Cuáqueros y desaprendizaje con Philip Gulley
abril 15, 2025
En este episodio, los coanfitriones Peterson Toscano (él/él) y Sweet Miche (elle/elles) profundizan en el viaje del desaprendizaje espiritual, inspirados en el libro de Philip Gulley
Desaprendiendo a Dios: Cómo la incredulidad me ayudó a creer
. La conversación con Philip explora el desafiante proceso de cuestionar las creencias heredadas sobre Dios, la teología y el miedo.
Desaprendiendo a Dios: cómo la incredulidad me ayudó a creer
Philip Gulley, Peterson y Sweet Miche comparten sus viajes de desaprendizaje de conceptos teológicos tradicionales y reflexionan sobre lo que hace del cuaquerismo un camino significativo hacia una fe más auténtica. Gulley destaca el miedo como un motivador significativo para las creencias religiosas y una herramienta de control, y cómo el momento político actual es una manipulación magistralmente malvada de los miedos humanos. Gulley también ofrece su perspectiva sobre la continua utilidad de la religión organizada, enfatizando la importancia de reunir a las personas, respetar la autonomía personal y alinear sus esfuerzos sociales con el espíritu de Jesús y el amor radical.
Philip gulley es un pastor, escritor y orador cuáquero de Danville, Indiana. Gulley ha escrito 22 libros, incluyendo el
Harmony
, una serie que relata la vida en la excéntrica comunidad cuáquera de Harmony, Indiana, y la exitosa serie de ensayos
Porch Talk
.
Las memorias de Gulley, Te quiero, señorita Huddleston: Y otros anhelos inapropiados de mi infancia en Indiana, fue finalista del Premio Thurber de Humor Americano. Además, Gulley, con el coautor James Mulholland, compartió su espiritualidad progresista en los libros Si la gracia es verdadera y Si Dios es amor, seguido de los libros de Gulley Si la iglesia fuera cristiana y La evolución de la fe. En Viviendo el camino cuáquero: sabiduría atemporal para una vida mejor hoy, Gulley ofrece la oportunidad de participar en un mundo donde los valores del camino cuáquero traen equidad, paz, sanación y esperanza. En su libro,
Desaprendiendo a Dios: Cómo la incredulidad me ayudó a creer
,
Gulley describe el proceso de crecimiento espiritual, especialmente la reinterpretación de los primeros principios que aprendimos sobre Dios.
Materiales ADICIONALES:
Escucha la conversación completa de 38 minutos, sin editar
entre Philip, Sweet Miche y Peterson. Además, lee las reflexiones de Peterson sobre la entrevista, “Desaprendiendo el miedo y la vergüenza“, en Friendsjournal.org.
Recursos
Aquí hay algunos recursos para amigos en el proceso de desaprendizaje y búsqueda de crecimiento espiritual:
Terapia
La terapia y el crecimiento espiritual pueden ser profundamente complementarios. Si bien la terapia no suele proporcionar dirección espiritual, crea un terreno fértil para el desaprendizaje y el desarrollo espiritual. Puedes utilizar directorios de terapeutas en línea para encontrar un terapeuta por ubicación, seguro, especialidad, coste y más en
Psychology Today
,
TherapyDen
, o
Open Path Psychotherapy Collective
.
Poetas y autores
- Audre Lorde es una escritora, poeta, teórica y activista de los derechos civiles lesbiana negra profundamente influyente. Su trabajo explora poderosamente las intersecciones de raza, clase, género, sexualidad y capacidad. Puedes leer sus ensayos en
Sister Outsider
y su “biomitografía»
Zami: Una nueva forma de escribir mi nombre.
- Federico García Lorca es uno de los poetas y dramaturgos más importantes de España del siglo XX. Su obra es celebrada por su intenso lirismo, sus imágenes surrealistas y su apasionada exploración de temas como el amor, la muerte, el deseo, la opresión y la cultura andaluza, particularmente en obras como
Baladas gitanas
y obras como Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. - Walt Whitman es una figura central en la poesía estadounidense, a menudo llamado el “Bardo de la Democracia». Whitman revolucionó la poesía con su uso del verso libre y líneas expansivas. Su obra de toda la vida,
Hojas de hierba
,
celebra al individuo, la democracia, la naturaleza, el cuerpo, la espiritualidad y la interconexión de toda la vida, con el objetivo de capturar el espíritu diverso de Estados Unidos. - Mary Oliver es una poeta estadounidense que se centra en el mundo natural, particularmente en los paisajes de Nueva Inglaterra. Su obra encuentra asombro, espiritualidad y una profunda comprensión en la observación tranquila y los momentos de atención a la naturaleza, invitando a los lectores a conectarse más profundamente con el mundo que les rodea.
