La tumultuosa historia de América Central ofrece muchas oportunidades para concienciar sobre los derechos humanos y la justicia social. El Centro de Paz de los Amigos, una pequeña organización sin ánimo de lucro en Costa Rica, fue fundado en 1983 por un grupo de cuáqueros y activistas latinoamericanos de derechos humanos que buscaban métodos constructivos para promover la paz. A lo largo de su existencia, el Centro de Paz ha mantenido una estrecha conexión con la comunidad cuáquera costarricense y se ha adherido a los objetivos de la comunidad. Este año celebramos nuestro 25 aniversario.
Nuestro principal objetivo es promover los derechos humanos y la paz a través de las prácticas de la no violencia activa y la educación para la paz. Durante el año pasado, hemos realizado talleres y foros sobre derechos humanos centrados en grupos marginados como la comunidad inmigrante nicaragüense, apoyando los derechos indígenas, coordinando con organizaciones medioambientales y capacitando a varios grupos de mujeres sobre sus derechos legales. Otros programas que promueve el centro incluyen un proyecto de renovación urbana, la pintura de murales en el centro de San José sobre los temas de la paz y la igualdad, la participación en un programa de reciclaje y la colaboración con otras organizaciones para crear un carril bici a través de la ciudad.
A través de nuestra historia de proyectos, hemos establecido y mantenido relaciones con varias organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, y promovemos la causa general de la paz a través de la creación de redes y el apoyo mutuo. También proporcionamos un lugar de encuentro para varias organizaciones locales, incluyendo la reunión semanal de los cuáqueros de San José. A lo largo de los años, nos hemos convertido en un recurso de información y capacitación sobre técnicas no violentas como alternativa para resolver conflictos, y en un lugar de comunidad entre nuestra mezcla de miembros costarricenses y estadounidenses.
Actualmente, estamos colaborando con la Coalición Internacional para la Prohibición de las Armas de Uranio (ICBUW) para trabajar hacia una prohibición internacional. El uranio empobrecido (UE) es un subproducto barato de las refinerías de uranio y las centrales nucleares que hace que las armas militares sean más eficaces. Durante las últimas dos décadas, Estados Unidos, el Reino Unido y otros gobiernos han utilizado el UE en operaciones militares. Las armas que contenían UE se desplegaron en Irak y Kuwait durante la Guerra del Golfo de 1991, en Kosovo durante el conflicto de 1999, y actualmente en la Guerra de Irak. Estas armas también han llegado ilegalmente a manos de comerciantes internacionales de armas.
Los efectos a largo plazo del UE son devastadores tanto para las personas como para el medio ambiente en las zonas afectadas. Tiene una toxicidad química y radiológica que se dirige a los riñones y los pulmones, causa graves defectos de nacimiento y aumenta considerablemente la incidencia de cáncer y otras enfermedades relacionadas entre los afectados. Peor aún, los soldados y los civiles que trabajan y viven en las zonas afectadas no están informados de los riesgos.
En marzo de 2009, ICBUW y el Centro de Paz de los Amigos organizarán su conferencia anual en San José, Costa Rica. Como la única organización latinoamericana que es actualmente miembro de ICBUW, el centro coordinará este evento. El objetivo de la coalición es prohibir el uso de armas de uranio empobrecido en las Naciones Unidas para 2010, y el objetivo de la conferencia es concienciar sobre el uso y los efectos del uranio empobrecido en toda la comunidad internacional, con un énfasis en América Latina. El objetivo del Centro de Paz de los Amigos es traer al menos un representante de cada país y proporcionarles información escrita y visual en español sobre el UE, que hemos estado produciendo.
Para obtener más información sobre ICBUW y el uranio empobrecido, o para saber más sobre el Centro de Paz de los Amigos y sus otros proyectos actuales, por favor, llame a la directora de la organización, Isabel Macdonald, al (506) 2222-14-00 o al (506) 2233-61-68, o envíele un correo electrónico a [email protected].