La naturaleza cambiante del aislamiento en el cuaquerismo actual

Imagen de portada de Cristina Conti

Creo firmemente en la necesidad de encontrar formas de conectar con otras personas, forjar comunidad y desarrollar nuestras propias identidades —espirituales o de otro tipo—, tanto si eso implica estar en proximidad física los unos con los otros como si no. Algunos de nosotros tenemos la suerte de vivir en lugares donde existen innumerables oportunidades de conexión en persona con otros cuáqueros, pero muchos, muchísimos más nos encontramos aislados. Desde su fundación en la década de 1820, esta revista ha servido como ayuda tecnológica para quienes buscan conectar con los cuáqueros. Una de las cartas más comunes que recibimos en nuestra oficina es un sincero agradecimiento de alguien que vive lejos de cualquier encuentro cuáquero, cuya conexión más importante con otros Amigos es la que alimentan las voces que encuentran en nuestras páginas. Mi respuesta a menudo es algo parecido a esto: Estoy muy agradecido de que esta conexión mediada por la revista que compartimos me dé la oportunidad de estar en comunidad contigo también.

Como exploran los autores en este número desde varios ángulos, la naturaleza del aislamiento dentro y entre la Sociedad Religiosa de los Amigos está cambiando rápidamente ante nuestros ojos. La tecnología da y la tecnología quita. William Kiel describe un fluir hacia y desde las reuniones cuáqueras de la vida real que ha conducido a un aumento del sentimiento de pertenencia e identificación con los Amigos. Ann Jerome comparte sus experiencias con un nuevo tipo de grupo cuáquero informal en línea que emerge de la sombra de la COVID, una receta que otros podrían seguir para desarrollarse por su cuenta. Linda Seger, una Amiga afincada en Colorado, sitúa nuestra nueva era de conectividad y experimentación digital en la gran tradición del cuaquerismo y se deleita en formar fuertes lazos con una reunión a 3.200 kilómetros de distancia en Maine. Anita Bushell advierte del precio de depender demasiado de herramientas como Zoom, y Helen Berkeley escribe sobre su propio anhelo por lo que ahora podría parecer cada vez más anticuado: la adoración cuáquera en persona y analógica, cara a cara. Nuestra propia Sharlee DiMenichi sondea a los Amigos sobre cómo están experimentando e integrando las reuniones virtuales en el tejido de sus comunidades.

A menudo, a medida que una reunión cuáquera crece en número de miembros y recursos, se hace posible y deseable desarrollar múltiples oportunidades de adoración. Los participantes gravitarán hacia las que mejor satisfagan sus necesidades. A medida que estos subgrupos maduran y desarrollan sus propias culturas y articulación de valores, esto puede conducir a escisiones o derivaciones, incluso en ausencia de cualquier descontento o conflicto subyacente. Preveo que la continua experimentación de los cuáqueros con formatos de reunión virtuales e híbridos, así como con reuniones “analógicas», conducirá a la percepción, si no a la realidad, de fragmentación (incluso cuando representa ese florecimiento de mil flores para personas con diferentes capacidades y necesidades de conexión). Va a ser un reto para las comunidades “nodriza» que fomentan y patrocinan este tipo de experimentación permanecer íntegras y relevantes. No quiero decir que no deban explorarse nuevos formatos y estilos de reunión, sino que la coherencia de la sociedad en general se pondrá a prueba y se estirará de nuevas maneras. Espero que el resultado final sea, al menos, un aumento neto en el número de los que nos sentimos conectados, así como un aumento en la accesibilidad general del cuaquerismo para aquellos que puedan unirse a nosotros.

¿Cómo defines la conexión y el aislamiento? ¿Y hacia dónde ves que se dirige la Sociedad Religiosa de los Amigos? Como siempre, agradezco vuestras reflexiones como compañero de viaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Maximum of 400 words or 2000 characters.

Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.