Agradezco a mi Meeting mensual que, desde principios de los 90, haya apoyado mi ministerio de servicio religioso, que ha incluido más de 50 viajes fuera de los Estados Unidos para capacitar a líderes de base que trabajan de forma no violenta por un mundo mejor.
Este verano volví a trabajar en el extranjero, capacitando a jóvenes adultos en los Balcanes en habilidades democráticas y no violentas para alejar a sus países de la reciente era de derramamiento de sangre. Una vez más, he escuchado más de lo que me gustaría sobre cómo la política exterior de EE. UU. les parece a las personas reflexivas y preocupadas en el extranjero.
Desde el comienzo de mi ministerio, he visto cómo cada vez más amigos de los Estados Unidos se horrorizan por el comportamiento de nuestra nación. La tendencia no es informada en gran medida por los medios de comunicación en los Estados Unidos, incluida la National Public Radio con la que muchos de nosotros, los Amigos, desearíamos contar. Hoy en día, cuando estoy en el extranjero, me acuerdo de cuando vivía en Europa durante la guerra de Vietnam. Es casi así de malo.
Para nuestros amigos (y Amigos) en el extranjero, existe este dilema: ¿qué hacer cuando alguien que nos gusta y respetamos de varias maneras (por su visión, por su afecto, por su actitud de poder hacer, por su vitalidad, por su capacidad de mostrarnos un buen momento) se emborracha y se vuelve mezquino y feo?
¿Y cómo lidiar con un amigo aturdido que, cuando tratamos de comunicar nuestras preocupaciones sobre su comportamiento, descarta nuestros puntos de vista y dice que es hora de “elegir bando»?
Cuando estoy con un amigo que se ha excedido, recuerdo que hay una persona real allí dentro que tiene logros y rasgos agradables y momentos de compasión, pero ahora mismo se está comportando como un matón y es peligroso para sí mismo y para los demás. ¿Qué debo hacer?
Este dilema no es solo para los extranjeros, por supuesto. Para los ciudadanos de los Estados Unidos es un doble golpe: no solo el comportamiento de nuestro amigo es peligroso, sino que es, en un sentido especial y legal, nuestra responsabilidad. (En la vida diaria, puedo ser acusado penalmente si a sabiendas dejo que un amigo intoxicado vuelva a ponerse al volante de su coche).
Creo que Estados Unidos está borracho no con alcohol y drogas, sino con poder y codicia. Es la cosa del imperio.
¡No, no, no nuestro Amigo!
Puedo ser considerado responsable si a sabiendas dejo que un amigo borracho conduzca.
“A sabiendas» me da cierto margen de maniobra. Después de todo, hay tantas cosas que se pueden decir a favor de mi amigo; ¡por eso es mi amigo! Y, en la práctica de mi ministerio, puedo ver recordatorios visibles del lado bueno de mi nación cuando no está bajo la influencia. A veces trabajo en culturas donde, por el contrario, no existe una tradición de vecinos que se organicen para construir una sociedad civil, donde la gente no cree que las cosas puedan mejorar, donde muchos padres dejan que sus hijos corran riesgos físicos peligrosos, donde la corrupción es mucho más extendida que en los Estados Unidos. Incluso mientras bebo profundamente de los aspectos positivos de sus culturas, y me siento privilegiado de descubrir formas inspiradoras de actuar en otros países, también recuerdo las formas en que mi cultura es especial y por qué siento afecto por ella.
Cuando era joven, tuve la oportunidad de establecerme y hacer una vida en Noruega, un país cuyo orden social incluye, en comparación con los Estados Unidos per cápita, mucha más democracia, mucha más justicia económica, menos militarismo, mejor educación, ninguna pobreza, casi ningún delito, mejores medios de comunicación, más recursos destinados a servicios sociales y cultura, casi ninguna corrupción, ningún barrio marginal, excelente atención médica para todos, mejores políticas ambientales, educación universitaria gratuita, más apoyo para el Sur global y para la comunidad mundial, más librerías y mejor café.
Tomé mi decisión: vivir en los Estados Unidos, mi país, al que amo como a mi amigo.
Y aquí está mi amigo, comportándose escandalosamente. Durante muchos años estuve en negación, y argumenté que no estaba borracho, aunque se había tomado unos cuantos tragos fuertes y la marihuana probablemente no ayudó. Luego, en la escuela de posgrado, el distinguido historiador británico Arnold Toynbee vino en mi ayuda. Ya había leído su estudio de 11 volúmenes sobre civilizaciones, y me senté al borde de mi asiento en el abarrotado auditorio de la Universidad de Pensilvania cuando vino a hablar. La conclusión de Toynbee fue: Es hora de que ustedes, los estadounidenses, se enfrenten al hecho de que han organizado un vasto imperio mundial, con las ganancias y el militarismo que lo acompañan; deben preguntarse si eso es realmente consistente con las aspiraciones revolucionarias de su nacimiento como nación.