- Christian Wiman es un poeta y ensayista estadounidense contemporáneo conocido por su honestidad inquebrantable y su rigor intelectual al explorar temas de fe, duda, sufrimiento (a menudo basándose en su experiencia con enfermedades crónicas), mortalidad y amor.
- Joy Harjo es miembro de la Nación Muscogee (Creek) y fue la primera poeta laureada nativa americana de Estados Unidos. Su obra entrelaza la historia indígena, la espiritualidad, el mito, la justicia social, la resiliencia y una profunda conexión con la tierra, a menudo infundida con los ritmos de la música y la oración.
- Akwake Emezi es une escritore y artista nigeriane no binarie conocide por su obra poderosa, innovadora y, a menudo, que desafía los géneros. Sus novelas (como
Agua dulce
y
La muerte de Vivek Oji
) exploran temas complejos de identidad, espiritualidad (a menudo basándose en la cosmología igbo), género, salud mental, trauma y el cuerpo, desafiando los marcos occidentales convencionales de la individualidad. - Elaine Pagels es una reconocida historiadora de la religión, particularmente conocida por sus estudios sobre el cristianismo primitivo y el gnosticismo. Su innovador libro,
Los evangelios gnósticos
, atrajo la atención sobre los textos cristianos primitivos no canónicos, revelando la diversidad del pensamiento cristiano primitivo y explorando cómo los contextos políticos y sociales moldearon la historia religiosa y las escrituras.
Festivales de cine LGBTQ+ son eventos dedicados a la exhibición de películas hechas por, para o sobre individuos y comunidades queer. Sirven como plataformas vitales para la representación, proporcionando visibilidad para cineastas e historias a menudo marginadas en los medios de comunicación convencionales. Estos festivales (como
Frameline
,
Outfest
,
NewFest
, e innumerables otros a nivel mundial) también son espacios importantes para la construcción de comunidad y la celebración de la cultura queer.
Servicio voluntario cuáquero es un programa de un año de duración arraigado en los valores cuáqueros. Reúne a jóvenes adultos para vivir en una comunidad intencional, trabajar a tiempo completo en organizaciones sin fines de lucro centradas en la justicia social y participar en la exploración espiritual y el desarrollo del liderazgo, poniendo la fe en acción.
Respuestas de los oyentes
Escuchamos directamente a Roxanne, quien desaprendió la idea de que un solo grupo tiene
la
respuesta espiritual definitiva, descubriendo en cambio verdades valiosas a través de diversas prácticas y tradiciones a través de su búsqueda continua.
En Facebook, amigos compartieron su experiencia luchando con las ideas tradicionales sobre Dios con las que crecieron. Muchas personas mencionaron dejar ir una imagen dura o crítica de Dios, cuestionar las doctrinas centrales y dejar ir los sentimientos de indignidad. Gracias a Angela, Rae, Tim, Amy, Iris, Christine, Steve, David, Tyler, Joe, Deepak y Whittier por compartir tan abiertamente nuestra pregunta del mes.
Pregunta para el próximo mes
Más allá de un techo y cuatro paredes, ¿qué significa para ti la palabra ‘hogar’?
Comparte tu respuesta enviando un correo electrónico a [email protected] o llama/envía un mensaje de texto al 317-QUAKERS (317-782-5377). Por favor, incluye tu nombre y ubicación. Tus respuestas podrían aparecer en nuestro próximo episodio.
Quakers Today
es el podcast complementario de
Friends Journal
y contenido de Friends Publishing Corporation. Está escrito, alojado y producido por Peterson Toscano y Miche McCall.
La cuarta temporada de
Quakers Today
está patrocinada por:
Friends Fiduciary
Desde 1898, Friends Fiduciary ha proporcionado servicios de inversión alineados con los valores para las organizaciones cuáqueras, logrando consistentemente fuertes retornos financieros mientras defiende los testimonios cuáqueros. También ayudan a las personas a apoyar a las organizaciones queridas a través de fondos asesorados por donantes, anualidades de donaciones benéficas y donaciones de acciones. Obtén más información en FriendsFiduciary.org.
