Siempre habrá cosas de las que instintivamente apartemos la mirada. Cosas que vemos, pero desearíamos no haber visto. Percepciones que nos incomodan por una razón u otra. Podría ser porque nos sentimos culpables por nuestros privilegios o seguridad relativos. Podría ser porque tememos lo que no conocemos y preferimos lo familiar. Podría ser porque reconocemos la injusticia, pero nos sentimos impotentes para ayudar. Podría ser porque vemos un reflejo de algo en nosotros mismos que nos avergüenza.
Sin embargo, si realmente creemos en los testimonios que los cuáqueros de hoy en día nombran como fundamentales, superar el instinto de apartar la mirada es esencial. En el Friends Journal de este mes, tenemos la suerte de contar con varias piezas que nos guían de vuelta a ver lo que hay allí, y la Luz dentro de aquellas personas de las que de otro modo podríamos apartar la mirada.
Considera el artículo de Brittany Koresch, “Dando la bienvenida a la alegría y al espíritu a través de la accesibilidad”. Reflexionando sobre su propio autoexilio de la reunión para el culto, decidieron impulsar a su comunidad a abordar las barreras de accesibilidad que les impedían (y a otros) participar plenamente en la comunidad, a pesar de la preocupación de que incluso plantear la cuestión “iba en contra de lo que la comunidad esperaba para el culto, ya que nadie hablaba de estas cosas”. El resultado de este acto de fe, como describen, fue transformador para la reunión y para la causa de hacer espacio para todos.
Me vi reflejado en “Avanzar hacia el sufrimiento”, cuando el autor Nathan Kleban describe el sentimiento de aversión que ha sido llevado a reconocer en sí mismo y a superar. Describiendo una vida en el Espíritu que le ha conectado con múltiples ministerios fundados por cuáqueros, como el Proyecto Alternativas a la Violencia y Right Sharing of World Resources, escribe sobre el resultado de esforzarse por acercarse a los que sufren: “Las narrativas mentales que justifican el statu quo han perdido lentamente su poder sobre mí”.
Cambiando un poco la perspectiva, de lo que percibimos en el mundo material a lo que soñamos, pero que no necesariamente pensamos en conectar con nuestros viajes de fe, Marcelle Martin, colaboradora frecuente de FJ, comparte una mirada fascinante a la larga historia de los sueños y el trabajo con sueños en el desarrollo espiritual personal y colectivo de los cuáqueros, desde Margaret Fell en la cuna del cuaquerismo hasta los tiempos modernos.
A medida que descubras estas historias y más, me encantaría saber hacia qué te sientes impulsado a volverte que de otro modo evitarías. ¿Qué encuentras allí y qué haces con ello?
Los comentarios en Friendsjournal.org pueden utilizarse en el Foro de la revista impresa y pueden editarse por extensión y claridad.