trabajar para abordar las injusticias sociales más profundas de nuestra sociedad. La inmigración no es una causa de injusticia, sino un síntoma. Al ignorar nuestro sistema de inmigración roto, contribuimos al sufrimiento humano. Los cuáqueros tienen una larga historia de desafío a las leyes y sistemas injustos, y creo que es hora de que los Amigos desarrollen un testimonio público compartido con respecto a la inmigración. Los pasos que los Meetings podrían tomar incluyen la celebración de sesiones de debate, foros o proyecciones de películas sobre el tema; la construcción de relaciones con organizaciones de base de derechos de los inmigrantes; el apoyo a proyectos de jornaleros; la asistencia a manifestaciones por los derechos de los inmigrantes; hablar públicamente, escribir cartas a los editores y contactar a los responsables políticos; el envío de miembros para que se ofrezcan como voluntarios para instalar estaciones de agua en el desierto del suroeste; el apoyo a las familias afectadas por las redadas de inmigración; o la unión al Nuevo Movimiento Santuario, un movimiento interreligioso recientemente formado para acompañar y proteger a las familias de inmigrantes que se enfrentan a la violación de sus derechos humanos.

Las comunidades de inmigrantes se están organizando para el cambio como nunca antes. Las comunidades religiosas se están convirtiendo en actores clave en el movimiento por los derechos de los inmigrantes, y ahora es el momento de que los Amigos pongan nuestra fe en acción en nombre de la justicia para los inmigrantes.

Recursos
www.afsc.org/immigrants-rights/default.htm
Actualizaciones legislativas, declaraciones y recursos educativos de AFSC.
www.afsc.org/central/ImmigrantRights/immigrant-rights.htm
Coloradans for Immigrant Rights: recursos sobre el apoyo, blog con vídeos de YouTube, enlaces adicionales.
www.fcnl.org/issues/issue.php?issue_id=69
Declaraciones, antecedentes y análisis de FCNL sobre la inmigración.
www.iwj.org/actnow/imm/immigration.html
Interfaith Worker Justice: For Once You Were a Stranger, recurso interreligioso sobre la inmigración.
www.newsanctuarymovement.org
Movimiento interreligioso para apoyar a las familias que sufren a causa de leyes de inmigración injustas.
www.sojo.net/index.cfm?action=action.display&item=CCIR_main
Sojourners: Cristianos por una reforma migratoria integral
www.justiceforimmigrants.org
Campaña Católica por la Reforma Migratoria: amplios recursos religiosos desde una perspectiva católica.
www.nilc.org
National Immigration Law Center: recursos sobre la ley y la política de inmigración.
www.detentionwatchnetwork.org
Detention Watch Network: recursos sobre la detención de inmigrantes.
www.immigrationforum.org
National Immigration Forum: política de inmigración y recursos comunitarios.
www.nnirr.org
National Network for Immigrant and Refugee Rights: Manual de educación popular BRIDGE sobre inmigración.
https://campaignforaunitedamerica.org
Campaign for a United America: historias de ciudadanos que apoyan los derechos de los inmigrantes.
www.lwv.org/AM/Template.cfm?Section=LWVUSImmigrationStudy
League of Women Voters Immigration Study: resúmenes de estudios, documentos de antecedentes y otros recursos de su estudio de dos años sobre la inmigración.
www.progressivestates.org/content/714
Progressive States Network Immigration Project: un centro de intercambio de legislación estatal relacionada con los inmigrantes.
www.nomoredeaths.org
No More Deaths: información sobre la frontera entre Estados Unidos y México, oportunidades para el voluntariado.
www.splcenter.org
Southern Poverty Law Center: investigación sobre grupos de odio, incluidos los grupos antiinmigrantes.
www.migrationpolicy.org
Migration Policy Institute: grupo de expertos sobre inmigración global, recursos sobre la integración de los inmigrantes.

Danielle Short

Danielle Short es miembro del Meeting de Mountain View en Denver, Colorado. Es la directora del programa de derechos humanos en la oficina de Colorado del American Friends Service Committee, donde ha realizado organización comunitaria con inmigrantes latinos/latinas y ciudadanos que apoyan los derechos de los inmigrantes. Actualmente está coordinando la producción de un plan de estudios de fe en DVD sobre inmigración, un proyecto conjunto con el Consejo de Iglesias de Colorado, la Escuela de Teología Iliff, el Bell Policy Center, la Coalición de Derechos de los Inmigrantes de Colorado y AFSC. También está en proceso de cofundar una comunidad intencional basada en la sostenibilidad, la espiritualidad compartida y el trabajo de justicia social.