American Friends Service Committee (AFSC)
Las comunidades vulnerables y el planeta cuentan con los cuáqueros para que actúen en favor de un mundo más justo, sostenible y pacífico. AFSC trabaja en la vanguardia de los movimientos de cambio social para satisfacer las necesidades humanitarias urgentes, desafiar la injusticia y construir la paz. Obtén más información en AFSC.org.
No dudes en enviarnos un correo electrónico a [email protected] con comentarios, preguntas y solicitudes para nuestro programa. La música de este episodio proviene de
Epidemic sound
.
Sigue a
Quakers Today
en
TikTok
,
Instagram
, y X. Para obtener más episodios y una transcripción completa de este episodio, visita
QuakersToday.org
.
Transcripción
Sweet Miche:
En este episodio de
Quakers Today
, preguntamos: ¿qué es algo que tuviste que desaprender?
Peterson Toscano:
Philip Gulley, un pastor, escritor y orador cuáquero de Danville, Indiana, se une a nosotros para hablar sobre su viaje de desaprendizaje. Es el autor de
Desaprendizaje: cómo la incredulidad me ayudó a creer
.
Sweet Miche:
Y compartimos recursos que nos han ayudado en nuestro proceso de cuestionar lo que creemos.
Peterson Toscano: soy Peterson Toscano
Sweet Miche: Y soy Sweet Miche. Esta es la cuarta temporada, quinto episodio del Quakers Today podcast, un proyecto de Friends Publishing Corporation. Esta temporada está patrocinada por American Friends Service Committee y Friends Fiduciary.
Philip Gulley:
Simplemente me gusta el tipo de personas que atraen las reuniones cuáqueras.
Sweet Miche:
Ese es Philip Gulley. Peterson y yo tuvimos recientemente una larga conversación con él.
Philip Gulley:
Y lo curioso es que las reuniones cuáqueras evangélicas a las que he ido (las reuniones cuáqueras que golpean la Biblia) y las reuniones cuáqueras progresistas más no programadas atraen al mismo tipo de personas.
Peterson Toscano:
Pero no contactamos a Philip para hablar sobre el cuaquerismo. Teníamos curiosidad por su propio viaje espiritual largo y sinuoso.
Sweet Miche:
Escribió sobre ello en su libro
Desaprendizaje: Cómo la incredulidad me ayudó a creer
.
Peterson, en nuestra conversación con Philip, ¿qué te llamó la atención?
Peterson Toscano:
El miedo surgió mucho en esta conversación. Y el miedo tiene un profundo impacto en nuestros cuerpos, incluyendo nuestras mentes. Cuando experimentamos miedo, las vías neuronales se estrechan, lo que dificulta recordar lo que sabemos. Dificulta el pensamiento crítico y definitivamente interfiere con la toma de decisiones racionales.
Philip, al hablar sobre su propio viaje del catolicismo al evangelicalismo al universalismo, explicó cómo algunos de nosotros inicialmente recurrimos a Dios para aliviar nuestros miedos.
Philip Gulley:
Una de las primeras cosas que aprendemos es que Dios nos ama, que Dios tiene el control. Es un producto de nuestra necesidad más profunda, que es vivir la vida sin estar paralizados por el miedo o una sensación de desesperanza. Y así postulamos todos estos poderes en un ser divino para que no tengamos que pasar por la vida preocupándonos de que nadie tenga el control y de que esto de alguna manera termine bien.
Peterson Toscano:
Cuando era adolescente, asistí a una iglesia donde los líderes nos advertían rutinariamente sobre cómo podíamos ser desviados de la fe. Decían: “Sed sobrios, estad vigilantes, porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar”.
No tengo idea de por qué lo hizo con ese acento, pero era el Rey Jacobo. Sí que lo recuerdo.
Según Philip, usar el miedo para controlar el comportamiento no es nada nuevo. Se remonta al principio, como el libro del Génesis y el Jardín del Edén. Dios les dio un vasto jardín de productos frescos, pero les advirtió que no debían comer del árbol del conocimiento del bien y del mal.