Por esa época, uno de los más grandes conocedores de la política exterior de Washington, el senador J. William Fulbright, hizo sonar la alarma al publicar su libro The Arrogance of Power. Dejé atrás la negación. Mi querido país, muchos de cuyos ideales aprecio, está borracho de imperio.
Ahora veo casi tan claramente como mis amigos extranjeros que la arrogancia del poder paraliza el pensamiento dentro del Beltway. “Cambio de régimen» es una frase tan reveladora para la enfermedad del imperio como “concurso de belleza» lo es para la enfermedad del sexismo. “Por supuesto» los que ostentan el poder en Estados Unidos tienen el derecho de decidir el tipo de gobierno que otros pueblos deberían tener (incluso cuando esos pueblos eligieron democráticamente a su gobierno); por supuesto, los que ostentan el poder en Estados Unidos deberían reescribir las reglas de la economía mundial para beneficiar aún más a los ricos; por supuesto, los que ostentan el poder en Estados Unidos deberían negarse a unirse a los tratados y deberían oponerse al proceso de creación de una comunidad mundial de derecho y cordura ambiental.
Puedes decir que alguien está borracho cuando se niega a hacer algo con respecto a una amenaza que él y todos los demás admiten que es claramente peligrosa (el calentamiento global) y, en cambio, ponen su energía en hacer la guerra a una nación (Irak), cuando incluso la mayoría de los vecinos de ese país se niegan a unirse a la cruzada.
¿Qué hago con mi amigo ebrio que se niega a proteger a sus hijos del peligro para dirigirse a otro lugar y atacar a alguien con quien no está de acuerdo?
Somos Amigos
No solo la mayoría de los lectores de este ensayo son ciudadanos estadounidenses, sino que también somos Amigos. Para nosotros, la adicción tiene una dimensión espiritual. Es posible que se nos llame no solo a confrontar a nuestro amigo cuya intoxicación con el poder y la codicia lo ha convertido en un matón peligroso, sino también a mostrarle que hay una nueva libertad al otro lado de la adicción. En el proceso de deshacernos de la adicción al imperio nosotros mismos, experimentamos la alegría de tomar decisiones por la vida.
Mientras que el adicto cree: “El crecimiento económico depende de tratar el medio ambiente como si no hubiera un mañana», los Quakers tienen la libertad de apoyar la sostenibilidad. Mientras que el adicto cree: “Nuestro único estilo de vida aceptable depende de acaparar la mayor parte de los recursos mundiales», los Quakers pueden vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir. Mientras que el adicto cree: “No hay alternativa a la guerra en Afganistán/Irak/Colombia…» (para un imperio la lista es interminable y la guerra es interminable), los Quakers son libres de imaginar alternativas no violentas para lidiar con la amenaza.
Tal vez lo mejor de todo es que los Amigos que se deshacen del imperio experimentan una nueva libertad para permanecer centrados en medio de la turbulencia de la decadencia y caída del imperio, y creo que el imperio estadounidense se está moviendo seriamente hacia la decadencia. Para los Amigos que han estado trabajando por la paz en los buenos y malos tiempos, la libertad podría significar dejar caer el borde enojado y justo que a veces se desliza en nuestras protestas. El hecho es que todos los imperios caen. Su caída invita a una amplia gama de sentimientos (incluida la tristeza y la compasión por aquellos que sufren, así como por aquellos que se esfuerzan por mantener el privilegio). Gandhi, quien socavó un gran imperio en su día, puede ser nuestro mejor modelo aquí. No solo confió en su vida interior para sostenerlo, sino que inventó estrategias prácticas para confrontar al imperio e inspiró a la gente a practicar la organización paciente.
Para los Amigos que no han estado trabajando por la paz, la libertad podría significar más confianza en nuestro propio pensamiento y menos dependencia intelectual de los expertos cuya afiliación es claramente con el imperio. La libertad podría abrir una nueva colaboración con los Amigos veteranos preocupados por la paz para trabajar juntos para crear estrategias innovadoras y prácticas. La libertad podría significar menos ansiedad (ya que los imperios funcionan con miedo) y más voluntad de confiar en el Espíritu que sostuvo a los Amigos mucho antes de que el imperio estadounidense fuera siquiera un destello en el ojo de Teddy Roosevelt.
No permitamos que nuestros líderes conduzcan borrachos. Es una posibilidad en la que todos ganan.