Como expresiones de nuestra experiencia, como vínculos entre un hablante y un oyente en tiempo real, como comunicaciones de antepasados a descendientes a través de los tiempos, como semillas alrededor de las cuales los grupos pueden cristalizar en una creencia compartida, e incluso como experiencias religiosas en sí mismas: las palabras importan. El Evangelio de Juan, que durante mucho tiempo ha sido un texto clave para los teólogos cuáqueros en parte debido a su rica metáfora de la Luz, no pierde el tiempo: “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios”.
Soy una persona verbal (lo que no les sorprenderá en absoluto), así que el tema del Friends Journal de este mes me viene como anillo al dedo: el lenguaje de la fe. Las historias que hemos recopilado en este número invitan a nuestra reflexión, a nuestra visión de las posibilidades y a nuestra exploración de nuestras propias palabras y de cómo las usamos.
Las palabras han distinguido a los Amigos desde el principio. El peculiar pueblo llamado cuáqueros usaba palabras peculiares para señalar la igualdad y la falsedad del rango social cuando todos los hombres y mujeres poseían la chispa Divina. Si bien “thee” y “thou” pueden haber caído en desuso en inglés, el efecto nivelador pretendido por su uso en realidad sí triunfó: ya no usamos diferentes pronombres de segunda persona en inglés dependiendo de nuestro lugar en la jerarquía social.
“El vocabulario cuáquero del mañana” de Rhiannon Grant analiza hacia dónde podría llevarnos el lenguaje de los cuáqueros. Me encantaría saber si está de acuerdo o si ve una dirección diferente. “Caminar por la fe” de Mary Ann Downey utiliza la ocasión de un letrero de iglesia muy transitado como punto de partida para una memoria de su experiencia religiosa desde la infancia en una iglesia bautista del sur, hasta el descubrimiento de los cuáqueros a través del servicio en la edad adulta temprana, hasta una larga caminata en la tradición de los Amigos no programada. Señala tanto la importancia de las Escrituras como herramienta de apoyo retórico, como también como andamio para acercarse a la Fuente. En “Que vuestra comunicación sea siempre agradable”, Barbara Schell Luetke comparte sobre la interacción del lenguaje y la accesibilidad. Relata su historia como madre de niños sordos, abogando por su inclusión en el mundo verbal de la vida y la fe, conectándola con nuestro presente y sus nuevos desafíos para la inclusión en la era de Zoom y las reuniones híbridas. Finalmente, analiza su propio viaje al tratar de ejercer la paz en su elección de palabras.
Hablando de viajes, si nuestra portada de este número, del Amigo Joey Hartmann-Dow, les hace desear un paseo por el bosque, pueden agradecer a la pieza de Michael Levi, “Mapas y espíritu”, por inspirarnos a encargar una imagen adecuadamente evocadora. Levi reflexiona sobre la cartografía como metáfora de la experiencia y la comunicación de la fe, y la vista justifica con creces la caminata.
A medida que nos acercamos juntos al final de 2021, quiero agradecerles, queridos lectores, por estar en este viaje conmigo. Al apoyar a Friends Journal con sus donaciones, traen maravillosas historias de fe y experiencia cuáqueras al mundo, para que cada día más personas se inspiren y se sientan atraídas a caminar por este camino con nosotros. Friends Journal, los videos de QuakerSpeak y Quaker.org: con su apoyo financiero, estos ministerios prosperarán en 2022 y más allá. Bendiciones para ustedes en esta temporada por la paz, por la luz y por el amor. Que encuentren las palabras para expresar su verdad más profunda.
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.