Philip Gulley:
Ahora sabemos que cuatro autores diferentes escribieron los primeros cinco libros de la Biblia. Algunas de esas fuentes eran muy poéticas, exploratorias, tenían todo tipo de preguntas y simplemente escribían de manera muy conmovedora. Otros eran sacerdotales y realmente les gustaba precisar las cosas.
Y sospecho que la persona que inventó esa historia era alguien que adoraba todos los días en el altar del miedo. Este es el problema. Y aquí es donde te llevará eso: te echarán del jardín, estarás sujeto al trabajo y serás miserable. Y es una historia tan deprimente.
Peterson Toscano:
Sí, es deprimente, de hecho. Durante siglos, los líderes religiosos han servido como señores espirituales, manteniendo a gente como yo en un camino recto y estrecho. Francamente, me gustaba así, lo cual sé que suena raro. Pero era más fácil subcontratar el trabajo de averiguar la voluntad de Dios para mi vida que hacerlo yo mismo.
A diferencia de los primeros cuáqueros. Estos Amigos se atrevieron a despreciar a las autoridades eclesiásticas y a la clase clerical educada. En cambio, buscaron directamente a Dios para obtener guía. Cuestionaron, se liberaron de las enseñanzas de la iglesia y buscaron vivir vidas guiadas por el Espíritu.
Siglos después, aquí en los Estados Unidos, estamos presenciando nuevamente el exceso de alcance de los líderes religiosos, lo cual, según Philip, tiene consecuencias políticas.
Philip Gulley:
Bueno, está claro que el miedo es probablemente la motivación principal en nuestra cultura. Creo que eso es especialmente obvio ahora con el ascenso de Donald Trump y sus partidarios, que en cierto modo fue una manipulación magistralmente malvada de los miedos humanos.
Identificó y apuntó al Otro, pintó una visión mundial distópica de lo que podría suceder si no arreglábamos esto y nos deshacíamos de estas personas: el Otro. Y creo que la razón por la que el 82% de los evangélicos estadounidenses votaron por él es que ese es el lenguaje que entienden. Han estado inmersos en una cultura de miedo, en el juicio. Y entonces, cuando habla, está hablando su idioma.
Peterson Toscano:
En mis primeros años, me sometí a ministros evangélicos y pentecostales que hablaban incesantemente sobre el amor. Pero también predicaban el miedo: miedo al humanismo secular, la enseñanza de la Nueva Era, el ambientalismo, el socialismo y las pandillas de hombres homosexuales que salían a convertir y reclutar a nuestros hijos.
Estos miedos nos mantuvieron en el banco. Nos animaron a apoyar a los políticos que promovían el nacionalismo cristiano. El miedo que se nos inculcó condujo a acciones que se alinearon perfectamente con un movimiento político.
Teniendo que desaprender este tipo de miedo él mismo, ¿qué le dice Philip a las personas atrapadas en el movimiento político actual, inmersas en el miedo?
Philip Gulley:
Animo a tantos como conozco a que vayan a terapia, porque creo que es indicativo de una neurosis mental que necesita ser sanada.
La cuestión es que, a un nivel, funciona para ellos emocionalmente. Lo encuentran emocionalmente satisfactorio. Y cuando encuentras tu vida emocionalmente satisfactoria, no te inclinas a ir a terapia. No te inclinas a reflexionar y a preguntar: “¿Son estas creencias realmente útiles? ¿Me están ayudando a convertirme en una persona más cariñosa, amable y sabia?”
No te haces esas preguntas, porque no sientes ese vacío existencial que otros podrían sentir si tuvieran esa misma mentalidad.
Peterson Toscano:
Para Philip, desaprender significa examinar sin miedo nuestra fe y lo que hemos elegido creer.
Sweet Miche:
A diferencia de ti, Peterson, yo no experimenté una tradición evangélica. Me crie en una denominación principal: la Iglesia Metodista Unida. Francamente, no daba miedo, pero tampoco era terriblemente inspirador.
Me alejé del cristianismo cuando era adolescente porque no veía a mis compañeros feligreses viviendo las enseñanzas de Jesús. Estaban más interesados en mantener las jerarquías sociales, juzgar a los demás y centrarse en las reglas en lugar de en la relación.
Pero incluso después de irme, desaprender no fue fácil. Todos tenemos ideas profundamente arraigadas sobre lo que está bien y lo que está mal. Pero desmantelar estos marcos de dogma religioso puede sentirse como desestabilizar el mismo suelo bajo nuestros pies. Cuestionar —y potencialmente liberar— estas ideas largamente sostenidas requiere valor. Pero también es el primer paso hacia una forma de ser más amorosa.
Philip Gulley:
Miro cada creencia y me hago esta pregunta: ¿Me está haciendo avanzar o me está frenando?
Y por avanzar, me refiero a: ¿Me está ayudando a crecer? ¿Me está convirtiendo en una persona más cariñosa? Entonces la conservo. Y no me importa quién me la haya enseñado. No importa si lo aprendí de una monja católica a los seis años, si todavía funciona, voy a conservarlo.
Si me hace una persona más pequeña, si me hace amar menos, si disminuye a los demás, entonces me siento muy cómodo deshaciéndome de ello y dejándolo ir, y diciendo: No voy a dejar que esa creencia influya más en mi vida.
Creo que tenemos que hacer esto no solo con la religión, sino también con el nacionalismo, con lo que nos enseñaron sobre Estados Unidos y las creencias que conservamos y las creencias de las que realmente deberíamos deshacernos.
Sweet Miche:
Como dijo Philip antes, una de las primeras cosas que aprendemos es que Dios nos ama, que Dios tiene el control. De niño, aprendí literalmente que Dios es mi padre celestial. Superar eso —crecer, en cierto modo— era cambiar toda mi comprensión de la Biblia y sus enseñanzas.
Desaprender al Dios protestante fue un proceso de cuestionamiento de esas imágenes fundacionales.
Para mí, me di cuenta de que amo al Jesús que lavó los pies de sus discípulos y volcó las mesas de los prestamistas.
Y a veces este cambio es provocado por profundas revelaciones: una repentina comprensión que abre viejas formas de pensar. Estas epifanías pueden ocurrir en cualquier momento, a menudo cuando menos las esperamos.
Philip Gulley:
Estaba en nuestra librería bíblica local, y alguien allí —otro cliente— me entregó un libro que había traído consigo. Era un libro de sermones de Clarence Jordan.
Y escribió un hermoso sermón allí sobre el universalismo, basado en Lucas 15.
Y terminó con esta maravillosa frase:
“Dios no es un carcelero que hace sonar las llaves de un montón de presos perpetuos, es decir, personas condenadas a prisión de por vida. Dios es una mujer que busca una moneda perdida, un pastor que busca una oveja perdida, un padre que da la bienvenida a un hijo perdido”.
La primera vez que leí eso, fue una experiencia cumbre de Abraham Maslow. Sabía que era verdad. Yo sabía que era verdad. Y en ese momento, dejé atrás el cristianismo evangélico en el que había estado inmerso y me convertí en universalista.
Sweet Miche:
Desaprender no es una ruptura limpia. Emocionalmente, podríamos pasar por ciclos de duda, ira y una sensación de estar a la deriva. Podría implicar dejar nuestra iglesia, dejar amistades o familiares. Para mí, no fue una salida dramática de una sola comunidad, sino más bien un distanciamiento gradual de ciertas ideas y prácticas.
Pero hubo un período de sentirme desvinculado, cuestionando a dónde pertenecía realmente espiritualmente. Y creo que esto es cierto para muchos jóvenes buscadores. La politización de la fe está priorizando cada vez más el poder y el nacionalismo sobre la compasión y la comunidad global.
Sin embargo, la comunidad religiosa puede ser una fuerza increíblemente poderosa para el bien.
Philip Gulley:
Digo esto casi todos los domingos en mi reunión cuáquera. Digo: “Si has pasado la semana deseando poder hacer más para ayudar a los hambrientos, para dar un hogar a los que no lo tienen y para decir la verdad al poder, y has sentido que lo que has hecho no es suficiente, une tus esfuerzos a los nuestros, para que lo que has estado haciendo pueda ser magnificado. Podemos hacer más juntos”.
La religión organizada seguirá siendo útil si hace varias cosas bien: si reúne a las personas en esfuerzos amorosos y compartidos para mejorar el mundo; si respeta la autonomía personal y el derecho de todas las personas a discernir el mejor camino a seguir para sí mismas, en lugar de imponerles un estándar.
Necesitamos ser mucho más perspicaces en lo que entregamos nuestros corazones y mentes, y tener cuidado de no apoyar cosas que nos disminuyan a nosotros o disminuyan a los demás. Si podemos encontrar una manera de incluir a todos, de ayudar a todos, de animar a todos, ¿quién no querría eso? Todavía hay un lugar para nosotros. ¿Quién no querría eso?
Peterson Toscano:
Si quieres escuchar la conversación completa, que incluye a Sweetmeesh, Philip Gulley…
Sweet Miche:
Y a mí, junto con una hilarante referencia a Brokeback Bible…
Peterson Toscano:
Ah, sí, es cierto. Visita quakerstoday.org para encontrar las notas del programa de este episodio y un enlace a la conversación completa de 45 minutos. También encontrarás un enlace a un artículo que escribí inspirado en nuestra conversación con Philip Gulley. En él, exploro el papel del miedo en mi viaje espiritual. Solo tienes que visitar quakerstoday.org y ver las notas del programa de este episodio.
Sweet Miche:
Peterson, asististe a iglesias evangélicas ultraconservadoras durante casi 20 años. Has desaprendido mucho desde entonces. ¿Qué recursos te ayudaron en el proceso de desaprendizaje, reaprendizaje y liberación?
Peterson Toscano:
Guau. Y fue es un proceso. Llevó tiempo, y hubo muchas influencias. Durante los primeros años, me sentí perdido, pero la terapia me ayudó a encontrarme de nuevo. Así que sí, estoy de acuerdo con Philip: la terapia es importante.
Y luego recurrí a los escritores. Las palabras y las vidas de poetas como Audre Lorde, Federico García Lorca, Walt Whitman y Langston Hughes me inspiraron particularmente. Sirvieron como modelos.
Luego, en la Friends General Conference Gathering de 2002, conocí a Elaine Pagels en la librería. Pagels es una historiadora que ha escrito extensamente sobre los cristianos del siglo I, y me ayudó a ver que la iglesia primitiva tenía una diversidad de creencias y prácticas de las que no tenía ni idea.
Ah, y otro gran recurso fueron los festivales de cine LGBTQ. Ver las vidas y las historias de personas a las que me habían entrenado para temer y despreciar, bueno… profundizó totalmente mi amor por la comunidad, y por mí mismo.
¿Y tú, Sweetmeesh? Sé que no tienes los mismos antecedentes que yo, pero has estado desaprendiendo y reaprendiendo. ¿Qué recursos y experiencias han contribuido a tu desaprendizaje?
Sweet Miche:
Sí, sí. Creo que mi primer momento de desaprendizaje fue unirme al Servicio Voluntario Cuáquero. En mi primera reunión para el culto, en el granero de Pendle Hill, una Amiga que falleció mientras yo estaba en la universidad me habló, y me dijo que siguiera un camino de fe.
Desde entonces, también me he sentido atraída por los escritores. Poetas como Mary Oliver y Christian Wiman me han ayudado a ampliar mi comprensión de lo divino dentro de mi propia cultura.
Y también he recurrido a escritores que exploran la divinidad desde contextos ajenos al mío, como Joy Harjo, la primera poeta laureada nativa americana, que escribe sobre el Espíritu de la Tierra, y la escritora nigeriana Akwaeke Emezi, que escribe sobre el Obanje. Estos escritores me han enseñado nuevos conceptos de Dios y cómo las teologías coloniales han suprimido estas tradiciones espirituales.
Encontrar diferentes cosmologías y perspectivas puede ampliar nuestras imaginaciones teológicas. Esperemos que el trabajo de desaprendizaje conduzca a formas más inclusivas y relevantes de llevar a cabo nuestra fe cuáquera.
Peterson Toscano:
Si tienes algún recurso que te haya ayudado en tu desaprendizaje, ¡envíanoslo! Puedes enviarnos un correo electrónico a [email protected] o enviarnos un mensaje directo en Instagram, X o TikTok.
Sweet Miche:
Gracias por escuchar este episodio de
Quakers Today.
Si escuchas en Apple Podcasts, califica y reseña el programa, nos ayuda más de lo que crees. ¡Y comparte el podcast con Amigos, cuantos más, mejor!
Peterson Toscano:
Quakers Today
está escrito y producido por…
Sweet Miche:
Yo, Sweetmeesh.
Peterson Toscano:
Y yo, Peterson Toscano. La música del programa de hoy proviene de Epidemic Sound. La cuarta temporada de
Quakers Today
está patrocinada por Friends Fiduciary.
Narrador:
Desde 1898, Friends Fiduciary ha proporcionado servicios de inversión alineados con los valores a otras organizaciones cuáqueras. Friends Fiduciary logra consistentemente fuertes retornos financieros mientras da testimonio de los testimonios cuáqueros. También ayudan a las personas a apoyar a las organizaciones que aprecian a través de estrategias de donación, incluyendo fondos asesorados por donantes, anualidades de donación caritativa y donaciones de acciones. Obtén más información sobre los servicios de FFC en friendsfiduciary.org.
Narrador:
Esta temporada también es presentada por el American Friends Service Committee. Las comunidades vulnerables —y el planeta— cuentan con los cuáqueros para que tomen medidas por un mundo más justo, sostenible y pacífico.
El American Friends Service Committee (AFSC) trabaja a la vanguardia de muchos movimientos de cambio social para satisfacer las necesidades humanitarias urgentes, desafiar la injusticia y construir la paz.
Descubre cómo puedes participar en sus programas para proteger a las comunidades migrantes, establecer la paz en Palestina, desmilitarizar las fuerzas policiales, hacer valer el derecho a la alimentación para todos y más, en afsc.org.
Peterson Toscano:
Visita quakerstoday.org para ver nuestras notas del programa y una transcripción completa de este episodio. Y si te quedas después del cierre, escucharás las respuestas de los oyentes a la pregunta:
“En tu viaje espiritual o personal, ¿qué es una creencia que tuviste que desaprender?”
Sweet Miche:
Gracias, Amigo, por escuchar.
Peterson Toscano:
En un momento, escucharás lo que los oyentes tenían que decir sobre las creencias que tuvieron que desaprender.
Sweet Miche:
Pero primero, voy a compartir la pregunta del próximo mes:
Más allá de un techo y cuatro paredes, ¿qué significa para ti la palabra “hogar”?
Podemos pensar en el hogar de diferentes maneras. Existe el hogar físico, el espacio que habitamos. También existe el hogar emocional, esa sensación de comodidad y seguridad.
Peterson Toscano:
Y luego está el hogar social, nuestro lugar dentro de una comunidad o cultura.
La pregunta del próximo mes es: Más allá de un techo y cuatro paredes, ¿qué significa para ti la palabra “hogar”?
Deja una nota de voz con tu nombre y la ciudad donde vives. El número al que llamar (no tengas miedo) es:
? 317-QUAKERS
Eso es 317-782-5377.
También puedes enviar un correo electrónico, hemos incluido los datos de contacto en las notas del programa en quakerstoday.org.
Sweet Miche:
Ahora escuchamos las respuestas a la pregunta:
¿Qué es algo que tuviste que desaprender?
Peterson Toscano:
Una cosa que aprendí este mes, Sweetmeesh, es que muchas personas tienen miedo de dejar mensajes de voz. Y lo sé, se necesita valor.
Sweet Miche:
Sí, y me encanta escuchar los mensajes de voz y escuchar las palabras de la gente en sus propias voces.
Peterson Toscano:
Lo mismo. Así que, sin mensajes de voz… ¡pero espera!
¡Noticias de última hora!
Acabamos de recibir un mensaje de voz, gracias a Dios. Y aquí está:
Roxanne:
Hola, mi nombre es Roxanne. Lo más importante que encuentro mientras exploro y busco en muchos estilos y metodologías religiosas diferentes es que no hay un grupo, ni una persona, ni un pueblo que tenga
la
gran respuesta, como la “Respuesta” con mayúscula.
Encuentro pequeñas respuestas, y trozos de la respuesta, dondequiera que voy. Y eso incluyó cuando recientemente fui a mi primera reunión de Amigos en Atlanta. Y fue encantador, pacífico y divino. Es simplemente hermoso que la respuesta pueda ser simplemente que no hay respuesta. Puedes seguir buscándola.
En fin, gracias.
Peterson Toscano:
Oh, Roxanne, gracias por este mensaje de voz. Es tan dulce, y me alegro mucho de que hayas tenido una gran experiencia en tu primera reunión. ¿Ves? Los mensajes de voz hacen que todo el programa sea mejor.
También recibimos muchas respuestas en las redes sociales. Solo en mi página de Facebook, recibí más de 30 respuestas. Me pareció fascinante ver los hilos comunes, así que pensé que compartiría algunos temas que surgieron.
Sweet Miche:
¿Qué destacó?
Peterson Toscano:
Uno grande fue la gente luchando con las ideas tradicionales sobre Dios con las que crecieron. Mucha gente mencionó dejar ir una imagen dura o crítica de Dios.
Como Ángela, que compartió el desaprendizaje de la idea,
“De que Dios no está esperando a fulminarme por hacer preguntas, dudar, estar enfadada o ser creativa”.
Snark y Ray hablaron de darse cuenta de que su experiencia de lo Divino era válida, incluso si no era la versión masculina y dura de Dios que habían encontrado.
Algunos fueron más allá y cuestionaron las doctrinas centrales. David fue muy directo. Dijo que desaprendió la expiación sustitutiva y la llamó “tontería”.
Otros, como Christine, compartieron que tuvieron que desaprender la misma creencia en Dios y en la otra vida.
Sweet Miche:
Guau, eso es un desaprendizaje significativo. Se necesita valor para cuestionar esas creencias fundacionales.
Peterson Toscano:
Absolutamente. Eso conecta con otro tema: desaprender los sentimientos de indignidad y aprender a valorar el autocuidado.
Amy mencionó ese sentimiento de indignidad. Ángela también habló de desaprender,
“Que tengo que demostrar mi valía o ganarme el amor, incluso en los días en que olvido mi desodorante o el sentido común”.
Sweet Miche:
Olvidar el desodorante no te hace no ser digno de amor.
Peterson Toscano:
Christine compartió una simple pero profunda:
“Que el autocuidado no es autoindulgente”.
Eso es algo con lo que mucha gente lucha, ¿verdad?
Sweet Miche:
Mmm, definitivamente. Eso es muy puritano. Especialmente si te crías con un enfoque en el servicio constante a los demás, sin equilibrarlo con el cuidado de uno mismo.
Peterson Toscano:
Exactamente. Luego estaba el tema de separar la espiritualidad genuina de la religión rígida.
Joe lo resumió muy bien, diciendo:
“Puedo ser espiritual y no ser parte de una religión”.
Finalmente, algunas personas mencionaron el desaprendizaje de suposiciones más amplias.
Whittier mencionó el desaprendizaje de las limitaciones en torno incluso a una palabra simple:
“Que la palabra relajarse puede significar tantas cosas”.
Sweet Miche:
Eso es brillante. Muestra que el desaprendizaje ocurre en muchos niveles.
Peterson Toscano:
Sí, no se trata solo de la fe, sino de la identidad personal y las creencias. Fue poderoso ver a la gente compartiendo sus viajes de dejar ir y encontrar lo que se siente verdadero para ellos ahora.
Así que muchas gracias a Ángela, Ray, Tim, Amy, Iris, Christine, Steve, David, Tyler, Joe, Deepak y Whittier por compartir tan abiertamente en ese hilo de Facebook. Definitivamente me dio mucho en qué pensar.
Sweet Miche:
El mes que viene exploraremos la idea de
hogar
.
Peterson Toscano:
La pregunta del mes que viene es:
Más allá de un techo y cuatro paredes, ¿qué significa para ti la palabra “hogar”?
Venga, necesito que me hagas feliz. Necesito que me dejes un mensaje de voz. Por favor.
? 317-QUAKERS
Es decir, 317-782-5377
También puedes enviar un mensaje de texto a ese número. Pero, ¿un mensaje de voz? Eso me haría bailar de alegría.
Sweet Miche:
Y puedes llamar a cualquier hora del día o de la noche, no nos despertarás.
Peterson Toscano:
¡No! Y puedes llamar más de una vez si no estás contento con tu primer mensaje de voz. Elegiremos la mejor versión, lo prometo.
Sweet Miche:
Más allá de un techo y cuatro paredes, ¿qué significa para ti la palabra “hogar”?
Gracias por escuchar, amigo/a. ¡Nos vemos!



